Teatro playbak y Teatro del Oprimido
1. Naturaleza, origen y elementos constituyentes del teatro playback .
2. Proceso para las representaciones de teatro playback .
3. Procedimientos para la dinamización de las dramatizaciones.
4. Ámbitos de uso del teatro playback : educación, intervención social, dramaterapia y organizaciones.
5. El teatro playback en la educación formal: soporte para las materias del currículum, tratamiento del acoso escolar, desarrollo del lenguaje, tutorías, empoderamiento personal y grupal, etc.
6. La pedagogía crítica de Paulo Freire
7. El Teatro del Oprimido en la intervención social.
8.- Sistema de ejercicios y juegos del Teatro del Oprimido
9.- Modalidades del Teatro del Oprimido
9.1. Teatro periodístico
9.2. Teatro invisible
9.3. Teatro foro
9.4. Teatro de la imagen
9.5. Teatro legislativo
10.- Estética del Oprimido.
11. Implicaciones pedagógicas, sociales, culturales, políticas y terapéuticas del Teatro del Oprimido.
Fundamentos psicopedagógicos del Taller de Teatro
1.- Introducción a los lenguajes escénicos.
2.- Teoría y práctica de la creatividad.
3.- Metodología de la investigación y de la creación.
4.- Psicopedagogía de la Dramatización.
5.- Improvisación pedagógica y teatral.
6.- Teoría y práctica del taller de teatro.
Técnica de la representación teatral y creatividad del actor
1. La expresión corporal en los ámbitos socioeducativos
1.1 El pedagogo como actor/autor: dar una clase requiere el nivel de juego de una buena actuación.
1.2 Componentes para formar un actor creativo: La dinámica del movimiento y su análisis: articular, segmentar. El ritmo: base de la creación teatral. Acciones físicas: lanzar, empujar, tirar. Vocabulario básico: peso, equilibrio y carga. Especular con el espacio y el tiempo.
1.3 Disciplinas artísticas para relacionarlas con el movimiento humano. Pintura: reglas de composición. Literatura: símiles entre los tropos y el cuerpo. Música.
1.4 La creación y los territorios dramáticos: claves para terminar con la expresión corporal. El silencio. Las máscaras. El juego no psicológico del actor. Estilos teatrales: el cuerpo trágico, la escritura corporal cómica.
1.5 Cómo se estructura una clase. El juego como compromiso. Calentar, entrenarse, crear nuevos ejercicios.
1.6 Grandes creadores contemporáneos y sus referencias al trabajo corporal: Arianne Mouchkine y sus experiencias de teatro de creación con el Théatre du Soleil, Jean Louis Barrault y la experiencia vital, Robert Lepage y las imágenes, Robert Wilson, la inmovilidad y la pintura, Dario Fo y la gestualidad del bufón.

2. La expresión oral en los ámbitos socioeducativos
2.1. La voz humana. Características.
2.2. Respiración. Resonancia. Articulación.
2.3. El cuerpo humano como instrumento productor de sonidos.
2.4. La voz profesional. El entrenamiento vocal.
2.5. La voz como acto de expresión y comunicación.
2.6. El uso de la palabra en la interpretación oral.

3. La interpretación actoral en los ámbitos socioeducativos
3.1. El trabajo del actor sobre sí mismo: la atención y la concentración; la imaginación; la memoria sensorial y afectiva; la improvisación; expresión y comunicación.
3.2. El trabajo del actor en la situación imaginada: acción-reacción, el conflicto dramático; las circunstancias dadas, antecedentes y relaciones.
3.3. El trabajo del ac
Dramatúrgia, puesta en escena y escritura de textos teatrales
1.- Introducción a la dramaturgia.
2.- Escritura dramática: creación de textos.
3. -El proceso de puesta en escena: dirección.
4.- Valoración crítica de textos teatrales
5.- Teatro y feminismo
Teoría y práctica de la creatividad
1.- Enfoques teóricos de la creatividad
1.1.- Creatividad como pensamiento divergente
1.2.- Creatividad como fenómeno complejo
2. Dimensiones de la creatividad.
2.1.- El proceso creativo
2.2.- El producto creativo
2.3.- La persona creativa
2.4.- El ambiente creativo
3. ¿ Conocimiento, trabajo y creatividad
4. ¿ Habilidades de pensamiento creativo: Identificación y redefinición de problemas
5. ¿ La personalidad creativa y la inteligencia emocional
6.- Motivación y entornos favorecedores de la creatividad. Activadores creatives.
7.- Técnicas de pensamiento creativo
Formación del espectador y estrategias de mediación teatral
Módulo1. Formación del espectador: guías didácticas.
1.1. Las funciones del artista-pedagogo: creación, comunicación, animación y mediación.
1.2. Los dossieres didácticos: guías para el profesorado y cuadernos de trabajo para el alumnado.
1.3. Componentes de la estructura de los dossieres didácticos: biografía del autor y estudio de su producción dramática; caracterización del contexto sociocultural y teatral; aproximación y estudio monográfico de la obra que se pone en escena; actividades didácticas (sugerencias de propuestas de trabajo para realizar en el aula centradas en diferentes áreas de aprendizaje); el punto de vista del director.
1.4. Actividades para realizar tras el espectáculo: análisis del espectáculo, propuestas de recreación, crítica, actividades interdisciplinares.

Módulo 2. Diseño de planes de formación del espectador.
2.1. Educación artística como motor de cambio.
2.2. Educadores y artes visuales.
Módulo 2. Asistencia y comentario de cinco espectáculos teatrales.
2.1. Guías para el comentario y la valoración crítica.
Teatro de reminiscencia y teatro con sujetos con necesidades específicas de apoyo educativo
1. Necesidades específicas de apoyo educativo y Teatro Aplicado
1.1.- Teatro aplicado y dificultades de aprendizaje
1.2.- Teatro aplicado y problemes de conducta
1.3.- Teatro aplicado y discapacidad sensorial
1.4.- Teatro aplicado y discapacidad intel·lectual
1.5.- Teatro aplicado y discapacidad motórica
2.- Teatro aplicado y alumnos con Altas Capacidades: La educación del talento
3.- Teatro aplicado y niños hospitalizados
4.- Teatro aplicado a minories étnicas y de deprivación sociocultural
5. Teatro del recuerdo
5..1.- Teatro para el recuerdo y remiscencia.
5.2. Orientaciones sobre el proceso de recogida de historias orales para la creación de textos teatral y para el desarrollo de producciones dramática a partir de ellas.
5. 3. La Caja de los Recuerdos.
5. 4. Teatro sénior.
6. Estrategias dramáticas para la rehabilitación con persones mayores
6. 1. Técnicas dramáticas en la psicoestimulación de ancianos.
6. 2. Líneas de intervención para enfocar la dramaterapia en los programes de intervención en las residencias de ancianos: la pérdida, la soledad, la resignación y la ilusión.
6.3 Diseño de programas de intervención. Áreas: emociones, sentimientos, deseos, sentidos y comunicación.
6. 4. El teatro adaptado a las terapias ocupacionales.
6.5. Actividades de estimulación: motora, memoria, ruptura del aislamiento y relaciones sociales.
7. Neurodrama. Dramaterapia en la demencia. Relaciones entre teatro y neurociencia.