Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales Logo del portal

RESUMEN TVMORFOSIS/CONTD

LA TELEVISIÓN DE PROXIMIDAD EN EL ENTORNO TRANSMEDIA

25-26 de Mayo de 2016 – Taller d’Audiovisuals de la Universitat de València

 

Este año ha tenido lugar la segunda colaboración entre el encuentro TVMorfosis, una de las referencias para el análisis y reflexión sobre el sector audiovisual en Iberoamérica, y las jornadas CONTD – Contenidos para la Televisión Digital, que han llegado a su IX edición como punto final del Máster Oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales de la Universitat de València. Durante este tiempo, las jornadas CONTD se han constituido también como una cita ineludible para académicos, profesionales y estudiantes de la comunicación. De esta fusión enormemente enriquecedora, ha surgido TVMorfosis/CONTD, una iniciativa que tiene como objetivo abrir un foro de discusión entre Europa e Iberoamérica para establecer una radiografía del estado actual del flujo mediático digital y aportar referentes de equilibrio y regularización en los diferentes ámbitos de la Comunicación Audiovisual.

Como el año pasado, el evento ha sido producido y realizado por el Canal 44 de la Universidad de Guadalajara (México) y el Taller d’Audiovisuals (TAU) de la Universitat de València para ser transmitido en directo a través del espacio de radiotelevisión iberoamericano y de la red de televisiones universitarias de ámbito español, europeo e iberoamericano, gracias a la colaboración de la Asociación de Profesionales de Audiovisuales Universitarios (APAU).

TVMorfosis/CONTD tiene un formato diferente a las clásicas jornadas o congresos, ya que se trata de un formato audiovisual en el que se combinan varios programas en directo. Los debates de esta edición están centrados en los contenidos de proximidad en un entorno transmedia. El valor y la riqueza de la diversidad cultural deben tener una importante relevancia en un mundo cada vez más globalizado. Las televisiones regionales, autonómicas y locales son determinantes en la multidifusión de los contenidos de proximidad dentro del marco de la era digital. La vinculación de sus emisiones a un territorio definido y a una audiencia identificada con su entorno permite la emisión de unos contenidos que la televisión generalista no llega a cubrir.

El reconocimiento de los servicios audiovisuales transfronterizos en el nuevo espacio global no debe disociarse de la comunicación y presencia de estos medios de proximidad. Ambas realidades son posibles en un espacio global de convivencia y respeto mutuo, de modo que la normalización y regulación del flujo de contenidos audiovisuales en los medios de proximidad deben tener un espacio propio en la multidifusión digital. Un espacio donde Internet, la televisión hertziana y otras tecnologías de movilidad ya conviven a diario.

Buena parte de estas cuestiones ya quedó planteada durante la inauguración presidida por Esteban Morcillo, Rector de la Universitat de València, y por Itzcóatl Tonatiuh Bravo Padilla, Rector de la Universidad de Guadalajara. Asimismo, en este primer acto intervinieron José María Vidal, profesor de la Universitat de València y Secretario Autonómico de Comunicación de la Generalitat valenciana, Gabriel Torres, director del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, y Miquel Francés, director del Taller d’Audiovisuals de la Universitat de València.

Francés destacó que en el contexto contemporáneo, la televisión de proximidad es más necesaria que nunca, pues la diversidad cultural corre peligro frente a la globalidad. En este sentido, habría que poner en valor las televisiones locales, y más en una ciudad como Valencia, cuya televisión autonómica fue cerrada por el gobierno regional de forma unilateral, lo que causó un profundo malestar en el conjunto de la sociedad, que perdió uno de sus principales referentes televisivos, así como en la mayor parte de la industria audiovisual propia, cuyo desarrollo se vio frenado en seco. Un argumento sobre el que también versó la intervención de Vidal, quien recordó la importancia de estos encuentros en un momento en el que confluyen los intentos de reconstrucción y restitución del espacio televisivo de proximidad en territorio valenciano. Por su parte, Gabriel Torres quiso recalcar la consolidación de estas jornadas para estrechar aún más las relaciones entre Iberoamérica y Europa. Unos valores que fueron igualmente referenciados por los rectores Bravo Padilla y Morcillo, para quienes, más allá de dar la bienvenida a los ponentes y asistentes, las jornadas TVMorfosis/CONTD se han convertido en un encuentro de creatividad y originalidad ineludible compartido por estudiantes, profesores y profesionales.

 

Debate: “La televisión de proximidad en el entorno europeo”.

Presenta y modera:

Germán Llorca [Universitat de València]

Participan:

Belén Monclús [Universitat Autonòma de Barcelona]

Javier Marzal [Universitat Jaume I, Castellón]

Guillermo López [Universitat de València]

 

En el primero de los programas debate, expertos del medio audiovisual españoles establecieron una reflexión sobre la conciliación de las televisiones de proximidad en la regulación europea y cómo se puede conjugar lo local con lo global en términos comunicativos, donde el acceso a contenidos audiovisuales producidos en cualquier parte del mundo es casi ilimitado.

Los ponentes empezaron tratando de definir el significado de televisión de proximidad. Para Belén Monclús, el concepto está inmerso en un proceso de transformación debido a la llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) y la posibilidad de acceder a una oferta muy elevada, y a los nuevos hábitos de consumo, que permiten al usuario poder ver contenidos de muchos otros lugares gracias a los dispositivos móviles e Internet. Esto hay que sumarlo a una audiencia cada vez más envejecida y a la crisis económica, que ha reducido muchísimo los presupuestos de estas televisiones debido a los recortes en la inversión pública y el descenso de los ingresos por publicidad. El conjunto de factores hace que las televisiones de proximidad en Europa estén pasando por una época complicada, pues no tienen garantizada su financiación. Para Javier Marzal una televisión de proximidad debe proporcionar, ante todo, contenidos cercanos a la ciudadanía. No sólo desde el punto de vista geográfico, como insistió Guillermo López, sino también en sentido ideológico o generacional.

La traslación de estos elementos a nivel europeo conlleva cierta complicación. Para la profesora Monclús se debería crear un marco legislativo único en toda la UE que englobara este tipo de contenidos, aprovechando el paso del sistema analógico al digital, aunque constató la dificultad de la empresa por la propia diversidad de los territorios y por la debilidad de este tipo de normativas. En esa línea, el profesor Marzal recordó que si no se lleva a cabo este marco legislativo común es más por una cuestión de falta de voluntad política que de otro tipo de impedimento. Es un hecho que la integración económica de la UE está mucho más avanzada que no la integración política o cultural. De ese modo, los expertos advirtieron que la crisis en la que se encuentran las televisiones locales o de proximidad en Europa tiene relación con la crisis de legitimidad en la que se halla el proyecto europeo en su conjunto. No debe ser casualidad, como puntualizó el profesor López, que las dificultades por las que atraviesa la televisión de proximidad estén conectadas con un modelo televisivo excesivamente centrado en los Estados-nación, que han capitalizado la organización del sistema televisivo en sus territorios sin apenas ceder competencias en la materia.

Respecto al papel que deberían asumir las instituciones supranacionales en relación con las televisiones de proximidad, el profesor Marzal planteó la posibilidad que vigilaran el cumplimiento de su función de servicio público. En ese sentido, el profesor López subrayó que la mayoría de las diferentes administraciones públicas, al menos en España, han renunciado a su derecho de revisar lo que se hace con las licencias concedidas. Un espacio que podría ocupar la UE, por ejemplo. Este trabajo podría ser el cometido de un organismo como el Consejo Estatal de Medios Audiovisuales (CEMA), como existe en otros países europeos, y que en España nunca se puso en marcha pese a estar contemplado en la ley.

Entre las propuestas, la profesora Monclús apuntó la necesidad de proteger la televisión de proximidad, pues en época de crisis estos medios se han mostrado los más débiles de la cadena. Las televisiones locales adquieren una relevancia a tener muy en cuenta a la hora de mantener y fomentar la diversidad de las identidades culturales dentro de la UE. Para ello, habría que buscar nuevas formas de financiación, que les aporten estabilidad para crear otras formas de captar a la ciudadanía y permitir la participación, sobre todo de los más jóvenes.

Para Marzal, hay que hacer entender a la sociedad el valor de lo público, especialmente de los medios, en oposición al pensamiento neoliberal que lo abraza todo y es enormemente influyente en el escenario actual. De modo que Europa podría asumir un papel decisivo en el relanzamiento de este espacio audiovisual, como sucede en otros contextos. Una de las opciones a valorar en este contexto de cambio y fragmentación, como sugiere López, es explorar las posibilidades de Internet, también por lo que se refiere a la búsqueda de nuevos modelos de negocio. El objetivo sería crear nuevos espacios de proximidad dentro de este entorno digital. Se trataría de ofrecer al público más joven contenidos apropiados a esta nueva forma de consumo, que está muy vinculada con las redes sociales.

En el turno de preguntas de los espectadores, el profesor López insistió en la necesidad de entender el espacio europeo a partir de la diversidad que ofrece lo local, que aporta una complejidad que hay que respetar y, de algún modo, proteger. Una cuestión sobre la que abundó Marzal, para quien Europa es una cultura en forma de mosaico, llena de tensiones y contradicciones que no tienen porqué ser incompatibles, como tampoco lo es la relación entre lo global y lo local. Habría que generar los mecanismos para que, desde Europa, se pudiera proteger la diversidad cultural con una regulación específica que se cumpliera, en opinión de Monclús. El hecho de incentivar a la ciudadanía y de continuar invirtiendo en unos medios que abarcan un hueco al que no llegan los otros se antoja imprescindible. En definitiva, para los participantes en este debate, la televisión de proximidad debería formar parte del proyecto europeo común con todas las consecuencias.

 

Debate: “Diversidad cultural y sistemas de regulación”.

Presenta y modera:

Marga Landete [Universitat de València]

Participan:

José María Vidal [Universitat de València]

Ángel García Castillejo [Mel Abogados]

Andrés Boix [Universitat de València]

 

En este debate se profundizó en algunas de las cuestiones esbozadas en el debate anterior. García Castillejo, por ejemplo, señaló en su primera intervención que la normativa de la UE sobre el audiovisual está desfasada y no está adaptada a la realidad. La nueva normativa debería incluir, entre otras cuestiones, las televisiones híbridas, en las que se agrupa la televisión principal, los contenidos a la carta y la interacción de la audiencia. Según su punto de vista, los nuevos modelos se adecuan a las identidades culturales mayoritarias, como ya sucedió con la televisión convencional. Para reajustar el sistema, las televisiones autonómicas o regionales y locales nacieron para crear unos ecosistemas audiovisuales de proximidad.

En el momento actual, según García Castillejo, habrá que volver a conjugar la diversidad cultural con la realidad transmedia. Un buen ejemplo es Netflix, que ha tenido que adaptarse a la legislación brasileña para ofrecer un mínimo de contenidos culturales autóctonos. Esto se consigue, según su criterio, a partir de un modelo proteccionista que permita la promoción de la identidad propia, mediante imposiciones y cuotas. Pero también con el desarrollo de una completa alfabetización mediática en vistas a poder competir con la producción que venga de fuera. Para García Castillejo, en este nuevo entorno hace falta fomentar la creatividad y mantener el esfuerzo inversor en talento y proyectos.

Para el profesor Boix, la televisión a la carta que ofrece Internet en la actualidad escapa a las posibilidades de aplicación  de modelos proteccionistas. Las cuotas, por tanto, ya no van a valer en este entorno, de modo que habrá que buscar nuevos valores al audiovisual propio. Y uno de estos valores es la proximidad. En este sentido, destacó que era prioritario generar un interés por los productos de proximidad y, para lograrlo, había que incidir en la calidad de estos productos. Para las identidades culturales minoritarias es muy difícil competir en un entorno global, a no ser que se generen unos contenidos que valgan la pena y que conecten con los gustos e intereses de los públicos actuales. En este escenario, la proximidad es un ámbito propicio para el desarrollo de los medios públicos, según Boix, porque su función debería alejarse de la lógica de mercado para ofrecer un servicio que marque la diferencia. Y la proximidad puede ser un factor diferenciador muy a tener en cuenta.

Por su parte, en opinión del profesor Vidal, los nuevos retos en contenidos tienen que adaptarse a la realidad transmedia, también desde la proximidad. En este sentido, la Comunitat Valenciana, inmersa en un proceso de recuperación de sus medios audiovisuales públicos, puede convertirse en un banco de pruebas para el conjunto de España y Europa. Para el profesor y actual Secretario Autonómico de Comunicación del gobierno valenciano, hay que acostumbrar a los usuarios a los contenidos de proximidad. Eso significa crear espacios de proximidad, que necesariamente pasan por la promoción de la producción propia y el desarrollo del sector audiovisual autóctono. En ese sentido, y siguiendo el argumento de Boix, abundó que sólo se podrá competir con los contenidos globales con imaginación, capacidad e iniciativa. Recordó, una vez más, que la televisión pública es un derecho, que está en permanente transformación. De modo que del modelo cerrado que hemos conocido hay que pasar a otro que podemos denominar transmedia, en el que la participación, la transparencia y los contenidos multiplataforma deben ser fundamentales.

 

Debate: “Hacia un nuevo modelo de televisión autonómica en España”.

Presenta y modera:

Germán Llorca-Abad [Universitat de València]

Participan:

César Martí [Anlo Produccions]

Àlvar Peris [Universitat de València]

Teresa Díez [Analista de medios]

 

Este debate se abrió con la intervención del productor audiovisual César Martí, quien apuntó lo que parece tener mucho sentido: cualquier autonomía con una lengua oficial diferente al castellano, como es el caso de la valenciana, necesita de una televisión propia que difundir y mantener su identidad cultural y lingüística. La cuestión, según su opinión, es saber qué modelo televisivo se adapta mejor a cada sociedad. En el caso valenciano, se está en un proceso de creación nuevo en el que hay que decidir el modelo que finalmente se adopte y con qué objetivo. Para el productor, estamos viviendo una época de cambios en el consumo social y televisivo, circunstancias que no se pueden ignorar a la hora de crear un nuevo modelo de televisión.

Por su parte, el profesor Peris trató de sintetizar en tres aspectos la necesidad de que existan televisiones autonómicas o de proximidad en el contexto actual: en primer lugar, para mantener y difundir la identidad cultural y lingüística de un territorio, más aún cuando desde la televisión se puede acceder a decenas de cadenas de cualquier parte del Estado español mientras que desde Internet se puede acceder a contenidos productos en cualquier parte del mundo; en segundo lugar, para la vertebración social del territorio; y, en tercer lugar, para desarrollar el sector audiovisual propio, que genere tejido industrial y puestos de trabajo de alto nivel.

Para Peris, las televisiones de proximidad, especialmente las de carácter público, tienen que ser útiles para con la sociedad que las paga. Cuando esto no sucede, pierden su función y su razón de ser. Para conseguirlo hay que hacer unos buenos informativos y documentales, que son la base de cualquier televisión de proximidad, y tienen que ser rigurosos y plurales, que aporten credibilidad a la cadena. Pero también hay que producir contenidos de entretenimiento, como pueden ser los formatos híbridos con la realidad o los concursos y, por supuesto, la ficción, que son los productos que más inciden en la construcción de un imaginario propio. También, por supuesto, hay que innovar y deben explorar las posibilidades narrativas que ofrece el transmedia. Un buen ejemplo de contenido transmedia local que pueda enganchar a un público más amplio es 0 Responsables, el webdoc producido por Barret Films sobre el accidente de metro que tuvo lugar en Valencia en 2006 en el que murieron 43 persones y 47 quedaron heridas, y cuya investigación se cerró en falso.

Teresa Díez, por su parte, retomó el ejemplo de 0 Responsables para poner el valor en la capacidad de los medios de proximidad para conseguir que ciertos sectores sociales tengan a su disposición herramientas con las que poder expresar sus opiniones. Su intervención, en cualquier caso, se centró en redefinir el concepto de televisión, que ya no se asocia a la mera pantalla del televisor, sino que son los dispositivos móviles y es, sobre todo, Internet. Las audiencias, desde su visión, ya no son la suma de gente que ve la televisión, sino todas las experiencias de emisión de contenidos audiovisuales con que nos encontramos a lo largo del día.

Ante esta dispersión o fragmentación de las audiencias, ¿cómo se consigue conectar con ellas desde lo local? Para Martí, la televisión autonómica debe ser una televisión temática de proximidad. La dificultad reside en conectar precisamente con unas audiencias, sobre todo jóvenes, que ya no consumen televisión lineal. En consecuencia, la televisión transmedia requiere un cambio de modelo completo, que sea capaz de generar un relato distinto, fraccionado, y lo pueda estructurar para que consiga llegar a esos públicos. Para Peris, una de las obligaciones que tienen los medios de proximidad es entrar de lleno en las redes sociales y, por supuesto, generar contenido transmedia desde el origen para poder llegar a esos usuarios que ya no están en el televisor. Por ejemplo, el público infantil y juvenil, que son los que con mayor facilidad se mueven en los entornos digitales. En ese sentido, Díez apuntó que no hay necesidad de ir a una ventana tan grande como YouTube, pero tampoco hay que tener prejuicios, como le pasa a la televisión pública de Suecia, que retransmite partidas colectivas de videojuegos para los jóvenes. Desde su punto de vista, hay que estar en todas las etapas y en las formas de consumo audiovisual del presente.

A la pregunta de si se puede conciliar este modelo de televisión de proximidad con un escenario de crisis, en el que sobrevuelan los presupuestos bajos, Teresa Díez insistió ante el hecho de que el departamento multimedia tenga la misma importancia que cualquier otro departamento en la televisión del futuro. Para el profesor Peris, a su vez, el perfil profesional tiene que cambiar y las estructuras de recursos humanos de estas empresas también. En este sentido, la estructura que tengan los nuevos medios audiovisuales valencianos dependerá mucho del presupuesto con el que se cuente. Una cuestión sobre la que abundó Díez, asegurando que no se requieren grandes inversiones, sino un cambio en el orden de las prioridades, dejando claro que se pueden hacer cosas novedosas e innovadores con presupuestos reducidos.

En las conclusiones y las preguntas finales de los espectadores, los participantes insistieron en la importancia de la televisión de proximidad en una época de medios globales. Pero deben tratar de innovar en los contenidos, ser interactivas y llegar a todos los públicos, también los que no están frente al televisor. Las televisiones de proximidad, en suma, deben ser útiles a la sociedad y deben cumplir con su función de servicio público esencial. En el caso de las estrategias que deberían implementarse en el relanzamiento de la nueva televisión valenciana, los expertos apuntaron la necesidad de que sea más moderna, cercana y participativa, con programas que lleguen a todo el mundo. Hay que ilusionar a la ciudadanía, y no se puede conseguir este propósito con los mismos contenidos de siempre. Esto quiere decir que no sólo se puede dedicar a la difusión de contenido festivo, folklórico o banal. Se deben generar contenidos homologables en todos el mundo pero con un sello propio.

 

Debate: “Modelos de televisión de proximidad en Iberoamérica”

Presenta y modera:

Marga Landete [Universitat de València]

Participan:

Fernando Fuente-Alba [Universidad Católica, Chile]

Alfredo Sabbagh [Universidad del Norte, Barranquilla]

Fernando García-Moreira [Asociación Brasileña de Televisiones Universitarias]

 

La intervención inicial del profesor Fuente-Alba se centró en explicar en qué situación se encuentra la televisión iberoamericana, que tiene muchas semejanzas con la televisión española y su sistema de televisión de proximidad. Por ejemplo, en Chile existe una gran variedad de cadenas que han logrado el éxito gracias a una estrategia de creación de contenidos por los mismos espectadores, siempre, eso sí, con la supervisión por parte de los expertos. En ese sentido, Fuente-Alba consideró que la televisión debería ser un espejo, un reflejo, de la sociedad, por eso la televisión de proximidad debe cumplir una importante función, que es ser útil, manteniendo a la gente informada de aquello que sucede en su entorno más cercano. Más allá de los contenidos informativos, las televisiones de proximidad debe atender a públicos específicos, como son los niños y las personas mayores.

Para el profesor Sabbagh, Colombia ha pasado por un largo periodo de intentos constantes de regulación. En la actualidad, el sistema colombiano se divide en: televisión en abierto pública, televisión en abierto privada, televisión local privada (con ánimo de lucro y sin ánimo de lucro), televisión de pago pública y televisión de pago privada. Durante muchos años, la situación de la televisión nacional en Colombia era muy difícil, ya que los espectadores preferían la televisión internacional. Con el paso del tiempo, las administraciones empezaron a exigir a las televisiones que emitieran cada vez más contenidos nacionales. El problema principal tenía que ver con cuestiones económicas y también políticas. Esto provocó que, en la actualidad, en Colombia todavía domine un modelo anacrónico, antiguo, y no se esté aprovechando las posibilidades que ofrece Internet y el empleo de las redes sociales. En un mundo globalizado, es necesario ofrecer contenidos audiovisuales con los que la gente se pueda identificar.

Por su parte, García-Moreira comentó que es necesario empezar a hablar de la importancia de la televisión local y, en general, de la televisión de proximidad en términos de mercado y de posibilidades de negocio. Esto debería pasar por la información como elemento clave de los contenidos de las televisiones locales, porque en los grandes medios nunca hay mucho tiempo dedicado a la información más cercana. En Brasil, explicó el profesional, se están realizando varios intentos de regulación de la emisión de contenido nacional en la televisión, que en la actualidad se sitúa en el 30%, y se están buscando fórmulas para consolidar el sistema de financiación de estos canales, que ahora reciben la ayuda del Fondo Nacional Audiovisual. Además, García-Moreira explicó que uno de los movimientos más destacables que existen en la actualidad es la creación de canales abiertos como el Canal de la Ciudadanía o el Canal de Educación, que todavía se encuentra en proceso de planificación.

Entre las propuestas, Fuente-Alba apuntó que en Chile las televisiones locales están imitando a las televisiones nacionales y esa no debería ser su función. Desde su punto de vista, lo que se debería hacer es representar al ciudadano en la pantalla, hacer que éste se vea reflejado, y desarrollar el uso del transmedia y de todas las posibilidades que ofrece, sobre todo con la finalidad de crear un contenido creativo para los ciudadanos. Según Sabbagh, la televisión local debe ser un espacio de experimentación y de innovación. Por lo demás, observó que el concepto de colaboración en las televisiones locales no está claro, ya que las fronteras regionales juegan en contra del crecimiento de las televisiones locales. Esta es la razón por la que algunas televisiones locales están empezando a meterse dentro del sistema de las televisiones por Internet. Como muestra, en Colombia, el canal público de Bogotá ha incorporado una aplicación para que los usuarios obtengan automáticamente información sobre el lugar en el que se encuentran mientras se mueven por la ciudad.

En el parte final del debate, los tres ponentes reflexionaron sobre quién debería ser el destinatario del contenido emitido en una televisión local. En Chile, por ejemplo, se está regulando con la nueva ley la emisión de contenidos culturales, de 9 horas por semana, dando el 40% del espacio televisivo para las televisiones locales. En el caso colombiano, la televisión pública está optando por la contraprogramación y el empleo de estrategias de innovación con muy buenos resultados, sobre todo en contenidos infantiles. En cambio, los problemas se encuentran en la televisión comunitaria, cuya situación es más difícil. Sabbagh concluyó que para las televisiones locales, las posibilidades que ofrecen los nuevos medios son clave y animó a aprovecharse de los contenidos utilizando las nuevas tecnologías comunicativas. 

 

 

Sesión de presentación de comunicaciones.

TVMorfosis/CONTD también tuvo actividad durante las mañanas. En concreto, se llevaron a cabo varias reuniones de trabajo y se celebró una sesión de presentación de comunicaciones académicas sobre el centro de interés del seminario.

Se abordaron cuestiones como las televisiones de las universidades valencianas; el nuevo modelo de televisión pública implementado por la BBC; el reto de la televisión de proximidad en España ante un nuevo consumo audiovisual; el marketing de las TDT valencianas de proximidad; las posibilidades de sinergias entre las televisiones de proximidad y las pequeñas empresas audiovisuales, aplicado al caso valenciano; e incluso cómo ha sido la externalización de la producción en las televisiones públicas autonómicas y qué modelo debería implementarse de cara a la puesta en marcha de una nueva televisión pública valenciana.

La procedencia de los ponentes y participantes en la sesión también fue diversa. Hubo investigadores de la Universitat de València, de la Universitat Jaume I de Castellón, de la Universidad Miguel Hernández de Elche y de la Universidad Politécnica de Valencia. La sesión, que ha sido habitual en otras ediciones de CONTD, estuvo moderada por los profesores Àlvar Peris y Germán Llorca-Abad, de la Universitat de València, y terminó con un debate entre los asistentes sobre los temas planteados. La mayoría de las aportaciones presentadas se recogerán y se editarán en una publicación posterior.

 

Debate: “El relato transmedia de proximidad”.

Presenta y modera:

Marga Landete [Universitat de València]

Participan:

Germán Llorca-Abad [Universitat de València]

Alejandro Piscitelli [Universidad de Buenos Aires]

Guillermo Orozco [Universidad de Guadalajara, México]

 

El profesor Llorca-Abad fue el encargado de abrir este debate genérico y lo hizo apuntando cuestiones que ya habían sido abordadas con anterioridad, pero que resultan tremendamente pertinentes. Insistió en que lo transmediático está presente en los contenidos audiovisuales de la actualidad de una forma intensa, puesto que el impacto de dichos contenidos ya no se miden a través de las audiencias clásicas sino que cada vez hay que mirar con mayor atención el impacto de los contenidos audiovisuales en las redes sociales o en el consumo de aplicaciones móviles vinculadas a estos contenidos. Según su punto de vista, la aplicación de esta filosofía a los contenidos de proximidad presenta retos y dificultades, pero también grandes oportunidades. Hay que atraer a los públicos que han decidido consumir los contenidos mediante otras pantallas y recuerda que las grandes industrias no están invirtiendo en esta realidad transmediática, lo que podría ser aprovechado para la producción de otros contenidos de tipo cultural y social.

Por su parte, el profesor Piscitelli dibujó un escenario en el que el cambio cultural que ha introducido la tecnología digital y los dispositivos móviles es estructural y no tiene marcha atrás. Un terreno en el que se nota especialmente este cambio en el consumo audiovisual y en el tipo de historias que se producen es la ficción televisiva. Para Piscitelli, las series de televisión han alcanzado un nivel tan alto que se pueden comparar perfectamente con cualquier otro tipo de manifestación artística, de tal modo que se han convertido en el mejor y más adecuado parámetro para medir qué significa eso de la televisión de calidad, más que el documental o la información. Esta presencia de la ficción televisiva como símbolo de calidad ha supuesto una “hipercomplejización” de la cultura popular en la que estamos inmersos.

El profesor Orozco, también como coordinador del Observatorio Iberoamericano de Ficción Televisiva – OBITEL, coincidió en que la ficción es el ámbito en el que se han producido más cambios en el mundo audiovisual y que mejor han sabido atraer y enganchar a los públicos a los contenidos transmediáticos que estos productos ofrecen. De todas formas, insistió en la importancia de que lo transmedia esté presente en los formatos audiovisuales desde el proceso de producción mismo, lo que les permite centrarse en cómo interpelar a la audiencia, atraerla y después darle las herramientas concretas para que sea capaz de transmitir y compartir lo que siente con lo que ha consumido en la pantalla. Orozco insistió en el impulso de estos vínculos múltiples entre audiencia y contenido audiovisual. Para Llorca-Abad, de todos modos, planteó la duda sobre la asociación casi exclusiva de lo transmediático con la ficción televisiva, lo que deja de lado otras experiencias transmedia igualmente interesantes en el ámbito del turismo o los museos.

Una idea en la que insistieron los tres participantes fue la importancia de crear relatos transmedia de proximidad de calidad, con un diseño participativo y la creación de experiencias inmersivas. Orozco señaló las posibilidades de llevar los contenidos de proximidad a lugares públicos y generar experiencias colectivas, como una forma de combinar lo próximo con lo transmedia. Un ejemplo son los encuentros Campus Party que se realizan en distintos lugares de Europa e Iberoamérica. En ese sentido, el profesor señalaba la necesidad de que las empresas televisivas creen plataformas para que las personas puedan compartir las ideas generadas por el transmedia con el medio, a modo de UGC (User Generated Content). Lo básico es ser capaz de generar estímulos y que la audiencia responda. Para ello, Piscitelli abundó en la importancia de profundizar en la alfabetización del público, un elemento del que ya disfrutan los más jóvenes, lo que les da la capacidad de desenvolverse mejor en lo transmediático. Los adultos siguen siendo, para el profesor Piscitelli, “hijos de la parrilla”, dependientes de la visión de formatos anticuados. El futuro, según su opinión, está en la personalización absoluta tanto del consumo como de la producción de la televisión. En este sentido, los tres apostaron por que las cadenas de televisión modifiquen sus estructuras internas y empiecen a incorporar a la audiencia en términos reales y no simbólicos.

En el turno de conclusiones, los expertos sostuvieron que el futuro, que se presenta complejo, pasa por el diseño en red y se cuestionaron qué significa lo próximo en este escenario global en el que los contenidos audiovisuales fluyen de un lado a otro del planeta. Como aseguró Piscitelli, el mundo digital está corroyendo las estructuras corporativas y toda la industria cultural que había hasta este momento. Por tanto, hay que cambiar el paradigma de gestión interna de las corporaciones audiovisuales y apostar por un “renacimiento 2.0”.

 

Presentación del libro de TVMorfosis/CONTD 2015 y de la serie documental “Vidas y bebidas”.

En el marco de esta edición de las jornadas TVMorfosis/CONTD se aprovechó para realizar la presentación del libro surgido de las reflexiones y aportaciones realizadas por los expertos y profesionales durante la edición del año pasado. El volumen lleva por título Nuevos modelos mediáticos. Diversidad, usuarios y ventanas y ha sido publicado por la editorial Síntesis. La presentación fue realizada por los profesores Guillermo Orozco y Miquel Francés, que son los coordinadores de la publicación. En el libro hay una variedad de textos hechos por expertos, académicos y estudiantes tanto de Europa como de Iberoamérica. Por otro lado, también se presentó la serie documental Vidas y bebidas, una idea original del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, México, en cuya coproducción participan varias universidades latinoamericanas y la Universitat de València. Los encargados de la presentación fueron Gabriel Torres, director del Canal 44, y Miquel Francés, director del Taller d’Audiovisuals.

 

Debate: “Contenidos audiovisuales de proximidad”.

Presenta y modera:

Germán Llorca-Abad [Universitat de València]

Participan:

Germán Pérez [Canal Zoom, Colombia]

Gabriel Torres [Director del Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, México]

Andreu Casero [Universitat Jaume I, Castelló]

 

En este debate se intentó definir cuáles eran los contenidos audiovisuales de proximidad en el escenario digital actual. Para Germán Pérez, algunos de los elementos de proximidad en los contenidos audiovisuales tienen que ver con la capacidad de estos contenidos por generar identificación con la audiencia, y la capacidad para producir emociones. El experto puso el ejemplo del programa infantil El Chavo del 8 como un programa de proximidad que había conseguido generar una identidad latinoamericana compartida. Del mismo modo, en muchos países latinoamericanos se está produciendo un proceso de reconciliación con la historia propia que puede ser el motor de muchos contenidos audiovisuales que conecten con la sociedad. En el caso de Colombia, el proceso de paz iniciado por el gobierno no podría materializarse del todo sin las aportaciones audiovisuales, como es No más violencia, una producción de Canal Zoom en la que varios actores dramatizan testimonios reales para dejar constancia del horror y la sinrazón del conflicto armado colombiano.

Para el maestro Torres, la proximidad en los contenidos audiovisuales tiene que ver con tres perspectivas complementarias: una proximidad geográfica, que se expresa a través de los medios enraizados en las comunidades locales o en la descentralización de la información; una proximidad en la gestión y el entendimiento de los nuevos hábitos de consumo audiovisual, que tiene que ver con acercar la televisión a los nuevos consumidores a través de variedad de dispositivos y pantallas; y una proximidad respecto a la audiencia, puesto que no existe proximidad cuando la audiencia es marginal, lo que obliga a las televisiones de proximidad a plantearse el reto de la captación de las audiencias y preguntarse, a su vez, si se ha atendido a los nuevos consumos y formatos. Para el experto, hay que tratar de ofrecer la mayor calidad posible y eso pasa por incorporar la realidad transmedia al sistema actual de medios y dejar de lado las disputas entre televisiones públicas y privadas.

En este sentido, Torres apuntó que tanto la ficción como la información son los dos puntales de los medios de proximidad por lo que se refiere a los contenidos. Muchas televisiones de proximidad se limitan a repetir contenidos nacionales, lo que no es sino un reflejo de un sistema centralista y nacionalista. Por tanto, el gran reto según el experto es conseguir la proximidad real de los contenidos y su gestión en base a los nuevos hábitos de consumo audiovisual que se abre con la era digital y que tienen que ver con el acceso a Internet y las multiplataformas. Pero apuntó hacia la necesidad de producir contenidos atractivos que conecten con el público y sean capaces de atraer la contratación de publicidad, porque se trata de generar estructuras de financiación lo más estables posibles. Sólo así, las televisiones de proximidad podrán ser competitivas y podrán tener garantizado su futuro.

Un argumento que recuperó el profesor Casero, para quien los medios de proximidad no deberían perder de vista que existe mucha publicidad de proximidad que no encuentra el hueco en los grandes medios y que busca el espacio idóneo para anunciarse. Esta posibilidad hace que los medios de proximidad encuentren una vía de financiación que les permite no depender tanto de las audiencias, como sucede en los grandes medios, donde las audiencias altas son decisivas. De hecho, el profesor Casero puso encima de la mesa cómo había afectado la crisis especialmente a la información de proximidad, hasta el punto que muchas comunidades o colectivos se habían quedado sin medios audiovisuales de proximidad, como le ha sucedido a la sociedad valenciana. Es cierto que los contenidos digitales permiten incorporar contenidos de proximidad, pero la competencia en la red es mucho mayor y cuesta más tener visibilidad. Para ello, los contenidos de proximidad, según el experto, han de aspirar a la máxima calidad para reforzar su valor de cara a la audiencia, aunque este parámetro, la calidad, sea difícil de definir o tenga múltiples interpretaciones.

 

Sesión de pitching: presentación de nuevos formatos audiovisuales.

TVMorfosis/CONTD terminó, como es habitual en las jornadas CONTD, con una sesión de pitching en la que los estudiantes del Máster Oficial en Contenidos y Formatos Audiovisuales de la Universitat de València presentaron sus proyectos ante una selección de responsables de las principales televisiones y empresas productoras españolas e iberoamericanas con el objetivo de que la mayor parte de estos trabajos pueda tener un recorrido profesional en el futuro. En esta ocasión, las profesionales que valoraron los proyectos de los estudiantes fueron Samuel Martín, de TVE; Felipe Oropeza, de Canal 22 de México; Giovanna Ribes, de PAV; y Nicolás Mladinic, de la institución CORFO de Chile.

Los proyectos fin de máster de esta edición fueron En Aguas del Egeo, una serie de ficción dramática que narra la historia de un grupo de voluntarios de una ONG y una periodista en los campamentos de refugiados situados en Grecia, donde vivirán la terrible situación de estas personas en primera persona; Brigada Carcajada, un docu-soap que muestra la labor social que realizan los payasos de hospital, así como la persona que hay detrás de ellos. Así, se verá cómo compaginan su profesión con su propia vida, y cómo son los retos que se les presentan con los pacientes; PIAC – Proyecto Interactivo de Arte Contemporáneo, un proyecto transmedia que pretende acercar el arte a los usuarios de los museos mediante diferentes contenidos y plataformas, haciendo que una experiencia audiovisual completa permita una mayor comprensión de las obras artísticas; Huellas del pasado, una docu-ficción que nos cuenta diferentes historias de vida, en las que varios ancianos explican cómo ha sido su trayectoria y los momentos clave que han determinado quienes son en la actualidad, para bien o para mal; El Vigilante, una comedia de situación protagonizada por el jefe de seguridad del departamento de urgencias de un hospital, quien a través de las distintas cámaras repartidas por el lugar, observa y controla los movimientos de los trabajadores, pacientes y visitantes. Los profesionales valoraron de forma muy positiva los proyectos y los estudiantes mostraron talento, creatividad, innovación y esfuerzo, demostrando que están preparados para enfrentarse al mundo laboral con las máximas garantías.

 

Clausura TVMorfosis/CONTD.

En la sesión de clausura participaron Rafael Crespo, Vicerrector de Postgrado de la Universitat de València y Miquel Francés, director del Taller d’Audiovisuals de la Universitat de València.

Ambos hicieron un extendido agradecimiento a todos los participantes, colaboradores, directivos de las universidades organizadoras, ponentes y equipo técnico del programa, tanto de la Universitat de València como de la Universidad de Guadalajara. También agradecieron la creatividad y el esfuerzo de los jóvenes que habían participado en la sesión de pitching anterior y mostraron su deseo de que el formato se siga realizando el siguiente año como muestra de la colaboración entre las universidades de un lado y otro del Atlántico. Antes de terminar, se anunció que la próxima edición de TVMorfosis/CONTD estará dedicada a la divulgación científica a través del vídeo online y se emplazó a los espectadores a seguir con los encuentros que se desarrollarán en el futuro.

 

Información elaborada por Àlvar Peris, Joanna Sowa, Elisa Hernández, Lorena Cano, Carmen A. Torreblanca, Sergio Pedregrosa. Organización TVMorfosis/CONTD. Valencia, junio 2016.