![]() |
JUAN ANTONIO GARCÍA ESPARZA Profesor Titular Universitat Jaume I |
Juan A. García Esparza es profesor titular de la Universitat Jaume I donde imparte clases de Conservación y gestión del patrimonio. Sus intereses de investigación se basan en la Ciencia del patrimonio en sentido amplio, desde los paisajes culturales hasta los entornos construidos. La investigación que está llevando a cabo en la actualidad analiza el patrimonio cultural contemporáneo en ciudades y pueblos históricos. Es miembro electo del Comité Regional del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Comunitat Valenciana, España, y miembro asociado del Comité Internacional de Ciudades y Pueblos Históricos CIVVIH de ICOMOS.
|
+info: |
MªIRENE MANCLÚS CUÑAT Responsable Archivo Histórico Universitat de València |
Mª Irene Manclús Cuñat, natural de Tavernes de la Valldigna (València) en la actualidad es facultativa de archivos, con destino en el Archivo Histórico de la Universitat de València desde el año 2000. Formación: Licenciada con Grado en Geografía e Historia (sección de Historia Moderna) por la Universitat de València. Máster en Archivística, Biblioteconomía y Documentación por la Un iversitat de València. Grado medio en valenciano.
Experiencia profesional: Becaria de la Diputación Provincial de Valencia con destino en el Archivo General y Fotográfico. Becaria de la Generalitat Valenciana con destino en el Archivo Municipal de Cocentaina y en el Archivo Diocesano de Valencia. Ayudante de archivos y bibliotecas de la Generalitat Valenciana desde 1991 hasta el año 2000.
Publicaciones más recientes: Pons Alós, Vicente, Manclús Cuñat, María Irene: “El fondo de los pavordes de la Universidad de Valencia en el Archivo de la Catedral de Valencia”, en la catedral barroca: iglesia, sociedad y cultura en la Valencia del siglo XVII / Emilio Callado Estela (aut.), Vol. 2, 2019 (La catedral barroca), ISBN 9788478228201, págs. 127-136.
Manclús Cuñat, María Irene: “Modelos descriptivos en la era digital global” en: Libro Blanco de los archivos valencianos: de dónde partimos y hacia dónde vamos / coord. por Jesús Eduard Alonso i López, 2018, ISBN 978-84-09-04345-3, págs. 320-329. Manclús Cuñat, María Irene; Pons Alós, Vicente: “La Universitat de València y sus documentos. El fondo de pavordes en el archivo de la Catedral de Valencia”, en: Comma (2020), 2018, (1-2), 109–116.Cruselles Gómez, E.; Cruselles Gómez, J. M.; Manclús Cuñat, I.; Carbonell Boria, M. J. “Documentación inquisitorial los archivos de la ciudad de Valencia (España)” en: Revista de fontes, v. 5, n. 9, p. 51-69, 18 nov. 2018. Manclús Cuñat, María Irene: “El archivo de la Universitat de València, un instrumento para la investigación” en CIAN. Revista de historia de las universidades, *ISSN 1139-6628, ISSN-e 1988-8503, Vol. 16, N.º 2, 2013, págs. 141-161. Miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia de Archiveros de las Universidades Españolas y miembro de la Asociación de Archiveros y Gestores de Documentos Valencianos desde 1999, y actualmente presidenta de dicha asociación. |
+info: |
MIREIA MARTÍNEZ GUZMÁN Directora del Dpto. Control de Proyectos y coordinadora de proyectos técnicos SM Sistemas Medioambientales S L |
He cursado el Grado de Geografía y Medio Ambiente en la Universitat de València y realicé el Máster Oficial de Planificación Territorial y Gestión Ambiental en la Universitat de Barcelona. Tanto en el grado como en el máster realicé prácticas externas. En Valencia estuve como técnica de soporte en la Oficina de Gestión Técnica Devesa-Albufera realizando seguimiento de especies autóctonas en peligro de extinción (servicio de repoblación), elaboración cartográfica con Qgis, redacción de informes y trabajo de investigación. En el caso de Barcelona, realicé mis prácticas en BCNecología como técnica de soporte elaborando planes de acción para la mejora de la calidad del aire en diversos municipios de Barcelona y planes de reestructuración de redes de transporte público a nivel internacional con la ayuda del sistema cartográfico Geomedia Professional. He realizado diversos cursos sobre gestión sostenible de la movilidad, sobre obligaciones y requisitos para trámites ambientales en la industria y sobre productividad en el ámbito laboral y personal. Actualmente soy la Directora del Departamento de Control de proyectos en la empresa sm, sistemas medioambientales (sede principal en Barcelona), responsabilizándome de la implementación del sistema de gestión de proyectos y supervisión técnica de los trabajos que realizamos en nuestras oficinas (Barcelona, Madrid, Valencia y Pamplona). Algunas de mis funciones son:
Además, durante mi experiencia en la empresa he desempeñado la coordinación y ejecución de numerosos proyectos en el ámbito del medio ambiente y la gestión de los residuos con clientes como por ejemplo la EMT de València, la Diputació de Barcelona, Agència de Residus de Catalunya, entre otros. |
+info: |
TOMÁS ROYO LÓPEZ Senior Project Manager ABO Energy España S.A.U. |
Cursé licenciatura en Geografía en la Universitat de València entre los años 2004 y 2011. Posteriormente, realicé los estudios de Ingeniería en Cartografía y Geodesia en la Universitat Politècnica de València entre los años 2011 y 2014. Durante los estudios de la licenciatura en Geografía estuve durante periodos que abarcan año y medio desarrollando prácticas curriculares y extracurriculares en el Institut Cartogràfic Valencià, entre los años 2009 y 2011. Las principales tareas realizadas abarcaban la fotointerpretación necesaria para la definición de coberturas del proyecto SIOSE, así como la armonización de la toponimia de sus series cartográficas. Posteriormente, resulte elegido para la realización de una beca dentro de un programa de innovación educativa, que fue desarrollado en la Facultad de Geografía, bajo la supervisión de D. Alejandro Pérez Cueva, en el año 2011. Entre 2012 y 2013 realicé prácticas en el Institut Cartogràfic Valencià, pero esta vez bajo el expediente educativo de la ingeniería en Cartografía. Desde finales de 2013, comenzando con unas prácticas curriculares en las que comencé a colaborar en el desarrollo de proyectos de generación energética mediante fuentes renovables, posteriormente fui contratado en ABO Wind España como director de proyectos, dedicándome al desarrollo de proyectos tanto de energía eólica como solar fotovoltaica, abarcando todas las fases desde el estado más inicial hasta llegar a obtener el estatus de listo para construir. |
+info: |
GEMMA MARÍA CONTRERAS ZAMORANO Directora VCR+i Institut Valencià de Conservació, Restauració i Investigació |
Gemma Mª Contreras Zamorano es licenciada en Geografía e Historia, con especialidad Hª del Arte por la Universidad de Valencia, donde obtuvo el DEA y el doctorado sobre la tinta de los manuscritos valencianos entre 1250 y 1600. Además, es licenciada en Bellas Artes, especialidad conservación y restauración de bienes culturales, por la Universidad Politécnica de Valencia. Actualmente es profesora en el máster de diagnóstico del estado de conservación del patrimonio histórico por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, que cursó con anterioridad. Desde 1999 trabaja para la Generalitat Valenciana como restauradora de obra gráfica y material de archivo, y en 2008 ganó la plaza de jefa de sección de este departamento en el Institut Valencià de Conservació i Restauració, institución que lidera desde noviembre de 2015 como subdirectora. Recientemente ha ganado el concurso público para la Dirección General del citado organismo. Tiene dos libros publicados sobre patrimonio y conservación, y 50 artículos sobre restauración de papel e investigaciones relativas a los materiales y las técnicas de aplicación. Ha impartido cursos de conservación y restauración de obra gráfica y material de archivo en diversas universidades españolas e internacionales (País Vasco, Sevilla, Managua-Nicaragua, Quito-Ecuador), así como otras instituciones públicas como la Alhambra de Granada, Arxiu de la Seu d’Urgell, Biblioteca de Suleymaniye (Estambul), CIRMA (Guatemala), INHCA (Nicaragua).
|
+info: |
SANDRA MEDINA LÓPEZ Técnica de Proyectos en el Área de Cooperación al Desarrollo Farmacéuticos Mundi |
Me licencié como Trabajadora Social en 2014 en la especialidad en Apoyo Personal y Familiar por la Universidad de Valencia. En 2018 obtuve un Master en Cooperación al Desarrollo en Gestión y Planificación de Proyectos a Nivel de Desarrollo Local a través del Instituto de Desarrollo Local y la Universidad de Valencia. Actualmente curso el programa
|
+info: |
IGNACIO DÍEZ TORRIJOS Profesor ayudante doctor (assistant professor) Departamento de urbanismo - área de Urbanística y Ordenación del Territorio -Universidad Politécnica de Valencia Coordinador - fundador de CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura
|
Ignacio desarrolla labores de consultoría técnica desde 2003 en el ámbito de la Arquitectura del Paisaje, de la Evaluación del Impacto Ambiental y Evaluación Estratégica Ambiental de Planes y Programas, de los Estudios de Paisaje y los Estudios de Integración Paisajística. Entre 2005 y 2007 colabora como técnico en paisaje en el estudio LANDAR coordinado por Arancha Muñoz Criado. Ha sido técnico colaborador de la Subdirección General de Ordenación, Planificación y Actuaciones Territoriales Estratégicas en la Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente (2007- 2014). De 2015 a 2023 desarrolla su labor profesional como coordinador - fundador de CERCLE Territorio, Paisaje y Arquitectura (www.cercle.es). Profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura en el departamento de urbanismo de 2019 a 2023. Ha sido profesor asociado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos 2007-2014. Universidad Politécnica de Valencia. En la actualidad es profesor ayudante doctor (assistant professor) en el departamento de urbanismo en el área de Urbanística y Ordenación del Territorio en la Universidad Politécnica de Valencia. |
+info: |
FRANCESC-XAVIER DUARTE MARTÍNEZ Funcionari interí Conselleria d'Educació, Universitats i Ocupació |
Francesc-Xavier Duarte Martínez és llicenciat en Història (especialitat de Prehistòria i Arqueologia) i Diploma d’Estudis Avançats en Arqueologia per la Universitat de València. Va començar la seua activitat en el sector públic com a arqueòleg municipal i director de museus a Morella (Ports). Després, va tornar al sector privat, com a membre de SArq-Serveis d’Arqueologia, on proporcionava assessorament en matèria urbanística, col·laborava en l’execució d’obra civil, realitzava intervencions en patrimoni arqueològic i etnològic i, en general, possibilitava la difusió científica i social del patrimoni cultural. Ha treballat, fonamentalment, a les comarques septentrionals de Castelló durant 20 anys; una de les seues inquietuds científiques actuals, se centra en la comprensió històrica de la formació del paisatge rural dels Ports i, per extensió, l’arquitectura de la pedra seca. També investiga i desenvolupa projectes al voltant de la memòria democràtica comarcal i ha treballat en equips interdisciplinaris d'exhumació de víctimes del franquisme com arqueòleg i historiador. Actualment, compagina la seua passió arqueològica amb la docència com a professor d’ESO i Batxillerat, en ciències socials i llengües, per a la Conselleria d'Educació de la Generalitat Valenciana
|
+info: |
JOSE ANTONIO ALABAU CALLE Coordinador de Innovación Pedagógica y Jefe de Departamento de Humanidades Colegio Parroquial Marqués de Dos Aguas de Bétera (Valencia) |
Jose Antonio es licenciado en Historia por la Universitat de València. Profesor del área de Humanidades del Colegio Parroquial Marqués de Dos Aguas desde el 2004. Desde esa misma fecha, es jefe de Departamento de Humanidades. Apasionado de la innovación pedagógica, es Coordinador de Innovación Pedagógica desde el 2012, año en que la Fundación de Colegios Diocesanos San VIcente Mártir crea esta figura en sus centros. Formado como Coach Pedagógico por dicha fundación junto con la Fundación Trilema, forma parte del equipo de Coaching Pedagógico de la Fundación de Colegios Diocesanos. Ha sido premiado con el Sello Nacional de Calidad y el Sello Europeo de Calidad en proyectos eTwinning, así como por la Universidad Politécnica de Valencia (Premio Magistrales. Docentes que dejan huella). Compagina su labor docente con la investigación histórica, centrada principalmente en la Edad Media en el reino de Valencia. Así, es autor de numerosos artículos publicados en revistas especializadas tanto a nivel nacional como internacional. Actualmente, colabora con el proyecto impulsado por las universidades públicas de la Comunidad Valenciana y les Corts Valencianes para la publicación de las actas de las Cortes forales del reino de Valencia, encargándose de un volumen del reinado de Alfonso el Magnánimo. |
+info: |
FRANCISCO DE BORJA FRANCO LLOPIS Profesor titular Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) |
Licenciado en Historia del Arte por la Universitat de València (2005) con primer premio nacional de licenciatura (2006) y premi al rendiment acadèmic de la Generalitat Valenciana (2006). Doctor con mención europea en Historia del Arte por la Universitat de Barcelona (2009) con premio extraordinario de doctorado (2010). He completado mi formación con estancias de investigación pre y postdoctorales subvencionadas como Visiting Scholar en los siguientes centros extranjeros: Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma (2007), Istituto Storico per il medio evo en Roma (2008), Warburg Institute (2012), The Johns Hopkins University (2013), University of California (Berkeley, 2013), Harvard University (2017), Columbia University (2017), Universidad Nova de Lisboa (2018) y New York University (NYU, 2019). Otros méritos: Académico de la Young Academy of Europe - Académico de número de la Academia Joven de España. Desde 2020 es Profesor Titular en el Departamento de Historia del Arte de la UNED. Entre 2015 y 2020 fue investigador Ramón y Cajal en este mismo departamento. Con anterioridad, entre 2010 y 2015 ocupó la figura de Profesor Ayudante Doctor en el Departamento de Historia del Arte de la Universitat de València, e investigador postdoctoral en la Universitat Autónoma de Barcelona y Universitat de Lleida (2010). También, desde 2020, imparte tutorías en el Centro Gregorio Marañón en la asignatura de Historia del Arte Moderno: Renacimiento. Su actividad investigadora en la actualidad se centra en el análisis de la alteridad religiosa a través de las manifestaciones pictóricas de los siglos XV al XVII. Sus principales líneas de investigación analizan la imagen del islam en el Mediterráneo. En este sentido es Working Group Leader del proyecto europeo: COST Action CA18129 Islamic Legacy: Narratives East, West, South, North of the Mediterranean (1350-1750) e investigador principal del Proyecto: PID2019-105070GB-I00. IMPI2: Antes del orientalismo: Figuras de la alteridad en el Mediterráneo de la Edad Moderna: del enemigo interno a la amenaza turca. |
+info: |
MIQUEL FUERTES BROSETA Investigador Doctor Juan de la Cierva Universitat de València |
Obtuvo el grado de Historia en 2015 en la Universitat de València; en 2016 cursó el máster Interuniversitario en Historia e Identidades en el Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX) y en 2017 el máster en Profesor de Educación Secundaria. Tras ello. entre 2017 y 2020 tuvo una beca Predoctoral del programa Ateneo de la Università degli Studi di Cagliari (Italia), en 2022 y 2023 desarrolló una estancia de investigación en el Istituto di Storia dell'Europa Mediterranea del Consiglio Nazionale delle Ricerche gracias a un contrato Margarita Salas del Ministerio de Universidades. Desde enero de 2024 es Investigador del programa de excelencia Juan de la Cierva de la Agencia Estatal de Investigación en el Departamento de Historia Moderna y Contemporánea de la Universitat de València. |
+info: |
MARÍA SALAS BENEDITO Personal Investigador Doctor (Postdoctoral) Universitat de València |
Maria Salas Benedito es graduada en Historia en 2015 por la Universitat de València, universidad en la que también ha cursado los másteres en Historia e Identidades del Mediterráneo Occidental (siglos XV-XIX) (en 2016) y en Profesor de Educación Secundaria (2017). Entre 2018-2021 fue beneficiaria de una ayuda predoctoral VALi+d financiada por la Generalitat Valenciana y el FSE y tras doctorarse en 2022, obtuvo una beca postdoctoral en modalidad Margarita Salas – financiada en su caso por el Ministerio de Universidades– que la ha llevado a realizar una estancia de investigación en la Universität Wien durante todo el 2023. Actualmente continua su labor investigadora ligada a esta ayuda postdoctoral en la Universidad de Valencia como parte del Departamento de Historia Moderna y Contemporánea.
|
+info: |
YOLANDA ALAMAR BONET Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Valencia y Castellón Decana |
Yolanda es licenciada en Geografía e Historia por la Universitat de València, especialista en geografía y, en prehistoria y arqueología. Tras cursar los estudios de doctorado, en 2012 obtuvo el DEA en Arqueología por la Universitat Jaume I de Castellón, siendo además, autora de diversos artículos de investigación. A lo largo de estos años ha completado su formación con numerosos cursos y másteres relacionados con el medio ambiente, la arqueología terrestre y subacuática, los sistemas de información geográfica y las nuevas tecnologías. En cuanto a su carrera profesional, dio comienzo como técnico arqueóloga, pasando a ser responsable del departamento de Arqueología de la consultora medioambiental Hidtma-Ecomar durante 10 años. Desde 2013 ejerce como arqueóloga autónoma, compaginando su trabajo con la actividad docente. Tras 5 años como Presidenta de la Sección de Arqueología del Colegio oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de Valencia y Castellón y vocal de la Junta de Gobierno de dicha entidad, actualmente ostenta el cargo de Decana. |
+info: |
MERCEDES BARBERAN SABATER Responsable sostenibilidad Ibersyd Sostenibilidad y Desarrollo |
Licenciada en Geografía Física por la Universitat de València y máster en Ordenación del Territorio, Urbanismo y Medioambiente por la UPV. Experiencia profesional de 28 años en la gestión medioambiental y de la sostenibilidad. Desde sus inicios como consultora en PriceWaterhouseCoopers, ha ido formándose en diversas áreas de la gestión medioambiental como son los sistemas de gestión, la gestión de residuos, descarbonización, huella de carbono, reporting, etc. |
+info: |
SONIA GARCÉS ROMERO Gerente Fundació de la Comunitat Valenciana de Patrimoni Industrial i Memòria Obrera de Port de Sagunt |
Licenciada en Historia del Arte por la Universitat de València. Además, tiene la siguiente formación: diploma de Estudios Avanzados de doctorado en Historia del Arte por la Universitat de València y máster de Conservación y Gestión del Patrimonio Cultural, Preservación y Conservación del Patrimonio Histórico, cursado en ADEIT-Universitat de València. En 2018 empezó a trabajar como técnica de patrimonio cultural en la Fundación de la Comunidad Valenciana de Patrimonio Industrial y Memoria Obrera de Puerto de Sagunto y, desde 2023, ocupa el cargo de Gerente de esta institución. Ha impartido clases como profesora o ponente en temas relacionados con la gestión y mediación cultural del patrimonio industrial. Así mismo, ha participado en la organización de jornadas sobre gestión y conservación del patrimonio industrial de Puerto de Sagunto. Es miembro fundadora de la Asociación de Patrimonio Industrial Valenciano (APIVA).
|
+info: |
CARMEN ORTS BOTET Responsable medio ambiente Holcim España |
Licenciada en Biología por la Universitat de València. Después de finalizar mis estudios, realicé un módulo superior de Aguas Residuales en AIMME (Instituto Tecnológico Metalmecánico de Paterna), lo cual me permitió, a través de prácticas en empresa, empezar mi camino en el mundo laboral en Novotec Consultores. En esta empresa estuve trabajando desde 2003 al 2022, donde crecí tanto de manera profesional como personal. Son numerosos y variados los trabajos realizados durante mis años como consultora, destacando principalmente los relacionados con la actividad industrial y la vigilancia ambiental. A continuación, listo algunos de los trabajos realizados:
En 2022 me desvinculé de la consultoría, siendo actualmente responsable de medio ambiente de la fábrica de Sagunto de Cemento Holcim España SAU. Dentro de mis responsabilidades se encuentra asegurar el cumplimiento de nuestra autorización ambiental integrada (aguas, emisiones, partes interesadas, autorizaciones, residuos, vertidos, ruidos), y de la autorización de gases de efecto invernadero (verificaciones de CO₂), así como fomentar la concienciación y sensibilización ambiental en todas las áreas de la empresa. |
+info: |