Leer en abierto
La biblioteca ofrece el acceso a diferentes recursos que tiene suscritos la Universidad. Para acceder a los recursos que necesitas consultar, primero haz la búsqueda en nuestro catálogo. Si no tenemos suscrito un recurso determinado, recuerda que puedes probar las siguientes alternativas:
- Uso de plugins:
- Unpaywall (https://unpaywall.org/ ). Se instala como extensión en navegadores (Chrome, Firefox, etc.) y, al visitar la página de un artículo, consulta automáticamente su base de datos para detectar versiones en acceso abierto asociadas al DOI.
- Open Access Button (https://openaccessbutton.org/ ). Funciona de manera similar a Unpaywall. Al ingresar el DOI, el título o incluso la URL del artículo, la herramienta busca versiones legales y accesibles de manera gratuita.
- OpenAlex (https://openalex.org/ ). Permite localizar y recuperar versiones en acceso abierto de los artículos.
- Lazy Scholar (http://www.lazyscholar.org/ ). Esta extensión no solo busca versiones en acceso abierto, también ofrece información adicional como métricas de citación y enlaces a versiones alternativas del documento.
- EndNote Click (antes denominada Kopernio) (https://kopernio.com/ ). Ayuda a localizar versiones PDF disponibles de artículos, combinando búsquedas en repositorios y otras fuente, para ofrecer acceso inmediato cuando existe una versión libre.
- Botón de Google Académico. Extensión de Chrome que añade un botón al navegador para acceder directamente a Google Scholar desde cualquier web.
- Búsqueda a los repositorios:
- BASE (https://www.base-search.net/) para repositorios internacionales
- RECOLECTA (https://www.recolecta.fecyt.es/) para repositorios nacionales
- Prueba el acceso mediante el Portal de Producción Científica.
- Usa nuestro servicio de Préstamo Interbibliotecario.
Publicar en abierto
La vía dorada en el acceso abierto se refiere a la publicación en revistas de acceso abierto revisadas por expertos:
- Las revistas de acceso abierto puro son aquellas en las que el autor retiene al copyright sobre sus trabajos cediendo los derechos no exclusivos de su publicación. Normalmente están vinculadas a instituciones académicas o sociedades profesionales (consultar DOAJ Directory of Open Access Journals).
- Existen casos OA en los que el autor o institución paga por su publicación (ejemplos como la revista BioMed Central).
- Un tercer modelo intermedio o híbrido en el que se ofrece la posibilidad de pagar por publicar a cambio de que el trabajo permanezca en open access, junto con otros que no lo están (tendencia de las grandes editoriales como Elsevier, Springer, etc.). La cantidad que el autor abona a la revista para publicar en abierto es la tasa APC.
- Otro modelo es el conocido como Revistas diamante , en las que no se paga ni por leer ni por publicar. Normalmente, son revistas publicadas por instituciones públicas, asociaciones científicas y académicas. Siguen las directrices de la Ciencia Abierta y ponen a disposición del público los contenidos de sus publicaciones. Las revistas diamante se pueden consultar en buscadores como:
- Digitalab-SSIE : buscador de revistas diamante elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene varios filtros de búsqueda: áreas del conocimiento (categoría y subcategoría), país, región e idioma de publicación de la revista. La lista de resultados incluye información sobre los indicadores de impacto de la revista (Factor de impacto de Web of Science, CiteScore de Scopus y Scimago Journal Rank). Los listados se pueden descargar en formato .CSV.
- Sistema de Información Científica Redalyc : catálogo de revistas diamante elaborado por Redalyc, proyecto académico de la Universidad Autónoma del Estado de México que nació en 2003 con el fin de dar visibilidad, consolidar y mejorar la calidad editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de la región latinoamericana. Más tarde, se añadieron revistas de otras disciplinas además de revistas editadas en la Península Ibérica. El catálogo permite buscar por país, idioma, institución o disciplina. Se puede acceder al último fascículo de la revista o consultar números anteriores.
Si se publica en una revista de acceso abierto, es necesario revisar el contrato de licencia firmado con la editorial, donde se recoge qué derechos ha retenido el autor de su obra y/o cuáles se ha reservado la editorial.
El autor puede escoger el tipo de licencia de acceso abierto que quiere otorgar a su artículo, como las licencias Creative Commons (CC) y según la que se elija el precio variará, y otras veces es la misma editorial que impone una determinada licencia.