BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

  • Fotografía sala lectura biblioteca
  • Carlos de Haes

    20/06/23

    NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Vitalismo y Naturaleza” de Nicolás Fernández-Medina (Pennsylvania State University)

    Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.

    Categoría "Literatura"

    Gaspar Melchor de Jovellanos y el vitalismo en la España ilustrada: una visión poética y reformista de la naturaleza.

     

    Los complejos cambios ideológicos en las ciencias que transformaron la consideración de la fuerza vital de la naturaleza durante el siglo XVIII tuvieron un impacto significativo en las esferas literarias e intelectuales de España. A lo largo de este periodo, se puso de manifiesto hasta qué punto los tradicionalistas y los apologistas religiosos de todo tipo se resistieron a la expansión de la ciencia vitalista. Pioneros de la ciencia vitalista como Ignacio María Ruiz de Luzuriaga (1763-1822) fueron condenados por haber desarrollado enfoques innovadores para dilucidar el dinamismo del cuerpo. Estos planteamientos no sólo redefinían el orden vital de la naturaleza y el lugar del individuo en él, sino que también subvertían la metafísica teológica del cuerpo/alma y el dogmatismo intelectual en general.

     

    Para continuar leyendo:

    https://sabersenaccio.iec.cat/es/vitalismo-y-naturaleza/

     

  • Mal francès

    15/06/23

    NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Enfermedades y tratamientos en el teatro del Siglo de Oro español" de Maríaluz López-Terrada (INGENIO (CSIC-Universitat Politècnica de València))

    Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/.

     

    Categoría "Literatura"

    La reconfiguración de saberes médicos en textos literarios del siglo XVII.

     

    Los textos dramáticos del siglo XVII proporcionan a la investigación histórica una fascinante visión de la imagen social de la medicina en una época en la que las representaciones teatrales eran algo así como una obsesión. Los géneros teatrales más importantes de la época (la comedia, el entremés y el auto sacramental) representan con frecuencia prácticas asociadas con la salud y la enfermedad, desde creencias populares o mágicas, hasta la medicina académica de los médicos. La representación teatral de la medicina académica es un tema especialmente bien estudiado. Conviene recordar, sin embargo, que la medicina en el teatro es una convención literaria y diferente de la realidad vivida en un momento histórico. No obstante, gracias a las frecuentes alusiones y referencias a la medicina académica, el teatro del siglo XVII sigue siendo de sumo interés para la historia social porque dramaturgos y actores fueron los intermediarios entre los textos médicos y el público en una sociedad marcada por un alto nivel de analfabetismo.

     

    Para continuar leyendo:

    https://sabersenaccio.iec.cat/es/enfermedades-y-tratamientos-en-el-teatro-del-siglo-de-oro/

     

  • Biblioteca

    30/03/23

    Cierre de la Biblioteca en Pascua

    Con motivo de la Semana Santa y Pascua la Biblioteca Historicomèdica permanecerá cerrada entre los dies 6 y 17 de abril, ambos incluidos.

     

    Disculpen las molestias.

  • Conferencia Internacional Energía Atómica

    21/03/23

    NUEVA ENTRADA DE “SABERES EN ACCIÓN”: "Nación" de Josep Simon (IILP-UV)

    Segunda parte de “saberes en acción”: https://sabersenaccio.iec.cat/

    Categoría "Geografías"

     

    La nación sigue siendo una unidad de destino en lo local para la actividad científica y la mentalidad del historiador.

     

    Puede que no sea muy halagador para nuestro orgullo nacional pensar que, si bien en su conjunto nuestra literatura no es superada por la de ninguna otra nación, hay ciertas áreas, como las ciencias físicas y naturales, por ejemplo, en las que es sumamente deficiente, hasta el punto que las publicaciones realizadas en Francia y Alemania, bien traducidas o en su versión original, gozan de una venta inmediata y de una amplia aceptación entre los estudiantes ingleses.

    Reseña anónima del manual de Adolphe Ganot Elementary Treatise on Physics. Publicado el 7 de diciembre de 1871 en The Leeds Mercury.

     

    La organización ubicua del Estado nación a partir del siglo XIX fomentó tensiones en las comunidades disciplinares internacionales alrededor del sentido de pertenencia, identidad y rivalidad en la empresa del descubrimiento y la conquista científica. El concepto de “nación” es más antiguo y deriva del verbo latino “nasci” (nacer) que comparte con la palabra “naturaleza”. Se aplicó en las universidades medievales europeas a la organización de sus colegios por orígenes geográficos y lenguas de los estudiantes. También se empleó en la República de las Letras, para denominar estilos de pensamiento distintivamente nacionales, o en conceptos como el término “internacional” utilizado por Jeremy Bentham (1748-1832) para la jurisprudencia que desbordaba el Estado gobernado por un único soberano. En la historiografía de la ciencia ha adquirido un lugar primordial, aunque a menudo inconfesado, la concepción de la ciencia como resultado de prácticas vinculadas con Estados nación y culturas nacionales monolíticas. Es un efecto más de los procesos que han configurado en paralelo la ciencia, la historia y sus cruces, y la idiosincrasia de las personas especialistas en historia de la ciencia, una comunidad a menudo marcada por el carácter monolingüe, monocultural y nacional de su formación y vivencias.

     

    Para continuar leyendo:

    https://sabersenaccio.iec.cat/nacio/

  • Icono_Biblioteca

    13/03/23

    Horario de Fallas

    Con motivo de las Fallas, la Biblioteca Historicomèdica permanecerá cerrada entre los días 15 y 20 de marzo, ambos inclusive.

     

    Por otra parte, la Biblioteca permanecerá cerrada la tarde del día 14 de marzo a partir de las 14.00 h.

     

    La Sala de Estudio estará abierta en el horario habitual el 13 y el 14 de marzo


    Disculpen las molestias

  • Pepita Barba

    10/02/23

    Pepita Barba, una científica catalana excepcional

    Con ocasión del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra mañana 11 de febrero, traemos a colación una breve pincelada de la trayectoria excepcional de una científica poco conocida que desarrolló su vida personal y profesional entre España y Estados Unidos, donde murió casi centenaria.

     

    Josefa Barba-Gosé Flexner, también conocida como Pepita Barba, Josefa Barba, Josefa B. Flexner, o simplemente J.B. Flexner, nacida en el seno de una distinguida familia, cursó las carreras de Farmacia y Derecho. En 1926, con 22 años, decidió desplazarse hasta Madrid donde se instalaría en la prestigiosa Residencia de Señoritas. En 1927 volvió a Barcelona y entró a trabajar en el prestigioso Instituto de Fisiología de Barcelona, ​​con August Pi Sunyer y Jesús Maria Bellido y Golferichs, y donde solicitó, a través de la Junta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas (JAE), presidida por Santiago Ramón y Cajal, una beca para poder proseguir su formación en Reino Unido. Lo obtuvo y estuvo en la Royal Pharmaceutical Society of Great Britain entre diciembre de 1928 y agosto de 1929. Después de volver de nuevo de Inglaterra, y de presentar su tesis doctoral en Madrid, en 1929 ingresó como socia en la Real Sociedad Española de Física y Química (SEFQ). Iniciada la década de los años 30 solicitó otra beca para ampliar los estudios, esta vez en la institución filantrópica creada por los mecenas Rafael Patxot y Jubert: la Fundación Maria Patxot i Rabell. Esta ayuda económica le permitió trasladarse a Estados Unidos, concretamente a ampliar sus conocimientos en la Johns Hopkins University School of Medicine de Baltimore. Durante su estancia en Baltimore conoció a Louis Flexner con quien establecería una amistad que años después se convertiría en una relación sentimental y profesional. Tras finalizar sus estudios de especialización en Baltimore, Josefa regresó a Barcelona en 1932.

     

    Después de haber sido una joven promesa de la llamada escuela biológica catalana, en julio de 1937 Josepa Barba Gosé, huyendo de la Guerra Civil, atravesó clandestinamente los Pirineos por el paso fronterizo de El Pertús, donde se encuentra con el neurofisiólogo norte- americano Louis B. Flexner (1902-1996), con quien se casó. Juntos, se trasladan a Estados Unidos, donde ella inició, bajo otro nombre -el de casada-, una fecunda vida personal y científica. Allí comienza a trabajar en la Universidad Johns Hopkins, junto a su marido, y desarrolló una fructífera carrera científica. Buena parte de los logros científicos en el campo de la neurofisiología no llegarían hasta 1951, cuando se trasladaron hasta Filadelfia para trabajar en la Universidad de Pensilvania. Dos años después fundarían el prestigioso Instituto de Ciencias Neurológicas que dirigiría Louis. Tras 59 años de vida e investigación en común, Louis murió en abril de 1996 y Josepa 4 años después, en 2000, a los 97 años. La historia sobre su vida pasó prácticamente desapercibida a lo largo de todo el siglo XX. No fue hasta finales de la primera década del siglo XXI, cuando el nombre de Pepita Barba apareció citado en el libro de memorias de Núria Pi-Sunyer, la sobrina de August Pi-Sunyer, que dirigió la labor de Pepita Barba durante años que ella permaneció en el Instituto de Fisiología de Barcelona.

     

    De Pepita Barba encontraréis en la Biblioteca Historicomèdica la siguiente obra de 1929, de la que es coautora: Acció de l'efedrina sobre la pressió arterial / per J. Puche i Álvarez, J. Barba i Gosé ; primera nota (HMED 1901-1939 / 0076 (04) y sobre l'autora podéis encontrar, en línea, el artículo Dues vides, un objectiu, de Àlvar Martínez-Vidal y Empar Pons Barrachina