Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Estudio de estabilidad, biodisponibilidad y efectos biológicos de componentes de los alimentos y evaluación nutricional - BIONUTEST

Referencia del grupo:

GIUV2013-067

 
Descripción de la actividad investigadora:

El grupo BIONUTEST centra su investigación, por una parte, en la evaluación de la bioaccesibilidad, biodisponibilidad y funcionalidad de compuestos bioactivos y, por otra parte, en el desarrollo de nuevos alimentos fermentados a partir de subproductos generados en la industria alimentaria o materias primas más sostenibles. Líneas de investigación: 1.Identificación, cuantificación y estabilidad de componentes e ingredientes alimentarios. 2.Biodisponibilidad in vitro de componentes e ingredientes alimentarios. 3.Evaluación de efectos citoprotectores y citotóxicos mediante técnicas in vitro (cultivos celulares y eritrocitos). 4.Análisis y mejora de la calidad nutricional y funcional de alimentos fermentados o no y dietas. 5.Estudio de la funcionalidad y potencial biotecnológico de microorganismos fermentativos. 6.Desarrollo de nuevos productos fermentados sostenibles y saludables empleando subproductos de la industria alimentaria o materias primas alternativas.

 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Diseño, formulación y evaluación de alimentos saludables y sostenibles
 
Líneas de investigación:
  • Mejora de la calidad nutricional, funcional y sensorial de alimentos vía fermentativa.Empleo de la fermentación para mejorar la bioaccesibilidad y biodisponibilidad de nutrientes, así como las características organolépticas y sensoriales de los alimentos.
  • Estudio de la funcionalidad y potencial biotecnológico de microorganismos fermentativos.Aislamiento y caracterización de microorganismos procedentes de fermentaciones para analizar su potencial biotecnológico.
  • Desarrollo de nuevos productos fermentados sostenibles y saludables empleando subproductos de la industria alimentaria o materias primas alternativas.Obtención de productos novedosos mediante fermentación de precisión a partir de subproductos o materias primas alternativas de la industria alimentaria.
  • Identificación, cuantificación y estabilidad de componentes e ingredientes alimentarios.Se identifican, cuantifican y realizan estudios de estabilidad fundamentalmente de componentes de la fracción lipídica de los alimentos/ ingredientes: ácidos grasos, compuestos volátiles (hexanal, nonanal, etc.), esteroles, y otros compuestos resultantes.
  • Biodisponibilidad in vitro e in vivo de componentes de los alimentos e ingredientes alimentarios.Evaluación de la biodisponibilidad: a) in vitro: modelos de simulación gastrointestinal y captación y transporte con cultivos celulares y b) in vivo mediante la determinación de componentes y metabolitos en fluidos biológicos y heces, de ensayos clínicos.
  • Evaluación de efectos citoprotectores y citotóxicos mediante técnicas in vitro.Evaluación de efectos biológicos de componentes de los alimentos e ingredientes alimentarios: citoprotección y/o citotoxicidad, marcadores de estrés oxidativo, inflamación y apoptosis, utilizando cultivos celulares.
  • Evaluación de la calidad nutricional y funcional de alimentos y dietas.Evaluación de: a) La calidad nutricional y funcional de formulaciones, alimentos, ingredientes, dietas y/o menús y b) Información alimentaria: etiquetado obligatorio y nutricional, declaraciones nutricionales y de propiedades saludables.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
REYES BARBERA SAEZDirector-aUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
Equipo de investigación
AMPARO ASUNCION ALEGRIA TORANMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
MONICA GANDIA GOMEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular de Universidad
GUADALUPE GARCIA LLATASMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ANTONIO CILLA TATAYMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA DESAMPARADOS GAMERO LLUNAMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA RUIZ RICOMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
 
CNAE:
  • Otra investigación y desarrollo experimental en ciencias naturales y técnicas.
  • Elaboración de otros productos alimenticios n.c.o.p..
 
Estructura asociada:
  • Medicina Prev. y Salud Púb., CC. Aliment, Toxic.y Med. Legal
 
Palabras clave:
  • citoprotección, citotoxicidad, in vitro
  • Evaluación nutricional
  • ESTABILIDAD LÍPIDOS, ESTEROLES, ANTIOXIDANTES
  • BIOACCESIBILIDAD, BIODISPONIBILIDAD, FERMENTACIÓN
  • BIODISPONIBILIDAD, COMPONENTES BIOACTIVOS, IN VITRO, IN VIVO
  • FERMENTACIÓN, MICROORGANISMO, POTENCIAL BIOTECNOLÓGICO