Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales Logo del portal

TVMORFOSIS /CONTD

28, 29 y 30 de octubre de 2020, Valencia

LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

El encuentro reunió a expertos internacionales de los ámbitos académicos español, europeo y latinoamericano para intercambiar conocimientos sobre los nuevos modelos de comunicación audiovisual ante la crisis vírica de la COVID-19 . Se establecieron diagnósticos sobre la situación actual y se presentaron propuestas de articulación de políticas públicas en la comunicación de la «nueva normalidad».

La comunicación en el marco de la cooperación internacional, el desarrollo y las desigualdades sociales propiciadas por la globalización y agudizadas por la pandemia actual, han necesitado de un nuevo enfoque mediático , con la finalidad de propiciar otras formas de comunicación que aceleren la digitalización y la democratización de los medios y plataformas.

El binomio desarrollo y desigualdad está en plena crisis ahora más que nunca. La democracia y la participación ciudadana necesitan un flujo permanente de comunicación y transparencia, al igual que el crecimiento económico sostenible para equilibrar las desigualdades sociales. En este sentido, cada vez deben tener más relevancia la diversidad cultural, medioambiental y cultural en un nuevo orden que parta de la escala local hasta llegar a la dimensión global. En los debates se abordaron temas como la importancia de los medios y modelos de comunicación pública , el nuevo rol de la comunicación cultural y científica , la relevancia de las tecnologías de la comunicación a través de la red y el reto de las industrias creativas ante las desigualdades sociales en un contexto de crisis vírica.

La inauguración de TVMorfosis /CONTD tuvo lugar el jueves 29 de octubre a las 16:00 horas en el Aula Magna de La Nau de la Universitat de València y contó con la presencia de Mavi Mestre , Rectora de la Universidad de Valencia; Ricardo Villanueva , Rector de la Universidad de Guadalajara; Gabriel Torres , Presidente de ATEI y Director de Canal 44 de la Universidad de Guadalajara, México; Miquel Francés , Secretario del Consejo Directivo de ATEI y Director del Taller de Audiovisuales de la Universitat de València; Alfred Costa , Director General de la televisión pública valenciana À Punt; y Enrique Bustamante , presidente de AE-IC.

Entre los mensajes que trasladaron los ponentes, quedó claro que la comunicación es estratégica en todos los órdenes, pero más aún en tiempos de crisis sanitaria. Según varios de los intervinientes, la situación de pandemia mundial vuelve a poner el foco en los alcances, oportunidades y retos a los que se enfrenta la tarea de comunicar e informar y su rol tan importante. En este momento de reflexión y análisis es pertinente abordar temas como el acceso a una información rigurosa y contrastada, los peligros de la «infodemia» y la situación de los medios en el periodo «postpandemia», el tratamiento mediático de los colectivos sociales más vulnerables, la divulgación científica y cultural en la pandemia y la crisis y modelos de comunicación pública.

De forma más específica, el Director General de À Punt, Alfred Costa, destacó que “a los profesionales de la comunicación se exige cada vez más una gran capacidad de adaptabilidad. Y con el COVID-19 se ha acentuado más”. Sobre todo porque es necesario informar con rapidez y veracidad, apuntó. La «viralización» de la información falsa influye de forma directa en la conciencia colectiva y el problema reside en la velocidad con la que se propaga desde múltiples plataformas al mismo tiempo que se realiza de forma intencionada por diversos intereses.

Durante el resto de programas, se escucharon las opiniones y reflexiones provenientes de expertos y analistas , profesionales de la producción audiovisual, creativos, teledifusores, investigadores y estudiantes de comunicación tanto europeos como iberoamericanos. Entre los participantes se contó con Carlos Scolari , de la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona; Alejandro Piscitelli , de la Universidad de Buenos Aires; Raquel Ejerique , Directora de Informativos de la televisión pública valenciana À Punt; Guillermo Orozco , de la Universidad de Guadalajara; Martha Blanco , de Antena 3; Alberto Rodríguez , de la Universidad de Mar de Plata; Joan Enric Úbeda , de la Universitat de València; César Martí , de À Punt Mèdia; Edorta Arana , de la radiotelevisión vasca EiTB; Armando Casas , del Canal 22, México; Patricia Corredor , de la Universidad Carlos III de Madrid; Guillermo López , de la Universitat de València; Alcira Valdivia , de Canal 44, México; Francisco Javier González , de RTVE; Antonio Laguna , de la Universitat de València; y Marta Cerame , de Agencia EFE TV.

Algunos de estos expertos alertaron que, durante la pandemia, la principal misión de los medios de comunicación fue evolucionar y encontrar la mejor manera de informar a la población sin transmitir miedo. En concreto, para Martha Blanco, de Antena 3, “los medios se han convertido en voceros importantes”. Armando Casas, de Canal 22 de México, añadió que “Los medios de comunicación tuvimos que adecuar toda la programación para dar respuestas a la población y explicar a nivel científico qué es un virus fortalecer de manera lúdica las medidas de protección”. Lo cual demuestra que la TV sigue siendo un medio necesario para divulgar la información científica, como explicó Gabriel Torres, presidente de ATEI.

En cuanto a la divulgación cultural, Patricia Corredor, de la Universidad Carlos III de Madrid, recordó que la cultura es vulnerable a la crisis económica y, ahora, a la crisis sanitaria, pues con el confinamiento muchos centros y actividades culturales cesaron sus funciones. Pero a pesar de ello, gracias al desarrollo tecnológico, “los medios de comunicación han facilitado el acceso a contenido culturales, y cuando se acabe la pandemia, estaría bien mantenerlo”, concluyó. Con la pandemia, diferentes sectores de la población han decidido informarse más a través de la televisión convencional, batiendo nuevos récords en los informativos, superando los contenidos de entretenimiento, como apuntó Joan Enric Úbeda, de la Universitat de València. Pero ha habido colectivos que han sido menos representados por los medios ya que “el tratamiento mediático ha sido muy desigual y distante”, según Alberto Rodríguez, de la Universidad Mar del Plata en Argentina. Y ante esta situación las redes sociales han terminado siendo una alternativa para informarse y darse apoyo. De pronto, los medios de comunicación tradicionales vieron la necesidad de acercarse mejor a estos colectivos y, para protegerlos, decidieron que era conveniente informar de una forma más amena, interactuar con ellos y animarles con mensajes y contenidos esperanzadores. Y algunos, incluso, tomaron la iniciativa de proporcionar contenido educativo virtual y a través de la televisión abierta, para reducir la brecha digital a largo plazo, como explicó Ana Romero, de la Universidad S. Martín de Porres y USMPTV de Perú.

En definitiva, para muchos de los invitados, los medios de comunicación deben ser una herramienta al servicio de la población, para informar con profesionalidad sobre temas complejos evitando cualquier tipo de «infodemia». También tienen la obligación de informar desde el respeto y la sensibilidad necesaria para no ofender ni excluir a determinados sectores de la sociedad, más bien deben ayudarles a no quedarse atrás, especialmente en tiempos de crisis.

Como es habitual en las jornadas TVMorfosis /CONTD , éstas se cerrararon con la sesión de pitch o presentación de proyectos audiovisuales desarrollados por los estudiantes de la última edición del Máster en Contenidos y Formatos Audiovisuales de la Universitat de València, que fueron evaluados por un panel de expertos de las principales televisiones españolas e iberoamericanas.

En esta ocasión se presentaron los siguientes proyectos: OUTismo , presentado por Letizia Lagatta; Godfellas , presentado por Mar Gimeno; Generación Z , presentado por Aarón Domínguez y Geraldine Ramírez; e Hijos de GEA , presentado por Joan Folguerà y Àngels Blasco. Los profesionales que evaluaron los proyectos fueron Francisco Javier González, de RTVE; César Martí, responsable de Contenidos de À Punt Mèdia; Alcira Valdivia, de Canal 44, México; y Edorta Arana, de EiTB.

La clausura , se celebró el viernes 30 de octubre a las 19:30 horas también en el Aula Magna de la Universitat de València.

Descarga el programa