BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

  • Fotografía sala lectura biblioteca
  • Horari

    11/12/23

    Horario de Navidad 2023

    Con motivo de las fiestas de Navidad y Año Nuevo, la Biblioteca Historicomèdica tendrá el siguiente horario:

     


    • Sala de investigadores y servicios asistidos por el personal (préstamo, consulta en sala, etc.): Cerrada del 23 de diciembre al 7 de enero, ambos incluidos, a excepción de los días 27, 28, y 29 de diciembre, que estará abierta de 8:15 a 14:30 h.

     

    • Sala de estudio: Cerrada del 23 de diciembre al 7 de enero, ambos incluidos, a excepción de los días 27, 28, y 29 de diciembre, que estará abierta de 8:00 a 20:00 h.

     

    El día 08 de enero volverá a abrirse con el horario habitual, También puede ver los Horarios de Navidad en el resto de bibliotecas

     

    Feliz Navidad!!

  • Historicomèdica

    04/12/23

    Biblioteca cerrada 7 diciembre

    La Biblioteca Historicomèdica permanecerá cerrada el próximo jueves 7 de diciembre. Tendrán a su disposición la Sala de Estudios en la primera planta y en su horario habitual.

     

    Disculpen las molestias

  • PortadaLlibreMJBaguena

    08/11/23

    Presentación del libro: Carmel Ferragud y José Ramón Bertomeu (eds.), Pensar la medicina amb la història. Homenatge a la professora María José Báguena Cervellera

    Publicaciones de la Universitat de València, 2023.

     

    Jueves 9 de noviembre de 2023 a las 17 h. Salón de actos, Palau Cerveró

     

    Zoom: https://uv-es.zoom.us/j/96349408410

     

    Intervendrán:

     

    José Ramón Bertomeu i Carmel Ferragud (Universitat de València), editores del libro.

    María Isabel Porras Gallo (Universidad de Castilla-la Mancha)

    Rosa Ballester Añón (catedrática emérita de historia de la ciencia, Universitat Miguel Hernández)

     

    Dieciséis investigadoras e investigadores han colaborado en este volumen que rinde homenaje a la profesora María José Báguena, que fue miembro del Instituto desde su fundación, así como docente del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación durante muchos años. El libro recoge los cambios que la historia de la medicina ha experimentado durante las últimas décadas. Se han ampliado los temas, los personajes y los espacios. Se han introducido nuevas fuentes, ha aumentado el número de profesionales y también se han ampliado los itinerarios formativos, tanto desde el área de la biomedicina como de la historia, la antropología o la sociología. Finalmente, y en parte como resultado de estos cambios, han surgido nuevos públicos lectores, desde personal sanitario y estudiantes de medicina hasta asociaciones de pacientes, grupos de activistas o ciudadanía en general.

     

    La profesora María José Báguena Cervellera (1956-2021) ha sido testigo y protagonista destacada de todos estos cambios a lo largo de los más de cuarenta años de dedicación plena a la historia de la medicina. Sus trabajos han girado alrededor de temas como la historia de las enfermedades, las epidemias, las vacunas, la higiene o la medicina valenciana, entre otros muchos. Estas cuestiones pueden rastrearse en los capítulos de este libro colectivo que es la continuación de un largo diálogo entre los autores y las autoras con la profesora Báguena.

     

    El libro ofrece así un panorama de las nuevas tendencias en historia de la medicina, las que María José Báguena contribuyó a potenciar con una gran cantidad de publicaciones académicas, tesis dirigidas y múltiples actividades docentes y divulgativas. Las autoras y los autores de estos capítulos mostramos así nuestro reconocimiento y aprecio a nuestra difunta compañera a través de pequeñas muestras de nuestras investigaciones más recientes. Los capítulos dialogan con la tradición historicomédica valenciana que la profesora Báguena cultivó con la doble perspectiva procedente de su íntimo conocimiento de las técnicas tradicionales y la asimilación creativa de nuevas corrientes historiográficas. Además de un pequeño homenaje póstumo, este libro es también una introducción a las diversas formas de pensar y escribir la historia de la medicina durante las primeras décadas del siglo XXI.

     

    Más detalles: https://puv.uv.es/pensar-la-medicina-amb-la-historia.html

     

  • HistoriaTecnologia

    02/11/23

    Publicación del libro de Pedro Ruiz-Castell: Historia de la tecnología a través de veinte objetos

    Pedro Ruiz-Castell, investigador del IILP y profesor de historia de la ciencia de la Universitat de València, ha publicado su último libro: Historia de la tecnología a través de veinte objetos (Institució Alfons el Magnànim, 2023). Se trata de una obra de divulgación, concebida como manual introductorio a los estudios de historia de la tecnología, en la que se muestra cómo el desarrollo tecnológico se ha visto influido a lo largo de la historia por aspectos como la política, la religión, la guerra, la economía o la cultura. A partir de una veintena de objetos, el libro aborda, de forma breve pero rigurosa, una historia de más de 400.000 años a la que el lector se asoma a través de algunos debates historiográficos procedentes del ámbito de la historia de la ciencia y de la tecnología. Un planteamiento con el que reivindicar la importancia de estudiar el pasado para entender mejor la complejidad de la actividad científica y tecnológica y con el que facilitar elementos para una reflexión crítica sobre los problemas actuales de un mundo en el que la tecnología es cada vez más importante.

  • Entre verins

    24/10/23

    Publicación del libro de divulgación científica: "Entre venenos: crímenes y castigos desde la Edad Media hasta el presente"

    El Servicio de Publicaciones de la Universitat de València y la editorial Bromera acaban de publicar en versión castellana y valenciana respectivamente el libro Entre venenos: crímenes y castigos desde la edad mediana hasta el presente / Entre verins: crims i càstigs des de l'edat mitjana fins el present, de Carmel Ferragud y José Ramón Bertomeu, ambos profesores de la Universitat de València e investigadores del Instituto Interuniversitario López Piñero. Este trabajo quedó finalista del XXVIII Premio Europeo de Divulgación Científica "Estudi General", que anualmente se libra en la ciudad de Alzira, en el marco de los premios literarios que se organizan y otorgan junto con la editorial Bromera.

     

    Mediante la consulta de abundantes fuentes impresas y manuscritas, muchas de las cuales inéditas, se reconstruyen minuciosamente seis casos trágicos de envenenamiento acontecidos entre la edad media y el siglo XX que nos ayudan a entender los cambios en los aspectos sociales, culturales, políticos, económicos y científicos del universo de los venenos. Esta combinación de la escala microhistórica con la larga duración y el estudio comparado permite cuestionar los tópicos más comunes en la actualidad sobre los venenos, como por ejemplo el arquetipo de las mujeres envenenadoras o el valor atribuido a las pruebas científicas y médicas en los juicios. Estos casos muestran la pluralidad de maneras de abordar los envenenamientos, tanto por las diversas concepciones sobre las sustancias, como por la variedad de expertos involucrados en su investigación y el conjunto heterogéneo de métodos de detección de venenos disponibles en cada momento, cada uno con diferente poder probatorio en los contextos legales correspondientes. De este modo, a través de los productos tóxicos y de las violencias asociadas, se exploran las intrincadas relaciones entre ciencia, medicina y justicia.

     

    El libro está escrito con un estilo que mantiene el misterio característico de los crímenes de envenenamiento y se puede leer como una novela negra con personajes sorprendentes, episodios terroríficos e investigaciones judiciales con diferentes grados de incertidumbre.

     

    Más información:

    https://puv.uv.es/entre-venenos.html?___store=valencia&___from_store=espanyol

     

  • Horari

    29/09/23

    Biblioteca cerrada las tardes del 10 y 11 de octubre.

     

    La Sala de Investigadores de la Biblioteca Historicomèdica permanecerá cerrada las tardes del 10 y 11 de octubre.

     

    La Sala de Estudio mantendrá su horario habitual.

     

    Disculpn las molestias.