Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ALBELDA MARCO, MARTA Coordinador/a de Programa de Doctorat |
Departamento de Filología Española Despacho 27 Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32 Valencia, 46010 (9638) 64692 |
Biografía | ||
Marta Albelda Marco es Catedrática en la Universitat de València (España). Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial, vwww.valesco.es), dedicado al análisis de la lengua oral coloquial. Ha dirigido diversos proyectos sobre la atenuación pragmática en el español hablado de España y América, y coordina, con María Estellés, el Corpus Ameresco (www.esvaratenuacion.es). En la actualidad codirige el proyecto de investigación ESPRINT, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (ref. PID2020-114805GB-100): "Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional". Sus principales líneas de investigación son la pragmática de la lengua oral, la lingüística de corpus y con corpus, las categorías pragmáticas de la atenuación y de la intensificación y la evidencialidad. Sus publicaciones científicas pueden consultarse en las páginas electrónicas https://uv.academia.edu/MartaAlbeldaMarco y https://producciocientifica.uv.es/investigadores/334426/detalle . |
||||
BADIA HERRERA, JOSEFA Director/a Titulacio Master Oficial |
Departament de Filologia Espanyola Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avinguda Blasco Ibáñez, 32 46010 - Valencia Despatx n. 11 (9639) 83044 |
Biografía | ||
Josefa Badía Herrera es profesora Titular de Universidad en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos y ha recibido la evaluación de "Excelente" en dos tramos de docencia evaluados en el programa DOCENTIA. Su investigación se articula en torno a cuatro ejes fundamentales. En primer lugar, se ha dedicado al estudio de la transmisión manuscrita de textos teatrales clásicos, los géneros teatrales y la métrica en la dramaturgia áurea. Como resultado de esta línea de investigación ha estudiado la relación entre papeles de actor y sus correspondientes obras dramáticas en “Los papeles sueltos de la Santa vida y buenas costumbres de Juan de Dios: de las tablas al texto de lectura privada” (Lemir, 2009) o “Un drama genealógico de finales del XVI: Don Alonso Pérez de Guzmán, progenitor de los excelentísimos Duques de Medina” (Anejos Diablotexto Digital, 2020) y ha preparado la monografía Los primeros pasos en la comedia nueva: textos y géneros en la colección teatral del conde de Gondomar (Iberoamericana/Vervuert, 2014). Su segunda línea de investigación está relacionada con la edición crítica de patrimonio teatral clásico. Ha editado la comedia Galán, valiente y discreto de Mira de Amescua (Universidad de Granada, 2009), la comedia El amigo hasta la muerte, de Lope de Vega (Gredos, 2012), así como Amor, privanza, y castigo para el proyecto dirigido por Claudia Demattè (Reichenberger, 2018). En tercer lugar, su participación en la elaboración de las bases de datos DICAT (Reichenberger, 2008), CATCOM y ARTELOPE le ha posibilitado la inmersión en el ámbito de las Humanidades Digitales aplicadas al teatro clásico español. En este sentido, ha participado en congresos y ha publicado artículos como “La visualización de datos en el teatro clásico: la colección Gondomar como campo de ensayo” (Anuario Lope de Vega, 2020), “El tempo en las comedias palatinas: Calderón vs. Lope” (Anuario Calderoniano, 2021) o “La transformación de DICAT: el potencial de la visualización digital de redes para el teatro clásico español” (Talía, 2021). Por último, se ha interesado por la transferencia de los resultados de proyectos de investigación, especialmente la relacionada con el ámbito de la didáctica patrimonial. Investiga sobre la utilización de nuevas tecnologías en el proceso de enseñanza-aprendizaje, la generación de objetos de aprendizaje concebidos para ser utilizados interactivamente y los entornos virtuales de aprendizaje orientados a gestión de contenidos educativos. Ha participado en tres proyectos de innovación docente financiados por la Universitat de València (35/DT11/10, UV-SFPIE_DOCE12-80859, UV-SFPIE_DOCE13-146343) y ha dirigido dos proyectos de innovación docente: "Voces y letras contra la violencia: Imaginarios literarios y creación en videoarte" (UV-SFPIES_PID19-1098163) y "DTD_iLAB: Aprendizaje colaborativo por proyectos interdisciplinares" (UV-SFPIE_PID-1640935). Entre 2016 y 2021 dirigió la revista Diablotexto Digital y en la actualidad es codirectora del Laboratorio de Innovación Social DTD_iLAB. Entre 2013 y 2016 fue Coordinadora de la Unidad Docente de Literatura Española y entre 2016 y 2019 fue Secretaria del Departamento de Filología Española. En estos momentos, es Directora del Máster en Estudios Hispánicos Avanzados. |
||||
BAUTISTA BONED, LUIS Coordinador/a Curs |
(9638) 64945 |
Biografía | ||
Profesor ayudante doctor del departamento de Filología española, en el área de literatura española moderna y contemporánea. Es licenciado en Filología Hispánica, Máster en Estudios Hispánicos Avanzados y Máster Universitario en Profesor de Educación Secundaria por la Universitat de València. Obtuvo, además, un Master of Arts y un Master of Philosophy en Spanish y Comparative Literature por la Universidad de Yale, en Estados Unidos. Con la ayuda de una beca FPU, en 2018 obtuvo el Doctorado en Estudios Hispánicos por la Universitat de València con la tesis Temblor ante el caos. Estética y subjetividad en la generación del 14, centrada en los escritos de José Ortega y Gasset entre 1910 y 1916 y dirigida por el profesor Joan Oleza. En mayo de 2019 obtuvo el Doctorado en Literatura Peninsular Contemporánea y Literatura Comparada por la Universidad de Yale y bajo la dirección de la profesora Noël Valis, con la disertación titulada Dissent and Melancholy. A Brief Intellectual History of Spain. En ella examinó la intelectualidad española de los siglos XX y XXI a través de dos conceptos clave: disidencia y melancolía. En la actualidad dirige el proyecto de investigación emergente Subjetividades en crisis en la literatura española contemporánea (1914-1975), con base en la Universitat de València, y financiado por la Generalitat Valenciana (CIGE/2023/74). Es miembro del grupo de investigación Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española (https://mnlab.toky.es/), radicado también en la Universitat de València, bajo la dirección de Luz C. Souto, y que también estuvo financiado por la Generalitat Valenciana (GV/2021/183). Ha formado parte, además, de otros dos grupos de investigación de la Universitat de València, ambos comandados por Joan Oleza: Artelope. Base de datos y argumentos del teatro de Lope de Vega (https://artelope.uv.es/), Consolider TC/12. Patrimonio Teatral Clásico Español: Textos e instrumentos de investigación (CSD2009-00033), en el que trabajó en la configuración de una base datos digital sobre el teatro de Lope de Vega (https://artelope.uv.es/) y en la edición digital de las obras más emblemáticas del teatro europeo de los siglos XVI y XVII (https://emothe.uv.es/); y el proyecto Prometeo Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica (http://aubproyecto.uv.es/), en el que disfrutó de un contrato como Investigador Doctor Junior y trabajó en las ediciones digitales de Campo de sangre y Campo de los almendros, de Aub, que se publicarían en Publicacions de la Universitat de València. También ha colaborado en el proyecto Prosa de ideas y ensayo en la transición cultural española (1966-1986), dentro del Programa Estatal de Generación de Conocimiento y Fortalecimiento Científico y Tecnológico del Sistema de I+D+i y financiado en parte con fondos FEDER de la Unión Europea (PGC2018-095257-B-I00). Sus investigadores principales eran Domingo Ródenas de Moya (Universitat Pompeu Fabra) y Jordi Ibáñez Fanés (Universitat Pompeu Fabra). Por otro lado, ha disfrutado de estancias de investigación y docencia en varias universidades españolas y extranjeras: Calabria (Italia), Oxford (Reino Unido), Stanford (Estados Unidos) y Barcelona, donde desarrolló una investigación titulada Against “Transition Culture”, New Intellectual Ways to Face Spanish Recent History, que fue financiada por el Whitney and Betty MacMillan Center for International and Area Studies at Yale. Dentro de sus principales líneas de investigación se ha especializado fundamentalmente en historia intelectual española del siglo XX. Ha participado como conferenciante, ponente y comunicante en más de una veintena de encuentros académicos organizados tanto en España como en el extranjero y ha publicado diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, y en obras colectivas. Es autor, además, de la monografía Disenso y melancolía. Breve historia intelectual de España (2022), en Colección Prismas, de Publicacions de la Universitat de València. En 2024 ha coeditado, junto a Mariela Sánchez (UNLP), el volumen Memoria cultural y memorias periféricas de la Guerra Civil española y el franquismo, en Peter Lang, y actualmente está preparando, junto a Joan Oleza y Federico Gerhardt, la edición de Luis Buñuel, novela, de Max Aub, que se publicará en la editorial Iberoamericana-Vervuert. |
||||
BRIZ GOMEZ, EMILIO ANTONIO |
Biografía | |||
Antonio Briz es catedrático de Lengua española en el Departamento de Filología española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universidad de Valencia (España), así como director del grupo de investigación Val.Es.Co. (www.valesco.es), dedicado al estudio de la lengua hablada y a la lingüística de corpus. Trabaja en lingüística española y en pragmática del español, y su línea de investigación principal es el estudio y análisis de la conversación coloquial (El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmagramática, Barcelona, Ariel, 1998; Briz y Val.Es.Co., Cómo se comenta un texto coloquial, Barcelona, Ariel Practicum, 2000, y Corpus de conversaciones coloquiales, Anejo de la Revista Oralia. Madrid, Arco/Libros, 2002). Sus últimas publicaciones tratan temas relacionados con las unidades de la conversación, los marcadores del discurso, la cortesía verbal y el lenguaje jurídico (Briz, coord., 2018, Manual de estilo para abogados, Valencia, Tirant lo Blanch). Es coordinador de un proyecto interuniversitario titulado Diccionario de partículas discursivas del español (www.dpde.es), el corpus de conversaciones de España y América (AMERESCO) y un estudio sobre la atenuación en el español y en el portugués (ES.POR.ATENUACIÓN): http://esvaratenuacion.es/ Su actividad docente se centra, sobre todo, en sintaxis, pragmática del español y español coloquial. En los estudios de posgrado, imparte cursos en varias universidades españolas y extranjeras sobre los temas citados, así como de asesoría y peritación lingüística. Participa en programes de formación de profesores de español como lengua extranjera (E/LE). En relación con esta área de la enseñanza del español, es director del diploma en línea de “Formación de profesores de español como lengua extranjera”, título propio de la Universidad de Valencia y codirector del “Foro de E/LE” en la citada universidad. Ha sido representante hasta la fecha del SICELE por parte de la Universidad de Valencia. Ha dirigido 32 tesis doctorales. Entre otros méritos, cabe señalar que es miembro del consejo asesor, de redacción, de dirección o del comité científico de diferentes revistas y colecciones (Cuadernos de Filología, Universidad de Valencia; Oralia y Lingüística Española Actual, Madrid, Arco-Libros; Chimera. Romance Corpora and Linguistic Studies, Universidad Autónoma de Madrid; Onomázein, Pontificia Universidad Católica de Chile; Cuadernos AISPI (Associaziones Ispanisti Italiani); Caracol, Universidad de Sâo Paulo; colección Lingüística, EUNSA, Universidad de Navarra; coordinador del Programa Internacional EDICE (Estudios de Cortesía en Español), con sede en Estocolmo. Ha sido miembro de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora en España: años 2010 y 2011; evaluador de la Agencia de calidad y prospectiva universitaria de Aragón, años 2012 y 2013; miembro de la Comisión nacional de evaluación de las becas Juan de la Cierva y Ramón y Cajal, 2012; colaborador de la división de coordinación, evaluación y seguimiento científico técnico del Ministerio de Economía y Competitividad para la evaluación y la concesión de proyectos de investigación: años 2016 y 2017. Fue socio fundador de la empresa spin-off Tecnolingüística S.L., creada en 2008 con el fin de transferir la investigación lingüística a la sociedad: cursos de retórica y oratoria, peritaciones lingüísticas, traducciones especializadas, transcripciones, etiquetados… (https://tecnolinguistica.com/). El Manual de estilo para abogados antes citado, así como otros trabajos, Saber hablar (2008), Guía de comunicación no sexista (2011), publicados por el Instituto Cervantes, Editorial Aguilar, son resultados de esta labor de transferencia. Recientemente ha sido nombrado miembro correspondiente de la Academia Cubana de la Lengua. |
||||
CABEDO NEBOT, ADRIAN |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010 VALENCIA Despecho nº. 25, tercera planta. 64884 |
Biografía | ||
Adrián Cabedo Nebot es actualmente catedrático de lengua española en la Universitat de València. Se licenció en Filología Hispánica con matrícula de honor en el año 2004. Ha realizado diferentes diplomas de postgrado, como el Diploma de Estudios Avanzados en 2006, el de Metodología y didáctica de ELE, en 2007, y el de Lingüística Forense de la Universitat Pompeu Fabra (2007-2008), así como un curso de especialista universitario de postgrado en Diseño y desarrollo de Aplicaciones Web, por la UNED, en el año 2012. Finalmente, se doctoró con Sobresaliente Cum Laude en el año 2009. |
||||
CANDEL VILA, MARIA CONSUELO Cap de Seccio-Servei Cap d'Iniciatives Responsable de l'Aula de Poesia |
Departamento de Filología española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avenida BLasco Ibañez, 32 460010 Despacho n.18 (9638) 64192 |
Biografía | ||
Xelo Candel Vila es Catedrática de Literatura Española en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Ha sido profesora contratada en Bucknell University (EEUU), Ohio University (EEUU) y Saint Louis University (Madrid). Como profesora invitada ha impartido conferencias y Seminarios de Grado y Posgrado en universidades nacionales e internacionales entre las que destacan: Texas State University (EEUU), Universitatea Stefan cel Mae (Rumanía), Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), Universidad de La Plata (Argentina), Postdam Universität (Alemania), Kentucky University (EEUU), Rholand Island University (EEUU), Bucknell University (EEUU), Mary Washington University (EEUU), Montclair University (EEUU), Università degli Studi di Bergamo (Italia), Instituto Cervantes de Sao Paulo (Brasil), Växjö Universitet (Suecia), Universidad Complutense de Madrid, Universidad de La Rioja, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba y Universidad Autónoma de Madrid. Dentro del programa Docentia su evaluación de la docencia ha merecido la calificación de excelente. Las líneas de investigación a las que ha dedicado su producción científica se centran en la Modernidad literaria, el exilio republicano, la censura franquista, la edición de epistolarios y la poesía española de posguerra, Dictadura y Transición. La gran mayoría de los artículos en revistas indexadas están recogidos en Arts&Humanities Citation Index, SCOPUS, WoS/JCR, ERIH, ISOC, ICYT , MIAR , CIRC, CARHUS+, Latindex, RESH, Mla o DICE. En cuanto a los capítulos de libros, están situados en el primer nivel en el ránking SPI, calificadas en el índice elaborado por el CSIC con un "VALOR ALTO” como Iberoamericana Vervuert, Peter Lang, Renacimeinto, Visor, Ediciones Clásicas, EUDEM, PUV, Trafo Verlag, etc. Es autora y/o editora, entre otros, de los libros: Victoriano Crémer y José García Nieto. Epistolario inédito (1944-1976) (2023); Mi lado izquierdo de Rafael Fombellida (2021); Entresiglos: Del siglo XX al XXI. Estudios en homenaje al profesor Joan Oleza (2019), Versiones y Subversiones de Max Aub (2016); Los Sesenta. Revista literaria. México, 1964-1965 (2015); Epistolario entre Max Aub y Vicente Aleixandre (2014); El libro de las baladas y Romances de colorido (2012); Luis Rosales, memoria encendida de un poeta (2012); Luis Rosales. El contenido del corazón (2010); El romántico ilustrado. Imágenes de Luis García Montero (2009); De lo vivo a lo pintado. La poética realista de Max Aub en el ámbito de la Modernidad literaria (2008); Luis Rosales después de Luis Rosales (2005); El realismo dialéctico en las poéticas de Luis Rosales, Ángel González y Luis García Montero (2003); La casa encendida, de Luis Rosales (2022 y 2002); Versiones y subversiones, en Obra Completa de Max Aub (2001) y Diario de Djelfa, de Max Aub (1998). Actualmente, prepara la edición de Verbo. Cuadernos literarios, Alicante, 1949-1963 y coordina la edición del Volumen XIII de Obras Completas de Max Aub. Epistolario entre Max Aub y los poetas españoles. Fue comisaria de la Exposición literaria Luis Rosales. El contenido del corazón, celebrada en Madrid del 29 de abril al 6 de junio de 2010, con motivo del Centenario del nacimiento del poeta granadino Luis Rosales. La exposición fue Subvencionada por el Gobierno de España. Ministerio de Cultura, La Casa Encendida-Obra Social Caja Madrid y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC) en colaboración con el Archivo Histórico Nacional y el Centro Andaluz de las Letras. Dicha exposición tuvo dos itinerancias: una en el Hospital Real de Granada y otra en la Fundación Gonzalo Torrente Ballester de Santiago de Compostela. De las tres exposiciones se publicó, bajo su edición y coordinación el libro Luis Rosales. El contenido del corazón (Ministerio de Cultura, 2010) con todo el material inédito encontrado en el Archivo Histórico. Este volumen fue finalista del premio “Top Applications Award 2010” en la Trienal de Milán que premiaba al mejor libro editado en Europa ese año. (www.fedrigoni.es). Ha dirigido el proyecto de investigación para grupos de investigación consolidados AICO Escrituras de la identidad en tiempos de conflicto: Max Aub y la memoria generacional, financiado por la Generalitat Valenciana, Consellería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital que contó con 11 investigadores de universidades nacionales e internacionales. Asimismo ha participado como investigadora en l0 proyectos I+D: "Poéticas de la Transición (1973-1982)” REF. FFI2017-84759-P (AEI/FEDER, UE), financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; "Proyecto Prometeo 2016/1333 para grupos de investigación de excelencia Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica", Consellería d’Educació, Investigació, Cultura i Esport; "Proyecto Poéticas del 50 proyecciones y diversificaciones" (2013-2016) del Ministerio de Economía y Competitividad; “Poetas del 50, textos y contextos”, Ministerio de Ciencia e Innovación; "Fuentes archivísticas para el estudio del exilio republicano de 1939: estado de la cuestión", Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España (subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo); "La segunda generación del exilio republicano de 1939 en México a través de la película En el balcón vacío", Ministerio de la Presidencia del Gobierno de España (subvenciones destinadas a actividades relacionadas con las víctimas de la guerra civil y del franquismo); “Mujeres que escriben, mujeres que leen”, The Swedish Foundation for International Cooperation in Research anf Higher Education (STINT); Växjo Universitate (2005-2009) o “ Estudio y edición del teatro hispánico del siglo XVI (Generalitat Valenciana) así como varios proyectos de investigación concedidos por Saint Louis University en 2006 y 2008. Ha participado en 6 proyectos de innovación docente: Disabilities Services; WEB CT; Blackboard Learning System; Student Learning Outcomes Committee Responsibilities; Voces y letras contra la violencia: imaginarios literarios y creación en videoarte y el proyecto de edición digital de la comedia La traición en la amistad de María de Zayas.Teatro clásico: creación de materiales docentes multimedia, 2012. Como conferenciante, ha participado en más de 70 congresos, la mayoría como ponente invitada, y ha sido Directora, Miembro del Comité Ejecutivo o del Comité organizador en 21 Congresos, nacionales e internacionales, entre ellos: Conflicto civil y memoria histórica: reescrituras del pasado, (2019); Entresiglos. Literatura e Historia. Cultura y Sociedad, (2016); Los otros nombres del 50; Luis Rosales. Memoria Encendida de un Poeta; Correspondencias en Arte, Literatura y Pensamiento: 70 años después del exilio republicano español de 1939 (2009); Antonio Gamoneda. La palabra dañada (2009); Fuentes archivísticas para el estudio del exilio republicano de 1939 (2008); Escritoras y compromiso. Literatura española e hispanoamericana de los siglos XX y XXI (2008); Realismo y compromiso en la poesía de los años 80. Homenaje a Luis García Montero (2008); La joven poesía del fragmento y otras poéticas (2007); Jornadas de Poesía en torno a Luis Rosales (2004); Género y Géneros. Escritura y escritoras iberoamericanas (2004); Poesía y cuento españoles: dos géneros en minoría (2004, 2005 y 2006); Al filo del Milenio. Jornadas sobre creación literaria y práctica crítica en la España de los 90 (1993). Desde octubre de 2018 hasta diciembre de 2022 co-dirigió la Diablotexto Digital. Revista de crítica literaria, periodo en el que se publicaron 11 volúmenes. Forma parte del consejo editorial de 7 revistas de calidad: Quaderns de Filologia. Estudis Literaris, Universitat de València desde 2016; El Correo de Euclides. Anuario científico de la Fundación Max Aub, desde 2011; Astorica. Revista de estudios astorganos, Universidad Complutense de Madrid, desde 2012; Lingue e Linguaggi de la Università del Salento (Italia) desde 2012; Revista Migraciones&Exilios. Cuadernos de AEMIC desde 2008; Diablotexto Digital. Revista de Crítica literaria; Cuadernos de Investigación Filológica de la Universidad de La Rioja, desde 2015. Colabora en la actividad regular de evaluación de artículos en revistas de calidad reconocida: Revista de estudios poéticos Prosemas, Universidad de Oviedo; Ámbitos. Revista de Estudios de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Córdoba; Cuadernos de Investigación Filológica de la Universidad de La Rioja; Revista Lingue e Linguaggi en Università del Salento en Italia. Como poeta ha editado los libros Mientras las nubes arden, Renacimiento,2018; Hueco. Mundo solo, Renacimiento, 2013 (Premio de la Crítica valenciana en 2014); La arena, Madrid, Torremozas, 2007 y A destiempo, Zaragoza, 2003 (Premio Miguel Labordeta, 2002). Actualmente coordina el Aula de Poesía de la Universitat de València.
, versión en castellano] |
||||
DURA CELMA, ROSA MARIA |
Biografía | |||
Rosa Durá Celma es profesora asociada en el Departamento de Filología Española de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València. Es licenciada en Filología Hispánica por la Universitat de València y doctora por la misma universidad. Ha desempeñado tareas de investigación en varios proyectos, entre ellos Catcom http://catcom.uv.es/consulta/ y Artelope: http://artelope.uv.es/biblioteca/. Para este último ha realizado múltiples ediciones digitales. Su línea de investigación se centran en el teatro hagiográfico de finales del siglo XVI. |
||||
ESTELLES ARGUEDAS, MARIA |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Espanyola Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 VALENCIA Despacho nº. 25 (9638) 64884 |
|||
FERNANDEZ RODRIGUEZ, DANIEL |
Universitat de València Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64945 |
Biografía | ||
Tras licenciarse en Filología Hispánica y en Filología Catalana por la Universitat Autònoma de Barcelona, en 2016 se doctoró en Filología Española en ese mismo centro, con Premio Extraordinario en las tres titulaciones. Su tesis doctoral sobre las comedias bizantinas de Lope de Vega, dirigida por los profesores Alberto Blecua y Ramón Valdés, contó con el apoyo de una beca FPU del Ministerio de Educación, así como con becas para estancias de investigación en Oxford y Florencia. A lo largo de su formación posdoctoral, gozó de un contrato de investigación en la Université de Neuchâtel y de dos ayudas estatales Juan de la Cierva, la primera en la Universitat de València y la segunda en la Universitat Autònoma de Barcelona. En la actualidad, ejerce de profesor ayudante doctor en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. A lo largo de su trayectoria académica, su línea de investigación principal ha sido el teatro de Lope de Vega y la literatura española de los siglos XVI y XVII, que ha abordado desde tres perspectivas complementarias: 1- Imitación y reescritura. El estudio del proceso creativo de Lope de Vega y de otros autores, particularmente en relación a la novella italiana y al tan poco conocido teatro de finales del siglo XVI, le ha llevado a realizar una serie de hallazgos críticos tales como el descubrimiento de fuentes textuales hasta ahora ignoradas. 2- Métrica, ortología y autoría. El análisis de la métrica y el estilo de determinadas obras le ha permitido corregir atribuciones erróneas (La palabra vengada, La Otomana) a Lope de Vega, así como conformar el corpus de dramaturgos hoy apenas recordados (Cepeda), pero muy relevantes en el Siglo de Oro. 3- Edición crítica. Hasta la fecha, ha llevado a cabo un total de seis ediciones críticas, una tarea imprescindible para completar el estudio de cualquier obra: así, ha editado cinco comedias de Lope de Vega (El maestro de danzar, La gallarda toledana, El Grao de Valencia, Virtud, pobreza y mujer y, junto a Clara Monzó Ribes, Los bandos de Sena) y una de Loyola, Miseno, hoy prácticamente desconocida, pero muy importante en la época, hasta el punto de que Lope llegó a reescribirla, tal y como ha podido demostrar. Entre sus publicaciones destacan una monografía sobre las comedias bizantinas de Lope, las ya citadas ediciones críticas y una treintena de artículos científicos publicados en algunas de las revistas más reconocidas del hispanismo internacional (Bulletin Hispanique, RILCE, Bulletin of Hispanic Studies, Criticón, Boletín de la Real Academia Española, etc.), así como más de una docena de capítulos de libro publicados en editoriales nacionales e internacionales (Leo S. Olschki, Renacimiento, Fondo de Cultura Económica o Visor). Por otro lado, ha coordinado un monográfico para el Anuario Lope de Vega (2021), titulado «Los primeros años del teatro comercial en España y el primer Lope (1560-1598)», así como la Parte XX de las Comedias de Lope de Vega (Gredos, 2021), junto a Guillermo Gómez Sánchez-Ferrer. Finalmente, además de haber escrito numerosas reseñas académicas y editado varios volúmenes monográficos, ha formado parte del comité de redacción de la edición del Quijote de la RAE (2015), dirigida por Francisco Rico. En cuanto a su intervención en congresos, seminarios y jornadas, ha dictado más de cuarenta ponencias invitadas, comunicaciones o conferencias en distintas universidades europeas, y ha sido miembro de diferentes comités científicos y organizadores. Asimismo, ha participado en diferentes proyectos de investigación internacionales, entre los que destacan los del grupo PROLOPE, uno de los más antiguos en Humanidades; el macroproyecto TC/12, el único de filología que ha logrado formar parte del programa Consolider del Plan Nacional de I+D+I; el proyecto CATCOM/DICAT (Bases de datos integradas del teatro clásico español), dirigido por Teresa Ferrer Valls desde el Departamento de Filología Española de la Universitat de València; o «Verse Rhythm in Golden Age Spanish Poetry: Lope de Vega and Luis de Góngora’s Romances», financiado por el Fonds National Suisse de la Recherche Scientifique. En lo que respecta a su labor docente, además de impartir clases en grado y máster en la Universitat Autònoma de Barcelona, la Université de Neuchâtel y la Universitat de València, ha publicado varias ediciones didácticas de clásicos del Siglo de Oro, así como selecciones y adaptaciones de obras canónicas de la literatura española; finalmente, ha participado en libros de lengua y literatura para bachillerato. En cuanto a su obra poética, es autor de los poemarios "Las cosas en su sitio" (La Isla de Siltolá, 2018, Premio Antonio Colinas) y de "Las nubes se levantan" (Pre-Textos, 2022, Premio Emilio Prados). Ha publicado además poemas y traducciones en revistas como “21veintiúnversos”, “Estación poesía”, “Tintas” o “Anáfora”, de la que es colaborador habitual. |
||||
FERRER VALLS, M.TERESA Director/a de Servei General |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avenida Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia 51242 |
Biografía | ||
Teresa Ferrer Valls es catedrática de Literatura Española en el departamento de Filología Española de la Universitat de València, en donde ejerce su docencia desde 1986. Su actividad investigadora ha merecido la concesión del seis sexenios por parte de la CNEAI y sus proyectos han contado con financiación ininterrumpida hasta el día de hoy y han facilitado la formación e incorporación a la carrera profesional de varias generaciones de becarios y becarias. Su evaluación de la docencia dentro del programa Docentia ha merecido la calificación de Excelente. Las investigaciones de la profesora Ferrer se centran en el teatro español de los Siglos de Oro. Una de sus líneas de trabajo se relaciona con el estudio de la práctica escénica cortesana y dio lugar a un libro y una serie de artículos, muy citados, que aparecen entre las publicaciones de referencia en historias del teatro y bibliografías especializadas. El libro La práctica escénica cortesana: de la época del emperador a la de Felipe III (1991) contribuyó al replanteamiento de la actividad teatral cortesana anterior al reinado de Felipe IV, un periodo antes descuidado por la crítica. Otra de sus líneas de investigación se vincula con el mecenazgo teatral de la nobleza y tuvo su origen en el descubrimiento de la documentación completa, inédita en su día, relacionada con el encargo a Lope de Vega de una obra dramática, documentación publicada en Nobleza y espectáculo teatral 1535-1622: estudio y documentos (1993). En esta línea de trabajo, ha publicado artículos y capítulos de libro relacionados con el género de los dramas genealógicos y el mecenazgo de la nobleza y la relación entre historia y teatro. Otra de sus líneas de trabajo se ha centrado en el teatro escrito por mujeres en el siglo XVII. Sus aportaciones se iniciaron cuando en España aún no se había despertado el interés por los estudios de género y contribuyeron a dar una visión global de la obra de un pequeño, pero significativo, grupo de dramaturgas y forman parte hoy de los repertorios especializados. Ha realizado estudios sobre diferentes autores (Cristóbal de Virués, Lope de Vega, Calderón, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, Rodrigo de Herrera…), editando algunas de las obras más representativas del periodo. Trabaja asimismo en el campo de las Humanidades Digitales y desde 1995 dirige el grupo de investigación teatral DICAT, que ha sido pionero en el desarrollo de bases de datos aplicadas al estudio del teatro clásico español como DICAT. Diccionario de actores del teatro clásico español (2008), una magna base de datos publicada en 2008 tras quince años de trabajo y que en 2023 se ha publicado en abierto, o CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700). Su grupo de investigación fue uno de los doce que integraron el proyecto Consolider TC/12. Patrimonio teatral clásico español. Textos e instrumentos de investigación, coordinado por Joan Oleza. Participó, con un grupo de investigadores e ingenieros informáticos, liderado por Joan Oleza, en la reconstrucción virtual del antiguo Corral de La Olivera de Valencia. Impulsó en 2019 el proyecto coordinado ASODAT. Bases de datos integradas del teatro clásico español, una federación de bases de datos que reúne hasta hoy grupos de varias universidades. Ha obtenido asimismo financiación para proyectos de innovación educativa que han servido para divulgar dentro y fuera del aula la investigación por medios digitales. Fruto de esta línea fue la edición electrónica de la comedia La traición en la amistad de María de Zayas, el archivo La práctica escénica en imágenes o la herramienta para la docencia El teatro clásico español: materiales docentes multimedia. Es requerida de manera habitual como experta en la evaluación de la investigación por diferentes agencias a nivel nacional e internacional, y ha formado parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad investigadora. Es miembro de diversos comités científicos de revistas y editoriales de excelencia. Ha sido miembro de jurados que han otorgado premios a la creación literaria y a la investigación. Fue directora del «Máster Oficial Estudios hispánicos: Aplicaciones e Investigación» (2007-2010), vinculado al programa de doctorado, que obtuvo mención de calidad. Ha sido directora del departamento de Filología Española (2010-2013 y 2016-2019) y desde el 2020 es directora de Publicacions de la Universitat de Valencia. Ha sido miembro de la Junta de Facultad (2012-2019) y del Claustro de la Universitat de València (2014-2017). |
||||
GIMENEZ FOLQUES, DAVID Coordinador/a Curs |
Biografía | |||
Profesor Titular de Universidad del Departamento de Filología Española en la Universitat de València. Es docente en el Grado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas, el Máster Universitario en Estudios Hispánicos Avanzados y en el Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados. Las líneas de investigación donde se originan sus publicaciones son:
|
||||
GIRONA FIBLA, NURIA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Departamento de Filología Española Av.Blasco Ibáñez 32 46010Valencia (9638) 64304 |
Biografía | ||
Profesora titular del Departamento de Filología Española, de la Universitat de València. Sus investigaciones se centran en el ámbito de la literatura latinoamericana, los Estudios Culturales y los Estudios de Género. |
||||
GONZALEZ GARCIA, VIRGINIA Responsables de Gestio Academica Coordinador/a Titulacio de Grau |
Despacho número 27, Tercer piso. Facultad de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64693 |
Biografía | ||
Licenciada en Filología Hispánica (Universitat de València) y Doctora en Filología Española (Universitat de València) Profesora Permanente Laboral del Departamento de Filología Hispánica de la Universitat de València. ORCID: 0000-0003-4817-3288
Me licencié en 1997, con la obtención del Premio Extraordinario de Licenciatura, posteriormente disfruté de una beca predoctoral de la Generalitat Valenciana para la realización de mi tesis doctoral, sobre la labor lexicográfica del ilustrado Gregorio Mayans que obtuvo la calificación de SOBRESALIENTE CUM LAUDE. En la actualidad soy Profesora Permanente Laboral. Miembro del grupo de investigación consolidado de la Uv, Valesco, desde 2009, he participado en 12 proyectos de investigación, que conforman las líneas principales en las que desempeño mi labor investigadora, el estudio de la atenuación pragmática y el de los discursos digitales. A continuación referiré alguno de ellos. Destacaré especialmente mi participación en tres proyectos de investigación relacionados con el estudio de la atenuación pragmática, financiados por la Universitat de València, el Ministerio de Economía y Competitividad, y el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. También debo señalar mi participación en los proyectos coordinados por la Dra. Sanmartín, relacionados con el estudio del turismo en internet, y subvencionados por la Universitat de València y el Ministerio de Innovación. Fue especialmente productiva la contribución al diseño de la planta y redacción de contenidos del diccionario de Cometval Group, Multilingual Dictionary of Tourism. (en línea, 2014). En la actualidad formo parte del Proyecto de Investigación financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2020-114805GB-100, ESPRINT, «Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional» Desde mi participación en 2001 en un proyecto financiado por la Comisión de las Comunidades Europeas, me dedico también a la investigación de la adquisición del español como segunda lengua, especialmente en entornos virtuales y en el uso de corpus en el aula de ELE así como en la enseñanza del registro coloquial. |
||||
HARO CORTES, MARTA Director/a de Departament |
Despacho nº 9 (tercer piso) Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Apartado 22097 Avd. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64944 |
Biografía | ||
Marta Haro Cortés es Catedrática de Literatura Española de la Universitat de València, adscrita al Departamento de Filología Española. La Literatura Medieval Española es el eje central de mi trayectoria investigadora y docente: la historia y crítica de la Literatura Medieval en el ámbito de las Literaturas Hispánicas, el estudio y edición de los textos, el análisis de su factura física (manuscritos, incunables, ediciones impresas, documentos), así como la historia y evolución de la mentalidad medieval y su estrecha relación con el ámbito literario y cultural tanto en la gestación de las obras, como en su recepción. Y, desde esta perspectiva, también los intereses de investigación abarcan el campo de acción de las nuevas tecnologías en la investigación y docencia de la Literatura Española. Investigadora principal del proyecto Parnaseo (Servidor Web de Literatura Española), referencia FFI2017-82588-P (AEI/FEDER, UE), concedido por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. Directora de la revista Memorabilia: Boletín de Literatura Sapiencial [ISSN 1579-7341]. Dirección y coordinación del Portal académico Aul@Medieval y de Portal Celestinesco. Coordinación de la Colección Biblioteca de Literatura Sapiencial del Instituto de Literatura y Traducción del Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española (Cilengua), San Millán de la Cogolla (La Rioja, España). |
||||
HIDALGO NAVARRO, ANTONIO Secretari/a de Departament |
Dpto de Filología Española Despacho nº 28 Facultad de Filología, Traducción y Comunicación (9638) 64943 |
Biografía | ||
Catedrático de Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Universidad de Valencia, doctor en Filología Hispánica desde 1996 y premio Extraordinario de Doctorado en 1997. He desarrollado tareas de investigación en el ámbito del estudio general del registro coloquial como miembro fundador del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial) y he dedicado gran parte de mi tarea al análisis de las funciones de la entonación en la lengua hablada, ámbito en que he publicado trabajos de referencia como La Entonación coloquial. Función Demarcativa y Unidades de Habla, 1997, Universitat de València; Comentario Fónico de Textos coloquiales, 2002, Arco-Libros; Aspectos de la entonación española: viejos y nuevos enfoques, 2006, Arco Libros; El estudio de la prosodia en España en el S. XXI: perspectivas y ámbitos (ed.) 2011, Universitat de València; en colaboración con Adrián Cabedo: La enseñanza de la entonación en el aula de E/LE. 2012, Arco Libros; en colaboración con Mercedes Quilis La voz del lenguaje: fonética y fonología del español, 2012, Tirant Humanidades; Sistema y uso de la entonación en español hablado:aproximación interactivo-funcional, Universidad Alberto Hurtado, 2019. He publicado también numerosos artículos científicos relacionados con mis áreas de investigación en revistas nacionales e internacionales de prestigio como Oralia, Verba, Moenia, Journal of Politeness Research, Faits de Langues, Lingüística Española Actual, Español Actual, Boletín de Filología de la Universidad de Chile, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada, Revista de Llengua i Dret, Estudios Filológicos, Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics, Anuari de Filologia: Estudis Lingüístics, Pragmática sociocultural, Cauce, etc. He dirigido como IP el proyecto de investigación Fonocortesía (Ministerio de Ciencia e Innovación: 2010-2013) y he participado o actualmente participo en los siguientes proyectos de invstigación: - Sociolingüística urbana en la ciudad de Valencia (“Ayudas para equipamiento de infraestructura”), a cargo de la Conselleria d’Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana (desde mayo de 1993 hasta 1994, inclusive). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - El español coloquial hablado en la ciudad de Valencia, a cargo de la Universitat de València (desde octubre de 1993 hasta 1995, inclusive). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Sociolingüística del habla de Valencia y su área metropolitana, a cargo de la Conselleria de Cultura, Educació i Ciència de la Generalitat Valenciana (desde Enero 1996 hasta Diciembre 1998, inclusive). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Diccionario de Partículas Discursivas del Español, a cargo del Ministerio de Ciencia y Tecnología (2001-2003). Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Nuevas Aportaciones al Diccionario de Partículas Discursivas del Español, a cargo del Ministerio de Educación y Cultura (2005-2007), Investigador Principal: Antonio Briz Gómez. Universitat de València - Transcripción y digitalización del corpus Val.Es.Co. (Valencia, Español Coloquial). Generalitat Valenciana (2007-2008). Investigador Principal: Salvador Pons Bordería. Universitat de València - Proyecto de Modernización del Lenguaje Jurídico, comisión para el estudio del Lenguaje Oral en sede judicial, dirigido por el Dr. Antonio Briz Gómez (2009-2011). - Proyecto Análisis melódico del habla y modelos didácticos. Ministerio de Economía y Competitividad (2014-2017). Investigador Principal: Fco. José Cantero Serena y Dolors Font Rotchés. Universitat de Barcelona. - Proyecto La atenuacion pragmatica en el español hablado: su variacion diafasica y diatopica (2014-2016). Investigador Principal: Marta Albelda Marco. Universitat de València - Proyecto Unidades Discursivas para una Descripcion Sistematica de los Marcadores del Discurso en Español (2017-2020). Investigador Principal: Salvador Pons Bordería. Universitat de València. - Proyecto de Investigación EHSEEFONOEMOCIÓN / FFI2017-88310-P/MINECO (2018-2020), Investigador Principal: X. Padilla García, Universitat d’Alacant. - Proyecto de Investigación Prometeo Generalitat Valenciana: Hacia la caracterización diacrónica del siglo XX (DIA20). CIPROM/2021/038. Investigador Principal: Salvador Pons Bordería, Universitat d València. Mi capacidad investigadora ha revertido en la creación de la empresa de servicios lingüísticos, Tecnolingüística S.L., surgida como spin-off, bajo el auspicio de la Universitat de València. He visitado como profesor invitado diferentes universidades españolas y extranjeras en el marco de diversos programas de movilidad de profesorado universitario o por expresa invitación, entre las que figuran la Universidad de Gante, la Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos (URAP) de Moscú, la Universidad de Estocolmo, la Universidad de Trier (Alemania), la Universidad de Barranquilla (Colombia), la Universidad de Concepción (Chile), la Universidad de Alicante, la Universidad de Sevilla, la Universidad Complutense de Madrid, la Universitat d’Estiu de Gandia (Valencia), la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander, Universidad de Heldelberg (Alemania), Universidad de Navarra, Universitat Jaume I de Castellón, Universidad de Extremadura, Universidad de La Coruña, Universidad Autónoma de Madrid, Universitat Autònoma de Barcelona, Universidad de Salamanca, etc. y he impartido conferencias en el marco de instituciones públicas y privadas, universidades u organismos diversos como la Asociación Belgo-iberoamericana de Amberes en Bélgica, la Universidad de Valencia, la URAP (Universidad de Rusia de la Amistad de los Pueblos) de Moscú, la Universidad de San José de Costa Rica, el Instituto Universitario Menéndez Pidal de la Universidad Complutense de Madrid, la Universidad de Heidelberg (Alemania), la Universidad de Castellón, la Provinciale Hogeshool voor Vertalers en Tolken de Gante, la Universidad de La Coruña, la Fundación Duques de Soria, la Universitat Autònoma de Barcelona, la Universidad de Extremadura, la Institución Fernando el Católico de la Diputación de Zaragoza, etc. Desde mi incorporación a la Universitat de València en 1993 he complementado mi labor docente e investigadora con actividades de gestión diversas: miembro de comisiones de contratación de profesorado universitario en diversos periodos, Director del Máster de Estudios Hispánicos de la Univ. de València (curso 2006/2007), Secretario del Dpto de Filología Española de la Univ. de València (octubre de 2007 a noviembre de 2010), Coordinador y Presidente de la CAT del Grado de Estudios Hispánicos de la Universitat de València (noviembre de 2010 a noviembre de 2013), Director del Dpto de Filología Española (noviembre de 2013 a noviembre de 2016 y septiembre de 2019 a septiembre de 2022) y actualmente soy Secretario del Dpto de Filología Española de la Universitat de València. He desarrollado tareas de evaluación para diversas revistas y editoriales nacionales e internacionales, entre ellas A.I.Gr.E. (Asociación Internacional de Gramática de la Enunciación), Acta Lingüística Academica, Anuari de Filologia de la Universitat de Barcelona, Anuario de Letras. Lingüística y Filología, Cuadernos AISPI de la Associazione Ispanisti Italiani; Cultura, Lenguaje y Representación. Dpto de Filología y Culturas Europeas. Universitat Jaume I; Estudios de Lingüística Aplicada; Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante, Estudios Filológicos de la Universidad de Valdivia, Folia Lingüística, Journal of Politeness Research, Lengua y migración, Lingüística Española Actual, Literatura y Lingüística. Universidad Católica Silva Henríquez, Loquens, Moenia, Nueva Revista del Pacífico. Universidad de Playa Ancha; Oralia, Philologia Hispaliensis, Programa EDICE, Quaderns de Filologia (Anejos), Revista de Filología de la Universidad de La Laguna, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada (Chile), Revista SOPRAG, RILCE, RILI, Revista Española de Lingüística, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá de Henares, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alicante, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Almería, Sintagma, Spanish in context, Speech Communication, Tópicos en Lingüística, UniverSOS, Verba... He participado, en fin, en la organización de numerosos actividades de I+D+I tales como congresos nacionales e internacionales celebrados en mi universidad o en otras instituciones, ejerciendo en muchos de ellos como Secretario o Presidente.
|
||||
KOTWICA -, DOROTA MARIA |
Av. Blasco Ibáñez 32 46010 Valencia Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, tercera planta, despacho 22 83308 |
Biografía | ||
Dorota Kotwica es profesora ayudante doctora en la Universitat de València. Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co. (Valencia Español Coloquial) y participa en el proyecto de investigación ESPRINT ("Estrategias pragmático-retóricas en la interacción conversacional conflictiva entre íntimos y conocidos: intensificación, atenuación y gestión interaccional"). Sus principales líneas de investigación son la pragmática, el análisis del discurso, las categorías pragmáticas de la atenuación, la intensificación y la evidencialidad y la enseñanza de español como lengua extranjera. |
||||
LLOPIS CARDONA, ANA BELEN Director/a Titulacio Master Oficial |
Facultat de Filologia, Comunicació i Traducció Av. Blasco Ibáñez, 25, 3.ª planta, despatx n.º 26 València 46010 (9638) 64075 |
Biografía | ||
Ana Belén Llopis Cardona es profesora titular del Departamento de Filología Española en la Universitat de València y miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. Su investigación se centra en la pragmática lingüística, sociocultural e histórica. Es autora del monográfico Aproximación funcional a los marcadores discursivos. Análisis y propuesta lexicográfica (2014), publicado por Peter Lang, así como de diversos capítulos y artículos publicados en revistas especializadas (Revista Española de Filología, Rilce, Journal of Pragmatics, Onomázein, Communication & Society, Verba, Journal of Historical Pragmatics, Languages, entre otras). Recientemente, ha editado el monográfico Culturas juveniles, contracultura y procesos de difusión en el español coloquial en la revista Spanish in Context. Ha formado parte del equipo de investigación de proyectos competitivos autonómicos y nacionales. A su vez ha sido investigadora principal del proyecto “Difusión del cambio lingüístico en el español coloquial durante los últimos cincuenta años” (GV/2020/157). En 2023 se le ha otorgado la Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA. |
||||
LLUCH PRATS, JAVIER |
Universitat de València Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departamento de Filología Española Despacho n.º 4 Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia (9638) 64253 |
Biografía | ||
Doctor en Filología y Profesor Titular de Literatura Española en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València, donde es miembro del Grupo de Investigación Escrituras Literarias: Patrimonio y Actualidad – ELITE-PAC (UV). Su actividad docente e investigadora, previamente, se desarrolló en Verona, La Plata, São Paulo, Madrid, Venecia y, sobre todo, en la Universidad de Bolonia. Según el informe del Comité de Evaluación de la Actividad Docente, la calificación obtenida es Excelente en el nivel avanzado (programa Docentia, periodo 2018-2023). En el ámbito de la investigación, reconocida con tres sexenios hasta ahora (último en 2019), ha participado en proyectos de I+D+i en Francia, Italia y España. Sus trabajos se inscriben en estas líneas de investigación: historia literaria y cultural de la España contemporánea; estudios de la memoria, exilio republicano; relaciones culturales hispanoamericanas; historia de la edición; crítica textual y crítica genética. En torno a ellas es autor, editor y coordinador de monografías, ediciones críticas, volúmenes colectivos, capítulos de libros, artículos, reseñas y semblanzas, y así de publicaciones como Escrituras de la memoria: la Guerra Civil española y sus consecuencias (2022, con L. C. Souto); Campo del Moro, de Max Aub (2020); “Se ha ocupado el km. 6…” (Contestación a Remarque), de C. Benítez de Castro (2017); Vicente Blasco Ibáñez: Bibliografía comentada / An annotated Bibliography (2003-2015) (2016, con C. Anderson y P. Smith); Las batallas del cómic. Perspectivas sobre la narrativa gráfica contemporánea (2016, con J. Martínez y L. C. Souto); ‘En el balcón vacío’. La segunda generación del exilio republicano en México (2012); El escritor en la sociedad de la comunicación (2011, con P. Fernández); El limpiabotas del Padre Eterno y otros cuentos ciertos: la mirada del narrador testigo (2011, con E. Nos); En el taller del escritor. Génesis textual y edición de textos (2010, con M. J. Olaziregi y A. Arcocha); Galería de personajes de ‘El laberinto mágico' (2010); Max Aub - Ignacio Soldevila. Epistolario: 1954-1972 (2007); Obras Completas de Max Aub (vols. III-A y IV-B, 2002 y 2006) y Vicente Blasco Ibáñez: 1898-1998. La vuelta al siglo de un novelista (2000, con J. Oleza). Ha participado en numerosos encuentros profesionales nacionales e internacionales, en Europa y América. Amplia es su experiencia en tutorización de estudiantes (tesis doctorales, TFG, TFM, prácticas formativas), coordinación de profesorado y gestión académica, organización de congresos y seminarios, actividades divulgativas y de transferencia social del conocimiento. |
||||
MARTINEZ GARCIA, MIGUEL ANGEL |
Dpto. Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010, Valencia, España. 83055 627722095 |
Biografía | ||
Miguel Ángel Martínez García trabaja como investigador, docente y comisario. Es profesor de teatro y literatura contemporánea en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València y en el Programa "Articulacions", de la Universitat de València, la Universitat Politècnica de València y el IVAM. Desarrolla sus líneas de investigación en el marco de dos proyectos I+D: “Crisis climática, salud mental y bienestar en el Antropoceno” (Universidad de Murcia) y “TEIDE – Temporalidades de Emergencia. Imaginarios, Diagnósticos y Ecologías” (Universitat de Barcelona). En los últimos años, comisarió el ciclo “Presentes densos. En torno a las artes para vivir en un planeta herido” (IVAM, 2020-2022) y publicó los libros Bios. Literatura, enfermedad, formas de vida (Tirant lo Blanch, 2020) y La otra fiesta. Soledad, territorio, formas de vida (IVAM, 2021). Hizo un Máster en Artes Escénicas (2009) y es Doctor en Estudios Literarios por la Universidad de Valencia (2016). También hizo el Programa de Artistas de la Universidad Torcuato Di Tella (Argentina, 2018). Entre 2017 y 2019 desarrolló una investigación post-doctoral adscrita a CONICET y a la UNTREF (Argentina), en torno a las representaciones de la enfermedad. Entre 2019 y 2021, llevó a cabo otra investigación post-doctoral vinculada a la Universidad de Valencia y a la Universidad Autónoma de Barcelona (2019-2021), en torno a la figura del animal en el contexto actual de emergencia climática. Ha impartido cursos de grado y posgrado en la Universidad de Valencia, en la VIU y en la UNTREF, y ha publicado ensayos y artículos en varias monografías y revistas académicas (Kamchatka, 452ºF, Papeles del CEIC, Pasavento, etc.). En el ámbito de la cultura y el arte, ha comisariado exposiciones (Vivir afuera, 2019; Vacío, 2018; La vida dañada, 2015); ciclos (Cuerpos en lucha. Enfermedad y auto-representación, 2017); jornadas (Amor & Bios, 2019; El lugar donde se hacen las cosas. Imaginarios, afectos, trabajo, 2019; Yo soy inocente y tonto. Jornadas sobre justicia y lenguaje, en 2018); o cursos (Lo que [nos] está pasando. Imaginarios políticos en la literatura actual, 2016 y 2017); y ha participado en procesos de creación artística (como los de la pieza escénica Danzad, danzad, malditos, en 2015). En la mayoría de estas actividades, el trabajo de comisariado o de creación ha sido compartido. Han sido realizadas en instituciones como el IVAM, el MACBA, Las Naves, la Universidad Di Tella (Buenos Aires) o el EAC (Montevideo). |
||||
MARTINEZ RUBIO, JOSE Cap de Seccio-Servei Cap d'Iniciatives de Unisocietat |
Dpto. Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Av. Blasco Ibáñez, 32. 46010, Valencia, España. 83055 |
Biografía | ||
José Martínez Rubio es Profesor Titular en el Departamento de Literatura Española en la Universitat de València. Con anterioridad, desarrolló su actividad docente e investigadora en la Università degli Studi di Bologna (2013-2016) y la Universitat Jaume I (2017-2020). Su campo de especialización es la novela española y latinoamericana entre los siglos XX y XXI en el ámbito de la memoria histórica. Se ha ocupado en particular de las formas de representación de la memoria (no ficción, docuficción, autoficción, géneros híbridos y discurso periodístico y político) en la novela española e hispanoamericana, los debates intergeneracionales sobre el pasado traumático en el siglo XX y XXI, los procesos de descolonización en África y su representación literaria, la literatura queer en la literatura española a lo largo del siglo XX. Es autor de los libros:
Además, ha publicado más de treinta trabajos en revistas internacionales o libros colectivos, como se puede consultar más abajo, Como escritor publicó en 2019 su primera novela Mujeres blancas (Ediciones Contrabando). En el ámbito del periodismo ha publicado artículos sobre política y cultura en el diario El País, Levante EMV y Valencia Plaza. A lo largo de estos años y en las distintas universidades en las que ha desarrollado su labor docente e investigadora, ha desempeñado tareas de Investigación I + D + i en los siguientes grupos de investigación:
|
||||
MONTAÑEZ MESAS, MARTA PILAR Coordinador/a Curs |
Marta Pilar Montañez Mesas Departamento de Filología Española 3er piso. Despacho 22 96 3983308 Marta.Montanez@uv.es 83308 |
Biografía | ||
Marta Pilar Montañez Mesas es Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de València, con la tesis Marcadores discursivos conversacionales y posición final. Hacia una caracterización discursiva de sus funciones en unidades del habla, dirigida por D. Antonio Briz Gómez, que recibió el Premio Extraordinario de Doctorado. Actualmente, es Profesora Ayudante Doctora en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Previamente, ha compatibilizado su labor docente e investigadora en la UV como profesora asociada con la docencia de Lengua Castellana y Literatura en Enseñanza Secundaria y Bachillerato, donde es Funcionaria de Carrera (Generalitat Valenciana, desde 2016, ahora en excedencia). En su trayectoria investigadora, ha formado parte de varios Proyectos de Investigación: -Nuevas aportaciones al Diccionario de partículas del español, dirigido por D. Antonio Briz Gómez, del que fue Becaria de Investigación Predoctoral (con una beca “V Sigles” y la FPU del MEC en TC, 2006-2009). - Estudio etnolingüístico y lexicográfico de la cultura del cuerpo en la sociedad actual” (BFF2003-01374), dirigido por J. A. Díaz Rojo, del CSIC (Instituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero”, Departamento de Historia de la Medicina, Facultad de Medicina y Odontología, Universitat de València), del que fue Becaria de Inicio a la Investigación (CSIC) a TC, 2005. - Transcripción y digitalización del corpus Val.Es.Co. (GV2007-160), financiado por la Conselleria d’Indústria, a cargo de D. Salvador Pons Bordería, 2007. -Fonocortesía: el componente fónico en la expresión de la cortesía y descortesía verbales en español coloquial, del Ministerio de Ciencia e Innovación (Ref. FFI12009-07034), dirigido por el Dr. D. Antonio Hidalgo Navarro, 2009. - Proyecto de Modernización del lenguaje jurídico (grupo de control: Valencia), dirigido conjuntamente por la RAE, Ministerio de Justicia y Universitat de València, 2010. - Actualmente, Aportaciones para una caracterización diacrónica del siglo XX (Ref. PID2021-125222NB-I00), del Ministerio de Ciencia e Innovación, 2022, dirigido por D. Salvador Pons Bordería. Desde 2005 es miembro del grupo de investigación Val.Es.Co. de la Universitat de València (www.uv.es/valesco), dedicado al estudio del registro coloquial, las variedades diafásicas del español y la oralidad. Las principales líneas de investigación son el análisis del discurso, especialmente los marcadores del discurso y la posición discursiva, los géneros orales y la sintaxis coloquial. Es autora de diversos artículos de investigación y reseñas relacionados con su principal línea de investigación, pero también cuenta con otras publicaciones sobre Español como lengua extranjera y sobre lengua y comunicación no sexista. Pertenece al Grupo de Investigación y Transferencia Lingualitarias (www.uv.es/lingualitarias). |
||||
MONZO RIBES, CLARA |
Universitat de València Departamento de Filología Española Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho nº 12 |
Biografía | ||
Clara Monzó Ribes (1990) es doctora en Estudios Hispánicos Avanzados (2019) y licenciada en Filología Hispánica (2008-2013) por la Universitat de València. Sus principales líneas de investigación se centran en la literatura de los Siglos de Oro, fundamentalmente en tres perspectivas: el teatro de los siglos XVI y XVII, la dramaturgia de Calderón de la Barca (puesta en escena y acotaciones) y la transversalidad genérica entre los clásicos áureos (Cervantes, el Lazarillo) y la modernidad. Aboga por un enfoque multidisciplinar que combina el análisis teórico-crítico con la edición y la exploración del lenguaje escénico. Su tesis doctoral sobre las acotaciones en el teatro calderoniano, dirigida por Evangelina Rodríguez Cuadros y realizada gracias a una beca FPU del Ministerio de Educación, obtuvo la calificación de ‘Sobresaliente Cum Laude’ y mención internacional y fue merecedora del Premio Extraordinario de Doctorado (2023). Cuenta también con el Premio Extraordinario de Máster en Estudios Hispánicos Avanzados (2013-2014). Su actividad docente se ha desarrollado en el seno de la Universitat de València y la Universidad Complutense de Madrid. Previamente, gozó de un contrato de investigación posdoctoral en la Universidad de Viena, donde ejercía su actividad científica al amparo del proyecto internacional «Sound and Meaning in Spanish Golden Age Literature» (FWF Austrian Science Fund P32563-G), financiado por el gobierno austríaco. Entre sus publicaciones se cuentan varias ediciones críticas de Lope de Vega para las Partes de comedias de que coordina el grupo Prolope, publicadas en Gredos, así como una edición didáctica anotada de la calderoniana El alcalde de Zalamea. Hasta la fecha, cuenta con numerosas publicaciones, entre capítulos de libro y artículos, que han aparecido en revistas indexadas y editoriales incluidas en el índice SPI. De forma complementaria, escribe ocasionalmente artículos de divulgación sobre los clásicos como colaboradora para la revista Contexto (ctxt). En cuanto a la internacionalización, ha realizado estancias de investigación, avaladas por dos ayudas FPU para la movilidad predoctoral: la University of Virginia (2016) y la Università Ca´Foscari de Venecia (2017). En los últimos años, ha participado en diversos congresos, seminarios o encuentros de investigación de carácter internacional y ha intervenido en calidad de ponente en otras ocasiones. Forma parte del equipo investigador CATCOM, dirigido por Teresa Ferrer Valls y del proyecto de innovación docente "Mujeres y escritoras no canónicas de la literatura española e hispanoamericana: Fuentes bibliográficas para su didáctica e investigación en formato digital", dirigido por Isabel Díez Ménguez (UCM). En el pasado, ha formado parte de diferentes proyectos de investigación, entre los que destacan el macroproyecto ‘TC/12’ (el único de filología en el programa Consolider del Plan Nacional de I+D+i), el proyecto transversal ‘Observatorio de Espacios Escénicos’ de la Universitat Politècnica de Catalunya (que se enmarca en los Proyectos I+D+i ‘Retos investigación’ del Ministerio de Ciencia e Innovación) y el proyecto con sede en la Universidad de Viena, ya mencionado. Es autora del libro de poemas Llevar la casa (Isla Elefante, 2024). |
||||
PEREZ BEJAR, VICTOR |
Víctor Pérez Béjar Profesor Ayudante Doctor Departament Filologia Espanyola - Despacho 10 Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Avenida de Blasco Ibáñez, 32 46010, Valencia, España 83907 |
Biografía | ||
Víctor Pérez Béjar es Ayudante Doctor en la Universitat de València, en el departamento de Filología Española en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación. Es Licenciado en Filología Hispánica, Máster en Estudios Hispánicos Superiores y Doctor en Estudios Filológicos por la Universidad de Sevilla. Pertenece al grupo de investigación Argumentación y Persuasión en Lingüística (APL). En la actualidad, es secretario de redacción de la revista Quaderns de Filologia: Estudis Lingüístics/Estudis Literaris. Ha sido secretario de la Junta Directiva de la Asociación de Jóvenes Lingüistas y ha formado parte del comité de redacción de la revista Estudios interlingüísticos, en la que es ahora miembro del comité científico. Ha participado en varios proyectos de investigación relacionados con la pragmática y el análisis del discurso, sus principales líneas de estudio. Actualmente, es miembro del equipo de investigación del proyecto “Las relaciones en la construcción del discurso: un enfoque multidimensional” (PID2021-122115NB-I00). Sus trabajos abordan temas como los patrones construccionales del español, la macrosintaxis o gramática del discurso, o el discurso argumentativo en diversos ámbitos (el discurso mediado por ordenador, el publicitario, el institucional o el político). Es autor del libro Las construcciones suspendidas en español. Un paradigma en gramática del discurso (2024). |
||||
PERIS BLANES, JAUME |
(9639) 83251 |
Biografía | ||
Profesor titular de literatura y cultura latinoamericana en la Universitat de València, en el departamento de Filología Española. Anterioremente fue profesor durante dos años en la Université d’Antananarivo (Madagascar). Su principal campo de investigación han sido las formas y representaciones de la violencia política en América Latina y España, así como la construcción de la memoria social y cultural en las sociedades postdictatoriales. Ha dedicado varios estudios a la literatura testimonial y a las culturas de la memoria contemporáneas. Ha publicado al respecto los libros La imposible voz. Memoria y representación de los campos de concentración en Chile (2005, Cuarto Propio) e Historia del testimonio chileno. De las estrategias de denuncia a las políticas de memoria (2008, Quaderns de Filologia). Ha estudiado también la relación entre literatura y los imaginarios revolucionarios en América Latina en los años sesenta y setenta, de donde han surgido diferentes publicaciones sobre la obra de Julio Cortázar, centradas en la encrucijada entre la autonomía estética y la revolución política. Actualmente investiga en torno a las relaciones entre cultura e imaginación política en América Latina y España, con especial atención a la imaginación distópica y su relación con las culturas críticas contemporáneas. Ha coordinado el libro colectivo Cultura e imaginación política (2018, Rilma2/ADELH). Es director de Kamchatka. Revista de análisis cultural, editada en el departamento de Filología Española de la Universitat de València. En esa revista ha publicado un número especial sobre "Avatares del testimonio en América Latina: tensiones, contradicciones, relecturas", un dossier en torno a la "Creación colectiva, sinautoría y cooperativismo en la cultura contemporánea" y el monográfico "La vía cultural al socialismo. Políticas de la cultura en el Chile de la Unidad Popular", junto a Loreto López. Ha coordinado también el volumen "Ficciones inmunitarias. Relatos culturales del contagio y la amenaza" en la revista Papeles del CEIC. International Journal On Collective Identity Research. |
||||
PERIS LLORCA, JESUS Especialista Pau |
Facultat de Filologia Departament de Filologia Espanyola 3ª planta Despatx 1 (9639) 83292 |
Biografía | ||
Nació en Paterna (L'Horta Nord). Hijo de Jesús y de Josefa. Padre de Martí y Rosa. Vive en Sollana, en La Ribera Baixa con un pie en el Barri del Carme de la Ciudad de Valencia. Profesor de teatro español y latinoamericano contemporáneo y de literatura latinoamericana. A lo largo de los años su investigación se ha dedicado fundamentalmente a la literatura popular y de masas. Empezó con Argentina y la configuración de su imaginario nacional. Continuó con Valencia y el papel de la literatura en la configuración de su problemática identidad. Ha escrito y pensado sobre literatura de masas y nuevas figuras autoriales. También sobre fallas, e, incluso, ha quemado alguna. Ahora enseña e investiga especialmente sobre teatro español y valenciano contemporáneo. És miembro del Proyecto de Investigación "Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española", referencia GV/2021/183, subvencionado por la Generalitat Valenciana. Estas son algunas de sus publicaciones más destacadas: -La construcción de un imaginario nacional. Don Segundo Sombra y la tradición gauchesca, València, Tirant lo Blanch Llibres, 1997. -Gauchos en el mundo del ochenta. Leyendo a Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres, , València, Anejos de Quaderns de Filologia, 2003. -"Corrientes circulares: La experiencia del tiempo en las canciones de Los Planetas", Verba Hispanica, 2-XX, 2012, pp. 229-242. -"Populismo y literatura popular. Sobre la función de las fallas de Valencia en la extensión del blaverismo", Pasajes de Pensamiento contemporáneo, 46, 2015, pp. 42-61 -"El rock independiente español y las prácticas poéticas contemporáneas: estrategias autoriales en la cultura de masas", Confluencias, 32-1, 2016, pp. 141-158. -"La república de las fallas: La revista Pensat i Fet en los años de la Segunda República Española", Cultura de la República. Revista de Análisis Crítico, 1,1, 2017, pp. 82-94. -"La ciudad iluminada. Valencia en los textos de Max Aub", Debats, 132, 2, 2018, pp. 31-42. -"Josep-Vicent Marqués: el narrador que sí que sabia contar rondalles", en Pedro Garcia Pilán (ed.): Tots els colors de Josep-Vicent Marqués, València, Institució Alfons el Magnànim, 2018, pp. 157-190. -"Las letras del rock independiente español: huecos en la cultura de la transición", en Jaume Peris Blanes (eds.): Cultura e imaginación política, París, Rilma 2 y ADEHL, 2018, pp. 131-142. -“Ocells de foc i espurna”: poesía amb foc i pirotècnia a la revista fallera Pensat i Fet (1912.1972)", en Eudald González /ed.) Els sons dels foc: la pirotècnia a les festes, Catarroja, Afers, 2019, pp. 69-86. -“Acumulaciones primitivas de capital. La narrativa de Rafael Chirbes como genealogía del presente”, en Javier Lluch Prats (ed.), El universo de Rafael Chirbes. Barcelona, Anagrama, 2021, pp. 477-493. -“De genealogías y olvidos: la memoria de la militancia de los padres en Patricio Pron y Alia Trabucco ”, en Albrecht Buschmann y Luz C. Souto (eds.), Decir desparecido(s) II. Análisis transculturales de la desaparición forzada. Munster: Lit. Verlag, 2021, pp. 189-201. “Festive literature in Catalan as a space of cultural resistance: The Valencian magazine Pensat i Fet (1912‐72) during the Spanish post-war period”, International Journal of Iberian Studies, vol. 34, n.º 2, 2021, pp. 113-132. |
||||
QUILIS MERIN, MERCEDES Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets Vicedirector/a Escola de Doctorat |
Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibáñez 32, 46010 València (9639) 83269 |
Biografía | ||
MERCEDES QUILIS MERÍN es Catedrática de Lengua española del Departamento de Filología española de la Universitat de València (España) donde ejerce la docencia ininterrumpidamente desde 1989. Licenciada por la Universitat de València en Filología hispánica en 1987 y Doctora en Filología por la misma universidad en 1997 con la Tesis Perspectivas actuales para el estudio de la protohistoria del español. El problema de la F- inicial: entre la oralidad y la escritura. Cuenta con cinco quinquenios de docencia y tres sexenios de investigación. Es miembro del Grupo de investigación HISLEDIA, Historia e historiografía de la lengua española en su diacronía (GIUV2013-080) de la Universitat de València y del Grupo de Transferencia e investigación LINGUALITARIAS. Ha dirigido cuatro tesis doctorales en el Departamento de Filología Española: Estudio de aspectos gramaticales relacionados con la concordancia y su didáctica en la Educación Primaria, defendida por Eduardo España, 2010, en codirección con M. Aleza; El lenguaje de la práctica teatral defendida por Guillermo Abad Canós, 2016, en codirección con Antoni Tordera; El paisaje lingüístico chino-español en la ciudad de Valencia y su aplicación a la enseñanza de ELE a sinohablantes defendida por Yujing Ma, 2019, y El cambio de la F etimológica en oralidad y escrituralidad desde las perspectivas de la lingüística románica, defendida por Yohei Mishima, 2020, en codirección con Adela García Valle. En la actualidad está dirigiendo cuatro tesis doctorales. Ha formado parte como investigadora en diversos proyectos de Investigación financiados, desde 1989 hasta la actualidad de forma continuada, sobre la historia y la historiografía de la lengua española en el Departamento de Filologia Española, bajo la dirección de M. Teresa Echenique y M. José Martínez Alcalde. En la actualidad es investigadora del proyecto La lengua y su enseñanza en la prensa española: de la Ley Moyano al fin de la II República (1857-1939), cuya Investigadora principal es M. José García Folgado (Universitat de València). Su investigación se ha centrado en la historia de la lengua española: es autora de Orígenes históricos de la lengua española (1999) revisión del estado lingüístico de la Península en el período no abordado por Menéndez Pidal y del que han derivado estudios dedicados a la oralidad y la escritura en el periodo de orígenes, en especial, sobre la evolución de la F inicial latina en las primeras etapas del español («La F- inicial latina en los orígenes de la lengua española I y II artículos en Anuario de Filología Vasca Julio de Urquijo). Ha trabajado en el campo de la historiografía lingüística del español junto a María José Martínez Alcalde (problemas de periodización de la lengua, el estatuto del español de América en los tratados gramaticales e históricos sobre el español, sobre proyectos lexicográficos en el siglo XVIII, la historiografía contrastiva de las variedades lingüísticas peninsulares). Su actividad principal se ha desarrollado en el tratamiento historiográfico de la lexicografía histórica del español, tanto monolingüe como plurilingüe (con estudios sobre Nebrija, Covarrubias, Terreros o Salvá, entre otros), y en particular sobre los aspectos de fraseología histórica y de ortografía en los diccionarios, así como de aspectos de ideología lingüística en estas obras. La parte principal de su investigación se centra en la lexicografía general del siglo XIX, tanto académica como no académica, y en particular en la obra Ramón Joaquín Domínguez y de Luisa Lacal de Bracho. Se ha ocupado de cuestiones actuales sobre la norma y uso del español y es coautora con Antonio Hidalgo de Fonética y Fonología españolas (2002, 2004) y La voz del lenguaje (2012) y coeditora de El estudio de la prosodia en España en el siglo XIX: perspectivas y ámbitos (2011). Como coeditora ha preparado junto a Julia Sanmartín los volúmenes Historia e historiografía de la lexicografía del español (2019) y Retos y avances en lexicografía: los diccionarios del español en el eje de la variación lingüística (2019). En relación con la norma actual del español, ha colaborado en el volumen Normas y usos correctos en el español actual (2013). Ha elaborado junto a M. Albelda y M. Josep Cuenca las Guías de uso para un lenguaje igualitario (2012, para el castellano y el valenciano) de la Universidad de Valencia, y de las recientes Guías de igualdad en el lenguaje (2024, para el castellano y el valenciano). Ha formado parte del equipo de redacción de la Guía de comunicación no sexista del Instituto Cervantes (2011) y de otros materiales para la Administración valenciana y la docencia con el grupo LINGUALITARIAS. Ha impartido conferencias y cursos sobre lenguaje no sexista en el ámbito académico y administrativo. Entre otras publicaciones en revistas (RFE, BHH, BSEHL, ASJU, Beiträge zur Geschichteder Sprachwissenschaft, Neuphilologische Mitteilungen Gramma-Temas, Quaderns de Filologia, RAHL, Orillas, Revista de Occidente... ), ha colaborado en diversos volúmenes colectivos: Lengua romance en textos latinos de la Edad Media (2003), Historia de la lexicografía (2007), El primitivo romance hispánico (2008), Fronteras de un diccionario: las palabras en movimiento (2009), La Lingüística como reto epistemológico y como acción social. (2009), Los diccionarios a través de la historia (2010), Lexicografía en el ámbito hispánico (2010), Modelos latinos en la Castilla Medieval (2010), Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013), Estudios de lingüística e ideología (2014), Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística (2014), Fraseología española: diacronía y codificación (2016), La Historiografía Lingüística como paradigma de investigación (2016), Cómo se “hacen” las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018), Nebrija en Bolonia (2019), Creencias y actitudes ante la lengua en la España y América de los siglos XVIII y XIX (2020), El español y las lenguas peninsulares en su diacronía (2020), Noventa años de Orígenes del Español (2020), Lazos entre lingüística y ideología desde un enfoque historiográfico (2020), Investigaciones léxicas. Estados temas y rudimentos (2021), Antonio de Lebrixa, grammatico en su medio milenio (2022), The architecture of grammar (2021), Homo botanicus (2023), De Estepa a Salamanca: miradas en torno a la lengua (2023). Ha realizado estancias de docencia e investigación en las Universidades de Maguncia (Alemania, 1992), Gante (Bélgica 1996), Virginia (EE. UU. 1998), París 8-San Denís (Francia 2005), Estrasburgo (Francia 2012), Bolonia (Italia 2014) y Lausana (Suiza 2014) y ha participado en más de setenta congresos internacionales y nacionales. Ha sido vicedecana en el área de Cultura y Organización Académica de la Facultad de Filología, Traducció i Comunicació en dos mandatos (2006-2009; 2009-2012) y Secretaria del Departamento de Filología Española (2001-2004). Actualmente (2023-) es Vicedirectora de la Escuela de Doctorado de la Unversitat de València. Desde 2016 a 2020 fue Coordinadora del Programa de Doctorado en Estudios Hispánicos Avanzados de la Universitat de València. Ha sido Directora de la revista Quaderns de Filologia de la Universitat de València entre 2006 y 2012 y codirectora desde 2014 hasta 2021 del Boletín de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística (BSEHL). Es miembro de diversas sociedades lingüísticas: SEL (Sociedad Española de Lingüística), AHLE (Asociación de Historia de la Lengua Española), AELex (Asociación Española de Estudios Lexicogáficos), de cuya junta directiva forma parte desde 2024, y ha sido vicepresidenta y vocal extraordinaria de la SEHL (Sociedad Española de Historiografía Lingüística). |
||||
RICOS VIDAL, AMPARO |
Departamento de Filología Española Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Avda. Blasco Ibáñez, 32. 46010 València (9638) 64691 |
Biografía | ||
Profesora Titular en Lengua Española en el Departamento de Filología Española de la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació de la Universitat de València. Es licenciada y doctora en Filologia Hispànica. Además, obtuvo la licenciatura en Filología Anglogermánica por la UV y en Filología Portuguesa por la UB (con premio extraordinario). Ha impartido docencia en las áreas de Filología Portuguesa y de Lengua Española, en la que fue responsable de asignaturas relacionadas con la gramática histórica, el comentario lingüístico de textos y el uso correcto del español. En la actualidad, su docencia se centra en la enseñanza-aprendizaje del español como lengua extranjera, tanto en el grado como en el máster. Forma parte del grupo de investigación de la UV HISLEDIA (Historia e Historiografía de la Lengua Castellana en su Diacronía) y ha participado en varios proyectos competitivos. Sus líneas de investigación se centran fundamentalmente en los estudios diacrónicos del español en contraste con otras modalidades (portugués y catalán): sintaxis y pragmática históricas, fraseología histórica, fonética y fonología. Actualmente, participa en el Proyecto Variación y codificación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) (CODIFRAS) con referencia PID2023-152770NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Proyectos Generación de Conocimientos 2023, Subprograma de generación del conocimiento), dirigido por el Dr. Francisco Pedro Pla Colomer y el Dr. Santiago Vicente Llavata. Entre sus publicaciones más recientes destacan: "Apuntes sobre el proceso de gramaticalización y pragmatización de algunas combinaciones interjectivas con núcleo Dios" en Investigaciones léxicas. Estados, temas y rudimentos. Líneas de investigación del Seminario de Lexicografía Hispánica (2021, Octaedro); “Para la historia románica de cabo: Combinaciones locucionales en el período postalfonsí”, en Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano (2018, Peter Lang); “La expresión de la causa a través de las combinaciones locucionales prepositivas medievales en las crónicas alfonsíes y en sus traducciones al gallego y al portugués” (con Adela García Valle), en La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía (2017, Tirant lo Blanch); “El origen de algunas locuciones prepositivas en gallego y portugués. Análisis de las crónicas medievales”, en Fraseología española: diacronía y codificación. (2016, Madrid, CSIC); “De injurias y blasfemias: insultos y otros actos descorteses en los procesos inquisitoriales de los siglos XVI y XVII”, en Los poderes de la palabra. El improperio en la cultura hispánica del Siglo de Oro (2013, Peter Lang); “Contraste con otras modalidades hispánicas: castellano y portugués en el siglo XVI”, en Historia de la pronunciación de la lengua castellana (2013, Peter Lang). Ha compaginado la docencia y la investigación con la gestión académica en la Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació. De 2012 al 2018 fue vicedecana de Ordenación Académica y Calidad y desde marzo del 2018 a marzo de 2024, ostentó el cargo de decana. Codirigió el Máster en Investigación en Lenguas y Literaturas desde abril de 2014 hasta noviembre de 2018. Es miembro electo de la Junta de Facultad desde 2011 y del Claustro desde 2013. |
||||
RODRIGO MANCHO, RICARDO |
(9639) 83079 |
Biografía | ||
Doctor en Filología Hispánica (noviembre de 1996) con una tesis que versa sobre El foco valenciano en los albores de la novela moderna. La investigación ha seguido ampliándose con trabajos sobre la obra narrativa de Pablo de Olavide, Pedro Montengón, Antonio Eximeno, Vicente Martínez Colomer, Luis Gutiérrez, Francisco Brotons, Pascual Pérez Rodríguez, Juan Arolas y Vicente Boix. La reflexión sobre la literatura española contemporánea se ha materializado en estudios sobre Melchor Gaspar de Jovellanos, Leandro Fernández de Moratín, Joaquín Lorenzo Villanueva, José Cadalso, José Marchena, Mariano José Larra, Gertrudis Gómez de Avellaneda, Leopoldo Alas, Pío Baroja, Luis Landero y Jorge Semprún. Otros espacio regular de análisis ha sido el de escritores, libreros y editores valencianos: Brusola, José de Orga, Mariano Cabrerizo, Venancio Oliveres, Domingo y Mompié, Manuel Fuster y Membrado, Pedro Sabater. Ha publicado en acreditadas revistas internacionales (Olivar, Dieciocho, ehumanista) y nacionales (Cuadernos de Estudios del Siglo XVIII, Cuadernos de Ilustración y Romanticismo, diablotexto, Quaderns de Filologia, Stichomythia). La participación en diferentes proyectos de investigación financiados se ha materializado en diferentes artículos sobre el primer teatro peninsular, la figura teatral del rústico pastoril, el teatro del siglo XVIII (Nicolás y Leandro Fernández de Moratín, Olavide y Manuel Lassala) y el teatro del Trienio Liberal. Las últimas publicaciones están dedicadas a examinar la inquietud de los literatos españoles del XVIII en el banquillo de la Inquisición: Olavide, el P. Isla, Samaniego, Moratín. Además de revisar las clásicas interpretaciones de Miguel de la Pinta Llorente, también se ha puesto de relieve la similitud ideológica de la Inquisición y la censura franquista, representada por el agustino Miguel de la Pinta, cuyos avatares en la guerra civil marcaron las directrices del reaccionario modelo ideológico. |
||||
SOUTO LARIOS, LUZ CELESTINA Coordinador/a de Mobilitat Coordinador/a Curs |
Departamento de Filología Española Avda. Blasco Ibáñez, 32. 3º Planta. 46010 Valencia (9639) 83290 |
Biografía | ||
LUZ C. SOUTO es licenciada y profesora en letras por la UBA. Doctora en Filología Hispánica por la Universitat de València, donde imparte docencia como Profesora Titular de Universidad del Departamento de Filología Española. Fue coordinadora de la Unidad Docente de Literatura Española entre 2019 y 2022. Actualmente es coordinadora Erasmus del Grado en Estudios Hispánicos. Es Investigadora Principal del proyecto de Investigación Emergente "Memory Novels LAB: Laboratorio Digital de Novelas sobre Memoria Histórica Española" (GV/2021/183), subvencionado por la Generalitat Valenciana. Directora de la primera Base de Datos relacional sobre narrativas de la Guerra Civil y el franquismo.
En esta área, ha coordinado junto a Anthony Nuckols el estudio Repercusiones internacionales sobre la Guerra Civil y el franquismo. Memorias empuñadas desde la periferia literaria (Peter Lang, 2023), junto a Javier Lluch coordinó Escrituras de la memoria: la guerra civil y sus consecuencias. (Anejo n.º 87 de Quaderns de filología, Valencia: PUV, 2022). Y junto a Albrecht Buschmann los volúmenes Decir desaparecido (s). Formas e ideologías de la narración de la ausencia forzada (Lit Verlag, 2019) y Decir desaparecido (s) II: análisis transculturales de la desaparición forzada (Lit Verlag, 2021).
-Luz C. Souto; David Giménez Folqués (2017): Comentario de Textos Hispánicos: Análisis del comentario literario, 112 pp. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2017. ISBN 978 84 1706 929 2 -David Giménez Folqués; Luz C. Souto; Amparo Ricós (2017): Comentario de Textos Hispánicos: Análisis del comentario lingüístico, 93 pp. Valencia: Tirant Lo Blanch. ISBN 978 84 1706 933 9 También cuenta en su producción científica con más de 50 artículos en revistas indexadas y capítulos de libros en Alemania, Argentina, Brasil, Canadá, Chile, España, EE.UU, Francia, Italia, México y Suiza. Ha coordinado los Congresos Internacionales Memorias disidentes. Género y sexualidad frente al franquismo (Valencia, 29-31 de octibre de 2024) Memorias Periféricas de la Guerra Civil y el franquismo: Literaturas, culturas, ideologías (Valencia, 8-11 de marzo de 2022). En cuanto a Consejos Editoriales es codirectora de la Revista de crítica literaria Diablotexto Digital y compone el comité asesor de la sección “Papeles Críticos” de la Revista Papeles del CEIC. |
||||
VICENTE LLAVATA, SANTIAGO |
Avda. Blasco Ibáñez, 32 (Valencia 46010) Despacho 012 Teléfono: (9616)28919 28919 |
Biografía | ||
Santiago Vicente Llavata es Profesor Titular de Universidad en el Departamento de Filología Española de la Universitat de València. Cuenta con dos sexenios de investigación reconocidos por la CNEAI-ANECA y ha recibido evaluación positiva con calificación "Excelente" (200/200) para el período docente quinquenal 2015-2020, de acuerdo con los parámetros del programa DOCENTIA UV. Es Investigador Principal, junto con Francisco P. Pla Colomer, del Proyecto de Investigación Variación y codificación fraseológica en la historia del español (siglos XIII-XVIII) [CODIFRAS], con referencia PID2023-152770NB-I00, financiado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Es licenciado en Filología Hispánica y en Filología Catalana por la Universitat de València, y doctor en Filología Hispánica (2010) por la misma Universidad con la tesis Estudio histórico de la fraseología en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza, dirigida por la Dra. M.ª Teresa Echenique Elizondo. Resultó adjudicatario en tres ediciones consecutivas (2004, 2005 y 2006) de una beca de lexicografía, terminología y toponomástica en la Acadèmia Valenciana de la Llengua. Aparte de esta formación filológica, se ha especializado en el campo de la enseñanza de la lengua y la literatura con la realización de un Máster Universitario de Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universitat de Barcelona. Anteriormente a su actividad profesional actual, accedió por oposición en 2007 (funcionario de carrera [BOE 10.11.2008]) al Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria y Bachillerato en la especialidad de Lengua castellana y Literatura, y desplegó su actividad docente en diferentes centros educativos de Mallorca y Valencia. De forma simultánea a su labor en la enseñanza media, trabajó como profesor asociado en el Departamento de Filología Española, Moderna y Latina de la Universitat de les Illes Balears (2010-2011), así como en los departamentos de Filología Española (2011-2012, 2012-2013, 2016-2017 y 2017-2018) y de Didáctica de la Lengua y la Literatura (2014-2015 y 2015-2016) de la Universitat de València. Es miembro del grupo consolidado de innovación docente de carácter interdisciplinar Ampliando diversidades a través de GRUPal, desarrollado en la Universitat de València. Ha coordinado durante el curso 2023-2024 el proyecto de innovación docente Metodologías activas para un aprendizaje inmersivo de la historia de la lengua española, con resultados en forma de secuencias dramatizadas del patrimonio textual medieval y clásico: Dramatis Personae [Historia de la lengua española & Patrimonio textual]. Actualmente coordina el proyecto de innovación docente Historia e historiografía de la lengua castellana en su innovación didáctica (HISLEDIDAC). Forma parte del grupo de investigación UV HISLEDIA (Historia e historiografía de la lengua castellana en su diacronía [GIUV2013-080]), dirigido desde su fundación por la Dra. M.ª Teresa Echenique Elizondo y, actualmente, dirigido por la Dra. María José Martínez Alcalde, en cuyo marco ha participado en varios proyectos de investigación competitivos (véase, más abajo, el apartado referido a proyectos). Uno de los resultados científicos más relevantes del grupo HISLEDIA es la elaboración de la obra lexicográfica DHISFRAES. Diccionario histórico-fraseológico del español. Tarea lexicográfica del siglo XXI. Combinaciones de carácter locucional prepositivo y adverbial. MUESTRA ARQUETÍPICA (Peter Lang, 2021). En el marco de dicho grupo científico, ha participado en multitud de congresos y foros académicos de ámbito nacional e internacional (España, Alemania, Francia, Israel, Perú, Italia, Portugal, Austria, Suiza, etc.), tanto mediante comunicaciones orales como a través de ponencias por invitación. Asimismo, ha formado parte del Comité Organizador de diferentes iniciativas científicas. Ha realizado estancias docentes y de investigación en Hogeschool Van Utrecht (Holanda, 2001), en la Università degli Studi di Modena e Reggio Emilia (Italia, 2019), en Alma Mater Studiorum - Università di Bologna (Italia, 2019), en Universität Leipzig (Alemania, 2023) y en el Instituto Politécnico do Porto (Portugal, 2024). Ha colaborado recientemente con diferentes Institutos universitarios de Investigación como el IULCE-UAM (Instituto Universitario "La Corte en Europa" - Universidad Autónoma de Madrid), el INULAB (Instituto Universitario de Lingüística Andrés Bello - Universidad de La Laguna), el IALT (Instituto de Lingüística Aplicada y Translatología - Universität Leipzig) o el ISIC-IVITRA (Institut Superior d'Investigació Cooperativa IVITRA - Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante), así como con otros organismos científicos como la Institución Fernando el Católico (Excma. Diputación de Zaragoza) o CILENGUA (Centro Internacional de Investigación de la Lengua Española - Fundación San Millán de la Cogolla - Gobierno de La Rioja). Es autor único de la monografía Estudio de las locuciones en la obra literaria de don Íñigo López de Mendoza (marqués de Santillana). Hacia una fraseología histórica del español (Universitat de València, 2011), y coautor, junto con Francisco P. Pla Colomer, del libro La materia de Troya en la Edad Media hispánica. Historia textual y codificación fraseológica (Iberoamericana/Vervuert, 2020). Además, participó como redactor en la elaboración del Diccionari de sinònims, antònims i idees afins (Edicions Bromera, 2007). Su producción científica se completa con la publicación de artículos y reseñas en diferentes revistas de alto impacto (Paremia, Dicenda. Estudios de lengua y literatura españolas, Revista de Filología Románica, Revista de Literatura Medieval, Vox Romanica, Nueva Revista de Filología Hispánica, Zeitschrift für Romanische Philologie, Verba: Anuario galego de Filoloxía, Romanische Forschungen, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, Anuario de Estudios Filológicos, Revista de Filología de la Universidad de La Laguna o Edad de Oro), así como de capítulos de libro en editoriales de excelencia (Cilengua, CSIC, Tirant Lo Blanch, Peter Lang, Reichenberger, etc.). Mantiene también una actividad regular como evaluador externo en diferentes revistas científicas de España, Italia, Estados Unidos, Chile, México, Costa Rica y Polonia. Sus líneas nucleares de investigación son:
En cuanto a la gestión académica, ha sido coordinador de la Unidad Docente de Lengua Española, así como coordinador de primer curso del Grado en Estudios Hispánicos: Lengua Española y sus Literaturas durante tres cursos consecutivos (2019-2020, 2020-2021 y 2021-2022). Ha sido especialista de la materia de Castellano: lengua y literatura II para las pruebas de la EVAU durante el curso 2022-2023, y actualmente es responsable de la materia de Castellano para las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25, 40 y 45 años. |
||||
VILLALBA IBAÑEZ, CRISTINA Coordinador/a de Mobilitat |
Biografía | |||
Cristina Villalba Ibáñez es licenciada en Filología Hispánica y doctora en Lengua Española por la Universitat de València. Su tesis doctoral, Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales, fue galardonada con el Premio Extraordinario de Doctorado. En la actualidad, trabaja como profesora ayudante doctora en la Universitat de València, donde imparte asignaturas de grado y máster vinculadas al Departamento de Filología Española. Previamente, ha trabajado como profesora asociada en el Grado en Maestro/-a en Educación Infantil y Primaria de la Universitat Jaume I (UJI). Ha realizado diversas estancias de carácter investigador y docente en la University of Boulder-Colorado (EE.UU.), Ruprecht-Karls-Universität Heidelberg (Alemania) y Johannes Gutenberg-Universität Mainz (Alemania). Forma parte del grupo de investigación Val.Es.Co., dedicado al estudio de la lengua oral y el registro coloquial. Dentro de este marco, sus líneas de investigación se centran en el análisis del discurso, las categorías pragmáticas de la atenuación y la intensificación y la enseñanza de español como lengua extranjera. |