BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

  • Fotografía sala lectura biblioteca
  • Imagen de libros.

    29/09/23

    Biblioteca cerrada las tardes del 10 y 11 de octubre

    La Sala de Investigadores de la Biblioteca Histórico-médica permanecerá cerrada las tardes de los próximos 10 y 11 de octubre.

    La Sala de Estudio mantendrá su horario habitual.

    Disculpad las molestias.

  • Libro Báguena

    06/09/23

    El Servicio de Publicaciones de la UV acaba de sacar el libro Pensar la medicina con la historia. Homenaje a la profesora María José Báguena Cervellera, editado por Carmel Ferragud y José Ramón Bertomeu

     

    Dieciséis investigadoras e investigadores, muchos miembros del Instituto Interuniversitario López Piñero, han colaborado en este volumen que rinde homenaje a la profesora María José Báguena, que fue miembro del Instituto desde su fundación, así como docente del Departamento de Historia de la Ciencia y Documentación durante muchos años. El libro recoge los cambios que la historia de la medicina ha experimentado durante las últimas décadas. Se han ampliado los temas, los personajes y los espacios. Se han introducido nuevas fuentes, ha aumentado el número de profesionales y también se han ampliado los itinerarios formativos, tanto desde el área de la biomedicina como de la historia, la antropología o la sociología. Finalmente, y en parte como resultado de estos cambios, han surgido nuevos públicos lectores, desde personal sanitario y estudiantes de medicina hasta asociaciones de pacientes, grupos de activistas o ciudadanía en general.

     

    La profesora María José Báguena Cervellera (1956-2021) ha sido testigo y protagonista destacada de todos estos cambios a lo largo de los más de cuarenta años de dedicación plena a la historia de la medicina. Sus trabajos han girado alrededor de temas como la historia de las enfermedades, las epidemias, las vacunas, la higiene o la medicina valenciana, entre otros muchos. Estas cuestiones pueden rastrearse en los capítulos de este libro colectivo que es la continuación de un largo diálogo entre los autores y las autoras con la profesora Báguena.

     

    El libro ofrece así un panorama de las nuevas tendencias en historia de la medicina, las cuales María José Báguena contribuyó a potenciar con una gran cantidad de publicaciones académicas, tesis dirigidas y múltiples actividades docentes y divulgativas. Las autoras y los autores de estos capítulos demostramos así nuestro reconocimiento y aprecio a nuestra difunta compañera a través de pequeñas muestras de nuestras investigaciones más recientes. Los capítulos dialogan con la tradición historicomédica valenciana que la profesora Báguena cultivó con la doble perspectiva procedente de su íntimo conocimiento de las técnicas tradicionales y la asimilación creativa de nuevas corrientes historiográficas. Además de un pequeño homenaje póstumo, este libro es también una introducción a las diversas formas de pensar y escribir la historia de la medicina durante las primeras décadas del siglo XXI.

     

    Sumario en Dialnet

     

    Más detalles: <https://puv.uv.es/pensar-la-medicina-amb-la-historia.html>

     

     

  • Icono

    27/07/23

    Horario de agosto

     

    •    Sala de investigadores i servicios asistidos por el personal (préstamo, consulta en sala, etc.): 

    Del  1 al 4 y del 28 al 31 de agosto:  

    8:30 a 14:30 h.

     

    El 31 de julio y el 1 de septiembre la sala permanecerá cerrada por la tarde. 

     

    •    Sala de estudio:

    Del 1 al 4 y del 28 al 31 de agosto:  

    8:00 a 20:00 h.

     

    También podéis ver los horarios de verano en el resto de biblotecas.

  • Triaga

    27/07/23

    NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "La triaca, la reina de las medicinas" de Carmel Ferragud (IILP-UV)

    Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.

    Categoría "El medicamento en el galenismo médico"

     

    El remedio medicamentoso más popular en la historia de Occidente, antes de la industria farmacéutica.

     

    La triaca ha sido sin duda el medicamento más popular y utilizado a lo largo de más tiempo en la historia de Occidente, desde el siglo I hasta el inicio del siglo XX. Si bien en época helenística existieron numerosos compuestos llamados “triacas”, antídotos que eran eficaces contra las picaduras y mordiscos de diversos animales, se atribuye a Andrómaco, médico del emperador Nerón (54-68), la creación de la “gran triaca”. Esta estaba compuesta a partir de los ingredientes anteriores conocidos, cerca de ochenta, y la suma de la carne de víbora, aportación original del médico imperial, preparada en forma de trociscos.

     

    Galeno de Pérgamo (129-207), referente clave de la medicina occidental, fue un gran entusiasta de la triaca, a la que dedicó dos tratados. Estos textos fueron transmitidos al mundo bizantino, siríaco y árabe a través de traducciones diversas, la mayor parte de las cuales se han perdido. Sin duda, debemos a esta última tradición árabe su aportación más rica, variada y compleja, ya que le sumaron la reflexión teórica y su experiencia para aportar nuevas recetas atendiendo a los beneficios y riesgos de su uso ocasional o regular, los ingredientes a emplear o los principios que fundamentaban su eficacia. Para el mundo islámico, la triaca se convirtió en una panacea inaccesible y cara, ya que muchos de sus ingredientes debían llegar desde muy lejos; fue más bien consumida por los reyes, como lo había sido por los emperadores en la Antigüedad. No tenemos noticias de la triaca durante la Alta Edad Media en el Occidente latino y habrá que esperar al siglo XI para que ocupe un lugar relevante dentro del arsenal terapéutico y la reflexión teórica de los médicos. Gracias a las traducciones del árabe al latín y a la intensificación del comercio de las repúblicas italianas con Oriente será posible el acceso al remedio.

     

    Para continuar leyendo:

    https://sabersenaccio.iec.cat/es/la-triaca-la-reina-de-las-medicinas/

     

  • Obrador

    18/07/23

    NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Los apotecarios como productores y dispensadores de medicamentos” por Carles Vela Aulesa (Universitat de Barcelona)

    Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.

    Categoría "El medicamento en el galenismo médico"

     

    Espacios y protagonistas en la fabricación de los medicamentos galenistas en tiempos medievales.

     

    “Com en lo dit hospital sia stada construhida e ordonada una casa o obrador d’especiayria, e aquesta casa o obrador necessàriament se haja a comanar a una persona àbil en l’art d’especiayria, per fer exerops, conserves, compostes de materials e totes altres coses medecinals.”

    (Traducción al castellano: “Dado que en dicho hospital se ha construido y ordenado una casa u obrador de especiería, y esta casa u obrador tiene que encomendarse necesariamente a una persona hábil en el arte de especieria, para hacer jarabes, conservas, compuestos y todo tipo de cosas medicinales.”)

    Ordinacions de l’Hospital de la Santa Creu de Barcelona (1417)

     

    ¿Fueron los especieros y boticarios de época medieval los principales productores y dispensadores de medicamentos? Es realmente difícil responder esta pregunta. Las fuentes nos muestran que existía una importante tradición de medicina doméstica, de remedios hechos en casa para las afecciones más comunes. No hay que olvidar que entonces, como aún ahora, se encontraba la primera instancia de cuidado de la salud en la propia casa, en la familia, muy a menudo en sus mujeres, que atesoraban un saber antiguo empírico de conocimiento de tratamientos y remedios “naturales”. También está documentada la existencia de una medicina de curanderos y curanderas, de personas sin una formación reglada, pero que conocían las propiedades de plantas y otras sustancias. A estos sanadores acudían no solo los estamentos populares, sino incluso a veces los monarcas, si el curandero o curandera iban precedidos de buena fama. Finalmente, consta el recurso a curaciones vinculadas a la religión: entre los registros de los notarios no resulta raro encontrar de vez en cuando alguna receta anotada para utilidad de la familia, pero aún son más frecuentes los ensalmos, oraciones destinadas a curar de “enfermedades” tan diversas como los gusanos intestinales o la lujuria.

     

    Todas estas otras formas de conseguir remedios se sabe que existían, pero por su carácter privado o alternativo han dejado un rastro pequeño y difícil de recorrer. Por el contrario, de la existencia de especieros y boticarios y de su dedicación a la producción de medicinas sí que hay constancia y documentación abundante, que nos permite saber bastantes detalles del funcionamiento de sus obradores.

     

    Para continuar leyendo:

    https://sabersenaccio.iec.cat/es/los-boticarios-como-productores-y-dispensadores-de-medicamentos/

     

  • Metges_recepta

    06/07/23

    NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "El medicamento escrito" de Lluís Cifuentes Comamala (Universitat de Barcelona)

    Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.

    Categoría "Literatura"

     

    Los textos para el aprendizaje y la gestión del mundo del medicamento al inicio del sistema médico actual.

     

    La doctrina médica hipocrático-galénica, o galenismo, vigente en el mundo occidental desde la Antigüedad grecorromana hasta el siglo XIX, articulaba unos conocimientos teóricos y prácticos sobre lo que actualmente se denomina farmacia que, a pesar de convivir con otros saberes, fueron los que tuvieron la consideración científica y académica durante todo aquel periodo. Estos conocimientos, que recibieron los nombres de materia médica y de boticaría, eran dominados por los médicos (de física y de cirugía) y, en particular, por los boticarios, los profesionales dedicados específicamente a la preparación y venta de medicamentos. Tal y como ocurre actualmente, los boticarios vendían también otros productos como, por ejemplo, candelas, papel, confites, barquillos o turrones y, sobre todo, especias, que tenían un doble uso, medicamentoso y culinario, que explica el nombre de “especieros” con el que también fueron conocidos.

     

    Para continuar leyendo:

    https://sabersenaccio.iec.cat/es/el-medicamento-escrito/