Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Investigando la educación musical - iMUSED

Referencia del grupo:

GIUV2020-483

 
Descripción de la actividad investigadora:
El grupo de investigación iMUSED se constituye con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la educación musical desde múltiples perspectivas. Los diferentes intereses que aborda pueden agruparse en cinco líneas de investigación principales: la innovación educativa, la interdisciplinariedad, el estudio del currículum, las identidades musicales y la transferencia de conocimiento. La primera incluye el desarrollo de metodologías, recursos y enfoques que contribuyan a la reflexión sobre las actuales prácticas educativas, a la reelaboración de los fines establecidos y a la renovación de estrategias didácticas acordes con los mismos. Algunos ejemplos son el desarrollo de la creatividad, la incorporación de las TIC y nuevos métodos pedagógicos, la didáctica de la audición e interpretación musical y la educación musical crítica. En segundo lugar, la interdisciplinariedad hace referencia a la búsqueda de intersecciones entre la educación musical y otras áreas de conocimiento, tanto escolares como académicas. En este sentido, se explorarán las posibilidades educativas de repertorios específicos como la música escénica o la popular urbana contemporánea para establecer puentes...El grupo de investigación iMUSED se constituye con el objetivo de profundizar en el conocimiento de la educación musical desde múltiples perspectivas. Los diferentes intereses que aborda pueden agruparse en cinco líneas de investigación principales: la innovación educativa, la interdisciplinariedad, el estudio del currículum, las identidades musicales y la transferencia de conocimiento. La primera incluye el desarrollo de metodologías, recursos y enfoques que contribuyan a la reflexión sobre las actuales prácticas educativas, a la reelaboración de los fines establecidos y a la renovación de estrategias didácticas acordes con los mismos. Algunos ejemplos son el desarrollo de la creatividad, la incorporación de las TIC y nuevos métodos pedagógicos, la didáctica de la audición e interpretación musical y la educación musical crítica. En segundo lugar, la interdisciplinariedad hace referencia a la búsqueda de intersecciones entre la educación musical y otras áreas de conocimiento, tanto escolares como académicas. En este sentido, se explorarán las posibilidades educativas de repertorios específicos como la música escénica o la popular urbana contemporánea para establecer puentes con áreas como las ciencias sociales, la lengua o las artes plásticas. Del mismo modo, se indagará en las conexiones con las ciencias sociales y experimentales, las ciencias de la comunicación y audiovisuales, la educación especial y la educación emocional, así como en la utilización del patrimonio musical y la reconstrucción de la historia de la propia disciplina. Una tercera línea de investigación está constituida por el estudio de los diferentes niveles curriculares, especialmente en lo relativo a las prescripciones de la legislación educativa, los contenidos programados en los manuales escolares, y las prácticas y consideraciones de los docentes. En cuarto lugar, se estudiarán las identidades y subjetividades presentes en diferentes colectivos pertenecientes al ámbito de la educación musical, como las identidades profesionales de los docentes y las identidades musicales de los estudiantes, analizadas a partir de sus preferencias y grupos culturales de referencia. El objetivo es analizar cómo las diferentes identidades influyen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, y desarrollar estrategias para incidir positivamente en la construcción identitaria en los estudiantes. Finalmente, la última línea de investigación se corresponde con la transferencia de conocimiento científico en educación musical, dirigida a individuos y grupos interesados en la misma, y se concreta en la elaboración de recursos, la difusión de resultados y la formación de docentes. Tres de los miembros del grupo (IP Ana María Botella, Rafael Fernández y Rosa Isusi) imparten clase en el Máster Universitario en Profesor/a de Educación Secundaria desde el año 2010 y 2014 respectivamente. Las profesoras Ana María Botella IP) y Rosa Isusi imparten clase en el Máster en Investigación en Didácticas Específicas de la Facultat de Magisteri y, junto con Salvador Blasco, dirigen tesis en el programa de doctorado de Didácticas Específicas. Ambas profesoras, también colaboran en el programa de doctorado de la Universitat Politècnica de València en la dirección de tesis doctorales. Además, la IP Ana María Botella, cuenta con una trayectoria de 15 tesis dirigidas en el programa de Doctorado de la Facultat de Magisteri y en la Universidad de Salamanca.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • 1.Investigar diferentes procesos de innovacion educativa en educacion musical: creatividad, TIC, destrezas musicales, educacion musical critica
  • 2.Estudiar diversas posibilidades de interdisciplinariedad con otras areas de conocimiento: ciencias sociales, experimentales, artes visuales
  • 3.Analizar los diferentes niveles del curriculum de ed. musical: legislacion educativa, manuales escolares, y practicas y creencias de los docentes
  • 4.Profundizar en el conocimiento de identidades y subjetividades que pertenecen al ambito de la educacion musical
  • 5.Abordar la transferencia de conocimiento cientifico producido en torno a la ed. musical: elaboracion de recursos, difusion y formacion de docentes
 
Líneas de investigación:
  • Interdisciplinariedad entre la educación musical y otras áreas de conocimiento. .Esta línea indagará en las posibles sinergias que se pueden establecer entre la educación musical y otras áreas como las ciencias sociales, naturales y de la comunicación, las artes plásticas y visuales, la educación emocional y la educación especial.
  • Transferencia de conocimiento y difusión: elaboración de recursos y formación de docentes.Se proponen procesos de transferencia y difusión de cara a la innovación social y educativa.
  • Innovación en ed. musical:reflexión sobre la práctica docente,reelaboración de los fines educativos y renovación de metodologías didácticas .Desarrollo de enfoques, metodologías y recursos que persigan: reflexionar sobre prácticas educativas y procesos de reproducción cultural; renovar estrategias didácticas a partir de procesos de investigación orientados a la acción; incorporación de las TIC y nuevos métodos pedagógicos.
  • Estudios sobre los diferentes niveles curriculares de la educación musical: el currículum prescrito, editado, declarado, enseñado, realizado y oculto .Abordar la cultura de la educación musical a partir del estudio del currículum prescrito en la legislación educativa, editado en los libros de texto, declarado y enseñado por los docentes, realizado o adquirido por los estudiantes y oculto o implícito mediante la normalización de una cultura epistémica.
  • Las identidades en ed.musical: construcción e interacción entre las diferentes subjetividades que participan en los procesos de enseñanza-aprendizaje.Estudio de las identidades musicales,tanto de los docentes que imparten música como de los propios estudiantes,desde una perspectiva contemporánea que combina las dimensiones discursiva, performativa e interseccional, para comprender las relaciones que se producen dentro del aula de música.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
ANA MARIA BOTELLA NICOLASDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
RAFAEL FERNANDEZ MAXIMIANOMiembroUniversitat de ValènciaCol·laborador/ Col·laboradora
SILVIA MARTINEZ GALLEGOMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
JOSE SALVADOR BLASCO MAGRANERMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
ROSA MARIA ISUSI FAGOAGAMiembroUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
PABLO MARIN LIEBANAMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
GUILLEM ESCORIHUELA CARBONELLMiembroUniversitat de ValènciaAyudante Doctor/a
FRANCISCO GONZALEZ FERRANDISMiembroUniversitat de ValènciaPersonal Investigador
DESAMPARADOS HURTADO SOLERColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
LUIS MIGUEL MARZAL RAGAColaborador-aConservatori Superior de Música "Salvador Seguí" de Castellóinvestigador-a
CLARA MARTINEZ DELGADOColaborador-aUniversitat de ValènciaSustituto/a
CLARA MARTINEZ DELGADOColaborador-aFlorida Centre de Formacióprofesor-a
MARIA BELEN SANCHEZ GARCIAColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
MARIA BELEN SANCHEZ GARCIAColaborador-aConservatori Superior de Música "Joaquín Rodrigo"Catedrático-a funcionario-a
ESPERANZA CABAÑERO CASTILLOColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
Inmaculada Retamero GarcíaColaborador-aFundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valenciaprofesor-a
Pablo Ramos Ramos Colaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
FRANCISCO VENIEL MARTIColaborador-aUniversitat de València - Estudi Generalestudiante de doctorado UVEG
MARÍA DEL VALLE DE MOYA MARTÍNEZColaborador-aUniversidad de Castilla la Manchaprofesor-a titular de universidad
 
CNAE:
  • Educación primaria.
  • Educación secundaria general.
  • Educación universitaria.
  • Educación cultural.
 
Estructura asociada:
  • Didáctica de la Educación Física, Artística y Música
 
Palabras clave:
  • interdisciplinariedad, educación musical, aprendizaje holístico
  • innovación, difusión, transferencia
  • Innovación educativa, didáctica de la música, TIC, pedagogía crítica, formación del profesorado
  • currículum, educación musical, política educativa, libros de texto, prácticas docentes
  • Identidades, educación musical, reconocimiento cultural.