Logo de la Universdad de Valencia Logo Máster Universitario en Contenidos y Formatos Audiovisuales Logo del portal

TVMORFOSIS/CONTD
28, 29 y 30 de octubre de 2020, Valencia

LA COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL EN TIEMPOS DE PANDEMIA

  1. La comunicación en el marco de la cooperación internacional, el desarrollo y las desigualdades sociales propiciadas por la globalización y agudizadas por la pandemia actual, necesita un nuevo enfoque mediático, con la finalidad de propiciar otras formas de comunicación que aceleren la digitalización y la democratización de los medios y plataformas.
  2. El binomio desarrollo y desigualdad está en plena crisis, ahora más que nunca. La democracia y la participación ciudadana necesitan un flujo permanente de comunicación y transparencia, al igual que el crecimiento económico sostenible para equilibrar las desigualdades sociales. 
  3. Cada vez debe tener más relevancia la diversidad cultural, medioambiental y cultural en un nuevo orden que parta de la escala local hasta llegar a la dimensión global. 
  4. La comunicación es estratégica en todos los órdenes, pero más aún en tiempos de crisis sanitaria. La situación de pandemia mundial vuelve a poner el foco en los alcances, oportunidades y retos a los que se enfrenta la tarea de comunicar e informar y su rol tan importante. 
  5. Es necesario informar con rapidez, pero también con rigor y veracidad y sin transmitir miedo a la población. La «viralización» de la información falsa influye de forma directa en la conciencia colectiva y el problema reside en la velocidad con la que se propaga desde múltiples plataformas al mismo tiempo que se realiza de forma intencionada por diversos intereses.
  6. A pesar de la irrupción de los nuevos formatos y las redes sociales, que han experimentado un extraordinario crecimiento durante la pandemia, la TV sigue siendo un medio necesario para divulgar la información científica.
  7. La cultura es vulnerable a la crisis económica y, ahora, a la crisis sanitaria, pues con el confinamiento muchos centros y actividades culturales cesaron sus funciones. Gracias al desarrollo tecnológico, los medios han facilitado el acceso a contenido culturales, y se deberían mantener. 
  8. Ha habido colectivos minoritarios y menos favorecidos que han sido menos representados por los medios, ya que el tratamiento mediático ha sido muy desigual y distante. Y ante esta situación las redes sociales han terminado siendo una alternativa para informarse y darse apoyo. 
  9. Los medios de comunicación tradicionales vieron la necesidad de acercarse mejor a estos colectivos y decidieron que era conveniente informar de una forma más amena, interactuar con ellos y animarles con mensajes y contenidos esperanzadores. Algunos, incluso, tomaron la iniciativa de proporcionar contenido educativo virtual en abierto para reducir la brecha digital a largo plazo.
  10. Los medios de comunicación deben ser una herramienta al servicio de la población, para informar con profesionalidad sobre temas complejos evitando cualquier tipo de «infodemia». También tienen la obligación de informar desde el respeto y la sensibilidad necesaria para no ofender ni excluir a determinados sectores de la sociedad, más bien deben ayudarles a no quedarse atrás, especialmente en tiempos de crisis.