BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

Leer en abierto

La biblioteca ofrece el acceso a diferentes recursos que tiene suscritos la Universidad. Para acceder a los recursos que necesitas consultar, primero haz la búsqueda en nuestro catálogo. Si no tenemos suscrito un recurso determinado, recuerda que puedes probar las siguientes alternativas:

  • Uso de plugins:
    • Unpaywall (https://unpaywall.org/ ). Se  instala como extensión en navegadores (Chrome, Firefox, etc.) y, al visitar la página de un artículo, consulta automáticamente su base de datos para detectar versiones en acceso abierto asociadas al DOI.
    • Open Access Button (https://openaccessbutton.org/ ). Funciona de manera similar a Unpaywall. Al ingresar el DOI, el título o incluso la URL del artículo, la herramienta busca versiones legales y accesibles de manera gratuita.
    • OpenAlex (https://openalex.org/ ). Permite localizar y recuperar versiones en acceso abierto de los artículos.
    • Lazy Scholar (http://www.lazyscholar.org/ ). Esta extensión no solo busca versiones en acceso abierto, también ofrece información adicional como métricas de citación y enlaces a versiones alternativas del documento.
    • EndNote Click (antes denominada Kopernio) (https://kopernio.com/ ). Ayuda a localizar versiones PDF disponibles de artículos, combinando búsquedas en repositorios y otras fuente, para ofrecer acceso inmediato cuando existe una versión libre.
    • Botón de Google Académico. Extensión de Chrome que añade un botón al navegador para acceder directamente a Google Scholar desde cualquier web.

 

Publicar en abierto

La  vía dorada en el acceso abierto se refiere a la publicación en  revistas de acceso abierto revisadas por expertos:

  • Las revistas de acceso abierto puro son aquellas en las que el autor retiene al copyright sobre sus trabajos cediendo los derechos no exclusivos de su publicación. Normalmente están vinculadas a instituciones académicas o sociedades profesionales (consultar DOAJ Directory of Open Access Journals).
  • Existen casos OA en los que el autor o institución paga por su publicación (ejemplos como la revista  BioMed Central).
  • Un tercer modelo intermedio o híbrido en el que se ofrece la posibilidad de pagar por publicar a cambio de que el trabajo permanezca en open access, junto con otros que no lo están (tendencia de las grandes editoriales como Elsevier, Springer, etc.). La cantidad que el autor abona a la revista para publicar en abierto es la tasa APC.
  •  Otro modelo es el conocido como Revistas diamante , en las que no se paga ni por leer ni por publicar. Normalmente, son revistas publicadas por instituciones públicas, asociaciones científicas y académicas. Siguen las directrices de la Ciencia Abierta y ponen a disposición del público los contenidos de sus publicaciones. Las revistas diamante se pueden consultar en buscadores como:
    •  Digitalab-SSIE : buscador de revistas diamante elaborado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Tiene varios filtros de búsqueda: áreas del conocimiento (categoría y subcategoría), país, región e idioma de publicación de la revista. La lista de resultados incluye información sobre los indicadores de impacto de la revista (Factor de impacto de Web of Science, CiteScore de Scopus y Scimago Journal Rank). Los listados se pueden descargar en formato .CSV.
    • Sistema de Información Científica Redalyc : catálogo de revistas diamante elaborado por Redalyc, proyecto académico de la Universidad Autónoma del Estado de México que nació en 2003 con el fin de dar visibilidad, consolidar y mejorar la calidad editorial de las revistas de Ciencias Sociales y Humanidades de la región latinoamericana.  Más tarde, se añadieron revistas de otras disciplinas además de revistas editadas en la Península Ibérica.  El catálogo permite buscar por país, idioma, institución o disciplina. Se puede acceder al último fascículo de la revista o consultar números anteriores.

Open Access Publishing

Si se publica en una revista de acceso abierto, es necesario revisar el contrato de licencia firmado con la editorial, donde se recoge qué derechos ha retenido el autor de su obra y/o cuáles se ha reservado la editorial.
El autor puede escoger el tipo de licencia de acceso abierto que quiere otorgar a su artículo, como las licencias Creative Commons (CC) y según la que se elija el precio variará, y otras veces es la misma editorial que impone una determinada licencia.

Antes de elegir una revista…

conviene conocer cuál es su política editorial a través de la consulta de dos grandes bases de datos:

  • JISC-Open Policy Finder: ya registra 500 políticas editoriales en relación a la publicación en Acceso Abierto.
  • DULCINEA , el objetivo de este proyecto es conocer las políticas editoriales de las revistas españolas respecto al acceso a sus archivos, los derechos de explotación y licencias de publicación, y cómo éstos pueden afectar a su posterior auto-archivo en repositorios institucionales o temáticos

Te puede interesar: How to find a suitable open access journal?

Indicios de calidad en las revistas de acceso abierto

Las revistas en acceso abierto son totalmente compatibles y aceptadas por las agencias de evaluación de la actividad científica para Acreditaciones y Sexenios, puesto que pueden presentar los mismos indicios de calidad que las revistas de publicación tradicional.

  • Revisión de expertos. No todos los artículos que se envían se publican finalmente. Tienen que superar un proceso de selección y revisión.
  • Muestra de citas. La gran difusión de estas revistas permite recoger la aceptación de los artículos en distintos medios, incluyendo las Altmetrics (citas provenientes de las redes sociales).
  • Factor de impacto. Web of Science y Scopus incluyen revistas en acceso abierto, por lo que muchas de ellas aparecen en JCR y SJR.
Acceso abierto en la Web of Science (WOS)

La Web of Science incorpora cada año una serie de novedades entre las que destacamos por su relación con el acceso abierto:

  • La plataforma de Scielo Citation Index pasa a formar parte de la WOS, lo que aumenta notablemente la presencia de revistas en acceso abierto indexadas por la Web of Science.
  • Posibilidad de refinar los resultados por acceso abierto.
  • Indicación dentro de cada registro si está en acceso abierto.
  • Integración del algoritmo de 'ImpactStory' para buscar texto completo por vía dorada y verde:

Directorios de revistas en acceso abierto

Multidisciplinares

  • DOAJ (Directory of Open Access Journals): directorio que da acceso al texto completo de los artículos de más de 8000 publicaciones científicas y académicas que cumplen un riguroso sistema de calidad.
  • Open Science Directory: Alrededor de 13000 revistas científicas están ahora disponibles en el Open Science Directory, procedentes de DOAJ, Biomed Central, Pubmed Central, research4life, PERI y muchos más.
  • Recyt: Es la plataforma creada por la Fecyt (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) para apoyar la profesionalización e internacionalización de las publicaciones científicas españolas.
  • REDIB: plataforma Open Acces de más de 700 revistas electrónicas científicas españolas y latinoamericanas. La selección de éstas se lleva a cabo con un riguroso control de calidad.
  • InTech Journals: editorial que publica en acceso abierto revistas con  peer review dentro del ámbito de la ciencia, tecnología y medicina.
  • Journals for Free: directorio que contiene más de 15.100 revistas open access o que permiten algún tipo de acceso (después de un período de embargo, acceso abierto a los artículos antiguos..). Muchas publicaciones están indexadas en PubMEd, Scopus y las bases de datos de Thomson Reuters.
  • RACO (Revistas Catalanas con Acceso Abierto): depósito cooperativo desde el que se pueden consultar, en acceso abierto, los artículos a texto completo de revistas científicas, culturales y eruditas catalanas.
  • Redalyc (red de revistas científicas de America Latina y el Caribe, España y Portugal): portal que contiene revistas científicas en acceso abierto.
  • Revistas científicas del CSIC: plataforma que contiene las revistas en acceso abierto editadas por el  Consejo Superior de Investigaciones Científicas
  • Revistas RODERIC: depósito de la Universidad de Valencia que aloja el texto completo de revistas editadas por las diferentes unidades de la Universidad.
  • ROAD (Directory of Open Access Scholarly Resources): servicio proporcionado por  ISSN International Centre y la UNESCO, que ofrece información bibliográfica y enlace al texto completo, de las revistas académicas de acceso abierto que tienen un ISSN asignado.

Ciencias de la salud

  • BioMed Central: editorial que publica más de 200 revistas con  peer review y en acceso abierto en el campo de la biología, biomedicina y medicina.
  • PLoS: acceso a los artículos científicos con  peer review que publica la organización sin ánimo de lucro Public Library of Science.
Monografías en acceso abierto

Te puede interesar la siguiente infografía (también disponible en valenciano):


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rosa, Ph.D., V. (2023). Demystifying academic publishing: A Researcher’s guide to ethical journals. In Volume 1. The Cuvette. https://www.thecuvette.org/pub/zy5kna35