Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo está constituido por un grupo de investigadores en didáctica de las ciencias experimentales. Nuestro principal objetivo es el diagnóstico de problemas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias y proponer tratamientos que puedan contribuir a superarlos, tanto en la educación científica formal como en la informal. Para ello investigamos en la formación del profesorado, elaborando propuestas de mejora; en las competencias a adquirir por los jóvenes y el profesorado en Educación para la sostenibilidad y Educación para la Salud; en la argumentación y el pensamiento crítico en la enseñanza de las ciencias; en la utilización de las relaciones ciencia tecnología sociedad CTS, las cuestiones sociocientíficas CSC y la historia de las ciencias en la educación científica; en la utilización de la metodología basada en la indagación para la enseñanza de las ciencias a partir de las etapas tempranas de la educación formal; y en la aplicación de las neurociencias a la educación científica.
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Diagnosticar problemas en la enseñanza y aprendizaje de las ciencias
- Proponer tratamientos que puedan contribuir a superarlos, tanto en la educacion cientifica formal como en la informal
- Contribuir a la formacion del profesorado de estas areas en las diferentes etapas de la educacion formal
Líneas de investigación: - La formación del profesorado de ciencias. Propuestas de mejora .Analizar si el profesorado que ha participado en programas de formación e investigado en didáctica de las ciencias ha incorporado o no en su práctica educativa las propuestas para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias de dichos cursos y las diferencias en su docencia con otros profesores.
- Educación para la salud .Investigación en Educación para la Salud, Género y Huertos Ecodidácticos, a través de estudios, proyectos y desarrollo de materiales en los diferentes ámbitos de la Salud (atención a las desigualdades, emociones, resolución de conflictos, violencia, adicciones, medio ambiente, alimentación...) aplicados a la formación integral del alumnado y el profesorado.
- Dificultades de aprendizaje y diseño y evaluación de secuencias didácticas de ciencias.Análisis de concepciones de alumnos y docentes y de manuales escolares y recursos educativos; diseño y evaluación de secuencias o unidades didácticas de ciencias que promuevan el aprendizaje conceptual, procedimental y axiológico de los estudiantes.
- Cuestiones sociocientíficas CSC y pensamiento crítico en la educación científica..Utilización de la historia de la ciencia y de las relaciones ciencia-tecnología-sociedad (CTS) para para alfabetizar científicamente y motivar al alumnado, enseñar naturaleza de la ciència (NdC), contextualizarla, promover la argumentación y el pensamiento crítico y cuestionar las pseudociencias.
- Enseñanza de las ciencias por indagación en educación infantil, primaria y secundaria .Utilización de metodologías basadas en la indagación y la investigación orientada para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias en las etapas de la educación formal (segundo ciclo de educación infantil, primaria y secundaria). Adaptación de dichas metodologías a las particularidades de cada etapa (Reggio Emilia, Centros de interés, Rincones, Proyectos...).
- Educación para la sostenibilidad.Investigación en Educación para la Sostenibilidad y Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para su atención en el sistema educativo y la formación del profesorado, desde su visión holística hasta las diferentes problemáticas interrelacionadas (consumo responsable, derechos humanos, nueva cultura energética, medidas contra la contaminación, cambio climático, agotamiento de recursos, degradación de ecosistemas...).
- Neurociencias aplicadas a la educación científica.Estudio de la relación entre los mecanismos funcionales del cerebro asociados al aprendizaje y la enseñanza de conceptos científicos por medio de modelos (utilizando la corporización), metodologías didácticas y tecnología educativa. Estudio de la transferencia de conocimientos del área de neurociencia a los docentes y el alumnado.
Componentes del grupo:
CNAE: - Educación preprimaria.
- Educación primaria.
- Educación secundaria general.
- Educación universitaria.
Estructura asociada: - Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
Palabras clave: - investigación en educación; factores de una práctica de calidad de la educación
- Educación para la Salud; Promoción de Salud; Escuelas Promotoras de Salud
- Enseñanza-aprendizaje; educación científica
- Educación CTS; historia de las ciencias; pensamiento crítico; cuestiones socio científicas
- Aprendizaje de las ciencias, formación del profesorado, enseñanza de las ciencias
- Sostenibilidad, ODS, Cambio climático