Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible. 

Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.

Participantes

Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.

  • Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV

Grupo de Investigación en Vinculaciones Afectivas - VINCULA

Referencia del grupo:

GIUV2024-624

 
Descripción de la actividad investigadora:
El Grupo de Investigación en Vinculaciones Afectivas tiene una amplia trayectoria y su origen se remonta a la línea de investigación del mismo nombre creada en el año 2001. Desde entonces, esta línea investiga la formación, el desarrollo y la pérdida de los vínculos afectivos más relevantes que se establecen a lo largo de la vida, y sus implicaciones en el desarrollo biopsicosocial, el bienestar y la salud. El interés de nuestro grupo se centra en estudiar el apego infantil, el vínculo paterno/materno-filial, el apego en la adolescencia y la edad adulta, los vínculos de pareja y amistad, así como las dinámicas de relación asociadas a los diferentes estilos de apego. Todo ello permite el diseño de intervenciones promotoras de vinculaciones saludables que favorezcan la salud física y mental y un óptimo desarrollo personal y social. El grupo de investigación en Vinculaciones Afectivas recoge las temáticas sobre las que algunos de sus miembros llevan años trabajando, e incorpora a nuevos investigadores con líneas de trabajo de interés creciente en este ámbito. El grupo cuenta con investigadores de la Universitat de València y de otras universidades españolas y con profesionales de la...El Grupo de Investigación en Vinculaciones Afectivas tiene una amplia trayectoria y su origen se remonta a la línea de investigación del mismo nombre creada en el año 2001. Desde entonces, esta línea investiga la formación, el desarrollo y la pérdida de los vínculos afectivos más relevantes que se establecen a lo largo de la vida, y sus implicaciones en el desarrollo biopsicosocial, el bienestar y la salud. El interés de nuestro grupo se centra en estudiar el apego infantil, el vínculo paterno/materno-filial, el apego en la adolescencia y la edad adulta, los vínculos de pareja y amistad, así como las dinámicas de relación asociadas a los diferentes estilos de apego. Todo ello permite el diseño de intervenciones promotoras de vinculaciones saludables que favorezcan la salud física y mental y un óptimo desarrollo personal y social. El grupo de investigación en Vinculaciones Afectivas recoge las temáticas sobre las que algunos de sus miembros llevan años trabajando, e incorpora a nuevos investigadores con líneas de trabajo de interés creciente en este ámbito. El grupo cuenta con investigadores de la Universitat de València y de otras universidades españolas y con profesionales de la psicología, la educación y servicios sociales de reconocido prestigio. Asimismo, tiene una amplia trayectoria en proyectos de investigación subvencionados por organismos públicos y en convenios de colaboración con ayuntamientos. Varios de los investigadores del grupo tienen una importante experiencia docente coordinando e impartiendo asignaturas de grado y postgrado sobre esta temática que favorece la dirección de becas de colaboración y predoctorales, trabajos de investigación y tesis doctorales. Entre sus prioridades destaca la transferencia de conocimientos en beneficio de la sociedad que permita la aplicación de acciones psicoeducativas preventivas y de intervención, basadas en la evidencia científica. La actividad investigadora del grupo tiene como objetivos: 1) Promover el desarrollo de apegos seguros infantiles. Para ello, se diseñan, implementan y evalúan programas psicoeducativos que favorezcan un adecuado vínculo parental/marental y el desarrollo de un apego seguro en el/la bebé. Se hace necesario la identificación temprana de factores de protección y de riesgo que influyan sobre el ejercicio de la parentalidad y el diseño de instrumentos de evaluación rigorosos. 2) Analizar la influencia del estilo de apego del/la niño/a en las aulas de Educación Infantil y Primaria y estudiar su relación con la autorregulación emocional, los problemas internalizantes (depresión, ansiedad, problemas de autoestima o externalizantes (conducta desafiante, agresividad, impulsividad), las relaciones con los iguales y el rendimiento escolar. Se hace necesario diseñar instrumentos de evaluación que permitan identificar en el contexto escolar a niños y niñas cuyos estilos de apego dificulten sus relaciones y su rendimiento escolar. Esta detección da paso al diseño de intervenciones centradas en las dificultades de gestión emocional y conflictividad relacional características de los apegos inseguros. 3) Comprender el origen del apego desorganizado y los trastornos de la vinculación afectiva y su repercusión sobre el desarrollo de niños, niñas y adolescentes víctimas de experiencias traumáticas. Se pretende diseñar instrumentos de evaluación e intervenciones específicas para esta población 4) Estudiar la dinámica de relación, el nivel de satisfacción, y el riesgo de conflictividad y violencia en la relación de pareja atendiendo al estilo de apego de sus miembros. 5) Analizar los procesos de separación y/o ruptura de pareja y la vivencia del duelo en función del estilo de apego de la persona y su efecto sobre los niños, niñas y adolescentes implicados. 6) Analizar el vínculo que se establece con los animales y su relación con el desarrollo emocional, el bienestar psicológico y la promoción de conductas de cuidado saludables.
[Leer más][Ocultar]
 
Página Web:
 
Objetivos cientificotécnicos:
  • Promover el desarrollo de apegos seguros infantiles. Identificar factores de proteccion y de riesgo. Diseñar intervenciones psicoeducativas.
  • Comprender el origen del apego desorganizado y los trastornos de la vinculacion afectiva y su repercusion sobre el desarrollo de NNA.
  • Analizar la influencia del estilo de apego en las aulas de Educacion Infantil, Primaria y Secundaria. Diseñar intervenciones en el ambito escolar.
  • Diseñar instrumentos de evaluacion de la calidad del apego. Analizar la influencia del estilo de apego en la relacion de pareja adolescente y adulta.
  • Analizar los procesos de separacion de la pareja y de duelo en funcion del estilo de apego. Analizar su efecto sobre el desarrollo de NNA.
 
Líneas de investigación:
  • Parentalidad y apego infantil.Se estudia y evalúan factores que inciden sobre la calidad de la interacción madre/padre-bebé. Se diseñan, evalúan e implementan intervenciones psicoeducativas y asesoramiento pre y postnatal con el objetivo de promover actuaciones parentales sensibles y el desarrollo de un apego seguro en el bebé.
  • Apego desorganizado y trastornos de la vinculación afectiva.Se analiza el origen del apego desorganizado y los trastornos de la vinculación afectiva y su repercusión sobre el desarrollo de niños, niñas y adolescentes víctimas de experiencias traumáticas. Se diseñan instrumentos de evaluación e intervenciones específicas para esta población.
  • Apego y escuela.Detección temprana de alumnos/as con apego inseguro y estudio de su relación con variables de regulación emocional, problemas internalizantes/externalizantes, creatividad, compromiso académico y rendimiento escolar. Diseño de intervenciones: gestión emocional y conflictividad relacional.
  • Vinculaciones afectivas en la adolescencia, la vida adulta y la vejez.Diseño de instrumentos de evaluación del apego en adolescentes y adultos. Estudio de la influencia del estilo de apego en la relación de pareja. Prevención de la conflictividad y la violencia en las relaciones amorosas. Vínculo afectivo con los animales y su relación con el bienestar y la salud.
  • Separación y pérdida afectiva: ruptura de pareja y duelo.Se estudia la relación entre el estilo de apego y la capacidad para afrontar la separación y el duelo. Se identifican factores de protección y de riesgo, y se diseñan intervenciones que promuevan una gestión emocional adecuada ante la desvinculación. Influencia sobre el bienestar de los hijos y las hijas.
 
Componentes del grupo:
Nombre Carácter de la participación Entidad Descripción
MARIA JOSE CANTERO LOPEZDirector-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
Equipo de investigación
ANA MARIA D'OCON GIMENEZMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
M CARMEN ABENGOZAR TORRESMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
PEDRO VALERO MORAMiembroUniversitat de ValènciaCatedràtica/Catedràtic d'Universitat
MARIA DEL MAR SANCHEZ GARCIAMiembroUniversitat de ValènciaAjudant Doctora/Doctor
LAURA DOLZ SERRAMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
ADELA DESCALS TOMASMiembroUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
REMEDIOS MELERO CAVEROColaborador-aCentro de valoración y seguimiento de atención tempranainvestigador-a doctor-a
MARIA PAZ VIGUER SEGUIColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
VICENTE ALFONSO BENLLIUREColaborador-aUniversitat de ValènciaTitular d'Universitat
MARIA ANGELES SERRANO MENDIZABALColaborador-aUniversitat de ValènciaProf. Permanente Laboral Ppl
SALVADOR ALBEROLA ENGUIXColaborador-aUniversitat de ValènciaAssociada/associat d'Universitat
SALVADOR ALBEROLA ENGUIXColaborador-aAutònomopsicólogo-a social
PAULA EDITH JANO DEFEZColaborador-aMancomunidad Intermunicipal de Servicios Sociales del Este de Madridpsicólogo-a social
ELISABET PEIRÓ CAMPOSColaborador-aAjuntament De Puçolpsicólogo-a social
MARIA EUGENIA TAPIA SANZColaborador-aUniversidad Internacional Isabel I de Burgosinvestigador-a
ALFREDO CARLOS TORRES RAMÓNColaborador-aAjuntament De Puçoltécnico-a
SILVIA VIDAL TORRESColaborador-aGeneralitat Valencianaprofesor-a
 
CNAE:
  • Actividades de investigación.
 
Estructura asociada:
  • Psicología Evolutiva y de la Educación