Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
MARTINEZ SIERRA, JUAN JOSE |
Biografía | |||
Juan José Martínez Sierra es Catedrático de Universidad del Departamento de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València, donde imparte clases de traducción escrita y audiovisual, comunicación intercultural y lengua inglesa. Licenciado en Filología Inglesa (Universitat Jaume I, 1995), posee un Máster en Comunicación Intercultural (University of Maryland, Baltimore County, 2001, becado por la Comisión Fulbright) y un Doctorado en Traducción (Universitat Jaume I, 2004). Su investigación se ha dirigido, fundamentalmente, al ámbito de la traducción audiovisual y, de manera particular, al estudio de la traducción del humor, siempre desde una clara perspectiva intercultural. Hasta la fecha, ha publicado un centenar trabajos, entre los que se incluyen varios libros (como Humor y traducción. Los Simpson cruzan la frontera) y capítulos de libros, numerosos artículos en revistas científicas, actas y reseñas. Asimismo, ha participado como ponente en diversos congresos y ha impartido diferentes conferencias invitadas, en ambos casos, tanto en foros nacionales como internacionales. Además de fundador y director de CiTrans, es colaborador de los grupos de investigación SILVA (Universitat de València) y TRAMA (Universitat Jaume I). |
Profesorado
Foto | Nombre y apellidos | Dirección | + info | Biografía |
---|---|---|---|---|
ALONSO RECARTE, CLAUDIA |
Despacho 9 Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Extensión: 64418 |
Biografía | ||
Claudia Alonso Recarte es Profesora Titular en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Es licenciada en Filología Inglesa (2006) y Doctora en Filología Inglesa (2012) por la Universidad Complutense de Madrid, habiendo obtenido el Premio Extraordinario de ambos programas. Su investigación gira en torno a los llamados “Animal Studies” y “Critical Animal Studies”, con un interés especial en las implicaciones éticas asociadas a la representación del animal no humano en literatura y en el cine. También le interesa analizar el tipo de relaciones entre humanos y animales no humanos recogidas en discursos literarios y audiovisuales, habiendo así publicado estudios que abarcan desde la obra de Toni Morrison hasta la de Arturo Pérez-Reverte, o desde el cine español hasta el cine infantil o el documental. Es directora y fundadora del grupo de investigación CULIVIAN (GIUV2020-486) e Investigadora Principal de un proyecto de investigación autonómico titulado “Representaciones de masculinidades en documentales en defensa de los animales en lengua inglesa (2000-2021)” (Referencia: CIGE/2021/100), en el cual participan más miembros de CULIVIAN. Su enfoque sobre los estudios literarios y culturales del animal no humano le permiten, a su vez, trabajar sobre los puntos de intersección que estas representaciones tienen con otras cuestiones identitarias como son los estudios de género o las humanidades médicas. Ha publicado en revistas especializadas como MELUS; Men and Masculinities; Studies in Theatre and Performance; Atlantis; Gender, Place and Culture; Journal for Critical Animal Studies; o Critical Studies on Terrorism, entre otras. Sus artículos también han aparecido en colecciones de ensayos publicadas en editoriales como Oxford University Press, Palgrave Macmillan, Michigan State University Press, o Peter Lang. |
||||
BOU FRANCH, AMPARO PATRICIA |
(9638) 64216 |
Biografía | ||
Soy profesora de lengua y lingüística inglesa en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia.Imparto clases de Análisis del discurso en lengua inglesa a estudiantes del Grado en Estudios Ingleses y de Discourse en los medios a estudiantes de máster. Soy investigadora del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA). Mis intereses incluyen el análisis del discurso (digital), sociopragmática y comunicación intercultural. He publicado en revistas internacionales como Journal of Pragmatics, Journal of Computer-Mediated Communication, Language & Society, Journal of Politeness Research, Intercultural Pragmatics, Journal of Language and Politics, Gender & Language, Pragmatics & Society, y Journal of Language Aggression and Conflict. He coordinado varios volúmenes y monográficos de revistas. Soy co-fundadora de Approaches to Digital Discourse Analysis-ADDA Conference series y organicé el primer congreso en la Universidad de Valencia (2015). He evaluado manuscritos para revistas y editoriales internacionales. Formo parte del equipo editorial de Spanish in Context (desde 2019); Journal of Language Aggression and Conflict (desde 2013); Internet Pragmatics (desde 2017); Verbum et Lingua: Didáctica, Lengua y Cultura (Advisory board, desde 2020); English Studies. Universidad de Las Palmas de Gran Canarias (Comité científico, desde 2018); y Cambridge Scholars Publishers (Series: Advances in Pragmatics and Discourse Analysis). |
||||
BRIGIDO CORACHAN, ANA MARIA |
Departamento de Filología Inglesa y Alemana Universitat de València Avda/ Blasco Ibáñez 32 46010 Valencia Despacho #47 (sexto piso) (9638) 64137 |
Biografía | ||
Anna M. Brígido-Corachán es doctora en Literatura Comparada por la Universidad de Nueva York (NYU 2017) y doctora en Retórica y Lingüística Inglesas (Universitat de València 2008). Actualmente ejerce como Profesora Titular en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana donde imparte asignaturas de literatura y cine norteamericanos en el Grado de Estudios Ingleses y en el Master de Estudios Ingleses Avanzados. Desde el año 2018, es la directora del grupo de investigación LENA: Literaturas Étnicas Norteamericanas en un Contexto Global (LENA - GIUV2019-457) que hasta la fecha abarca los proyectos I+D+i "Las literaturas (trans)étnicas norteamericanas en un contexto global: Representaciones, transformaciones y resistencias" (GV/2019/114) y "Reconfiguraciones de género, raza y clase social en la literatura étnica norteamericana de la era Obama/Trump" (GV/AICO/2021/249). También coordina el grupo de innovación educativa consolidado NAPCED: Nuevas aplicaciones de la Pedagogía Crítica a la Educación Digital en la Literatura y la Cultura Audiovisual (GCID23_2580121), financiado por el Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa de la Universitat de València. Desde el curso 2023-2024 es además Coordinadora de Movilidad en el Grado de Estudios Ingleses. Sus intereses académicos incluyen la literatura contemporánea de los Estados Unidos, la literatura y cultura de las minorías étnicas en el mundo anglófono, los lenguajes audiovisuales, la pedagogía crítica y decolonial y la aplicación de las nuevas tecnologías a la educación, con un particular énfasis en la literatura y la historia reciente de las comunidades indígenas norteamericanas, los sistemas de conocimiento tradicional nativos, la ecocrítica, y las intersecciones entre la literatura y el cine. Entre sus publicaciones recientes podemos destacar varios artículos en revistas como Western American Literature, Roczniki Humanistyczne (Annals of Arts), Journal of Foreign Languages and Cultures, Miscelánea: A Journal of English and American Studies, Revista de Estudios Norteamericanos, Alicante Journal of English Studies, o Studies in the Literary Imagination así como capítulos de libro en editoriales como Rodopi/Brill, De Gruyter o Peter Lang. También es editora de los volúmenes:Indigenous Journeys, Transatlantic Perspectives. Relational Worlds in Contemporary Native American Literature (Michigan State University Press, 2023) e Indigenizing the Classroom. Engaging Native American/First Nations Literature and Culture in Non-native Settings (Publicacions de la Universitat de València, 2021), así como coeditora del libro Géneros (meta)literarios digitales y creación audiovisual. Aplicaciones educativas y profesionales (Tirant Lo Blanch 2024). |
||||
CANTILLO LUCUARA, MAYRON ESTEFAN |
Biografía | |||
Credenciales y cargos académicos:
Intereses de investigación:
|
||||
CABREJAS PEÑUELAS, ANA BELEN |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Blasco Ibáñez, 32 46010 Valencia Despacho 67, 6º piso (9639) 83582 |
Biografía | ||
Ana Belén Cabrejas Peñuelas es profesora titular en la Universidad de Valencia (España), donde imparte clases de inglés académico a estudiantes de grado y de Discurso en los Medios de Comunicación, así como de Aprendizaje y Enseñanza del Inglés a nivel de postgrado. Posee un máster (Northwestern State University, Luisiana, EE.UU.) y un doctorado (Universidad de Valencia, España) en escritura ESL/EFL. En la actualidad, la Dra. Cabrejas-Peñuelas investiga los procesos cognitivos implicados en la escritura en segundas lenguas o lenguas extranjeras, en particular el proceso de revisión y el uso de la lengua materna, aunque también se ocupa del Análisis del Discurso, la Pragmática y la Lingüística Sistémica Funcional. Es autora y coautora de más de 30 publicaciones (entre libros, capítulos de libros y artículos de revistas) y ha impartido conferencias en más de 30 congresos nacionales e internacionales. Ha contribuido con capítulos a volúmenes internacionales y ha publicado artículos en revistas de renombre como Pragmatics Quarterly, Revista Española de Lingüística Aplicada (RESLA), Discourse and Society, Ibérica, Atlantis, Intercultural Pragmatics, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación y ELIA Journal. Es coeditora de IULMA Monografías, Servei de Publicacions de la Universitat de Valencia (PUV). Participa en la Red temática sobre comunicación conflictiva y mediación: interacción, vínculos relacionales y cohesión social (CoCoMInt)(RED2022-134123-T). |
||||
CLAVEL ARROITIA, BEGOÑA |
(9638) 64728 |
Biografía | ||
Begoña Clavel Arroitia es profesora titular en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València y miembro del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA). Antes de esto, fue profesora en educación secundaria. Imparte asignaturas de lengua inglesa y de adquisición de segundas lenguas a nivel de grado y de máster. Ha realizado investigación sobre la autenticidad en los libros de texto y la negociación del significado en el discurso del aula. Más recientemente ha analizado la negociación del significado en intercambios telecolaborativos en secundaria y ha examinado la densidad, la diversidad y la sofisticación léxica en intercambios telecolaborativos a nivel universitario. Ha participado en diversos proyectos de investigación a nivel regional, nacional y europeo. En la última década ha participado en los proyectos europeos TILA y TeCoLa. Desde el 2022 hasta el 2024 ha participado en el proyecto europeo Erasmus+ E-LIVE (https://sites.google.com/view/eliveproject). |
||||
FERNANDEZ-CAPARROS TURINA, ANA |
Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Blasco Ibáñez, 32 46010 València (9638) 64418 |
Biografía | ||
Ana Fernández-Caparrós Turina es licenciada en Filología Inglesa por la Universidad Complutense de Madrid. Tras recibir en 2005 una beca pre-doctoral de formación investigadora FPI de la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo, se doctoró en 2011 en la misma universidad con una tesis con mención europea titulada La poética de la imaginación en el teatro de Sam Shepard. Ha desarrollado su actividad como docente e investigadora en varias universidades españolas y ha realizado estancias de investigación en varios centros estadounidenses y europeos: City University of New York (CUNY), Georgia State University, Vrije Universiteit Brussel y University of Zurich. Es miembro de los grupos de investigación: Teatro contemporáneo europeo (siglos XVIII-XXI): Crítica, recepción y trasnacionalidad (TCE), GIUV2013-091 y Literature, Arts and Performance (LAP), GIUV2017-354. Ha escrito y publicado sobre la obra de Samuel Beckett, Sam Shepard, David Mamet, Maria Irene Fornés, Sarah Ruhl y otros dramaturgos estadounidenses y británicos en libros especializados y en revistas como Contemporary Theatre Review, South Atlantic Review, Journal of Contemporary Drama y English, Atlantis o Primer Acto. Es autora del libro El teatro de Sam Shepard en el Nueva York de los sesenta (PUV 2015); coeditora, junto con Natalie Gómez Handford y Stella Ramos, del volumen Poéticas por venir, políticas del duelo (Verbum, 2014); editora, con Noelia Hernando Real y Fabio L. Vericat, del número especial de Complutense Journal of English Studies “Staging the Sounds of a Nation: The Poetic Soundscapes of the USA” (2015) y del número especial de Studies in the Literary Imagination titulado "21st-Century American Crises: Reflections, Representations, Transformations. Part 1" (2017).
|
||||
FUSTER MARQUEZ, MIGUEL |
Departament de Filologia Anglesa i Alemanya, Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació, Despatx 075 (planta 6) Avda Blasco Ibáñez 32 46010 València (9639) 83423 |
Biografía | ||
Miguel Fuster-Márquez es profesor catedrático de inglés en la Universitat de València y miembro del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA). Ha publicado investigación en la aplicación de enfoques de corpus en los campos de la lexicología inglesa, la fraseología, el discurso, la variación y cambio lingüístico, metodologías de enseñanza, y publicidad. Más recientemente ha participado en proyectos relacionados con el análisis crítico del discurso periodístico, donde ha aplicado metodologías de corpus. Es miembro del grupo de investigación CORPLING (GIUV2018-425), interesado en desarrollos y aplicaciones de la Lingüíistica de Corpus. Desde el año 2023 es presidente de AELINCO, Asociación Española de Lingüística de Corpus. |
||||
GIMENEZ MORENO, ROSA |
Facultad de Filología, Traducción y Comunicación Avda. Blasco Ibáñez, 32. Valencia 46010 España (9638) 64057 |
Biografía | ||
Profesora de las Unidades de Lengua y Lingüística Inglesas e Inglés para Fines Específicos en el Área de Filología Inglesa de la Universitat de València desde el año 1992. Miembro fundador del Instituto Universitario de Lenguas Modernas Aplicadas en la UV (IULMA-UV), y dentro del mismo, fundadora del SILVA Group (Grupo de Apoyo a la Investigación en Variación Lingüística). Ha impartido cursos de inglés profesional y académico en titulaciones de grado de Filología Inglesa, Turismo, Ciencias Empresariales y Gestión Económica. También ha impartido cursos de inglés de especialidad en el programa de Doctorado en Lenguajes Especializados y en varias titulaciones de postgrado como el Master en Internacionalización Económica, Master en Dirección y Planificación del Turismo, el Master en Relaciones Internacionales y de la Unión Europea, Master en Investigación en Lenguas y Literaturas, y Master en Estudios Ingleses Avanzados. Ha trabajado en la Oficina de Relaciones Internacionales de la Facultad de Economía y también de la Facultad de Filología (FFTC) y ha colaborado como docente y como investigadora con varias universidades tanto españolas (e.g. Universidad de Alicante, Universitat Jaume I de Castellón) como europeas (e.g. Roehampton University, South Bank University, Nottingham University, Liverpool University). Su área principal de investigación es la variación lingüística en inglés contemporáneo y la comunicación profesional y académica, estudiadas especialmente desde la lingüística cognitiva, sociolingüística, semántica pragmática y lingüística de corpus. Ha participado en numerosos congresos nacionales e internacionales y tiene diversas publicaciones tanto en editoriales como en revistas de prestigio (e.g. Cambridge Scholars Publishing, Arbor, Journal of Pragmatics, Ibérica, International Journal of English Studies, Cuadernos de Filología: Estudios Lingüísticos, etc.) |
||||
GAVIÑA COSTERO, MARIA |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Campus de Blasco Ibáñez Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València (València) Despatx 072 (9616) 25626 |
Biografía | ||
La doctora María Gaviña Costero es profesora del Departamento de Filología Inglesa de la Universitat de València, donde se doctoró con una tesis sobre la obra dramática de Brian Friel. Sus principales líneas de investigación son la literatura irlandesa contemporánea desde una perspectiva de género, la relación entre literatura y conflicto y la recepción teatral. Ha publicado varios artículos académicos tanto en español como en inglés sobre la literatura norirlandesa contemporánea y su recepción en España. Ha contribuido con un capítulo en los libros Adaptations, Versions and Perversions in Modern British Drama; Ireland and Dysfunction: Critical Explorations in Literature and Film; Words of Crisis, Crisis of Words: Ireland and the Representation of Critical Times; Re-Thinking Literary Identities: Great Britain, Europe and Beyond, Non-Violent Resistance: Irreverence in Irish Culture, Trauma, Memory and Silence of the Irish Woman in Contemporary Literature: Wounds of the Body and the Soul y (Re)Writing War in Contemporary Literature and Culture: Beyond Post-Memory. Ha publicado el libro Érase una vez Ballybeg, sobre la recepción del teatro de Brian Friel en España. Ha co-editado los volúmenes "Lost, Unhappy and at Home": The Impact of Violence on Irish Culture. Volume I: Literature y "Lost, Unhappy and at Home": The Impact of Violence on Irish Culture. Volume II: Socio-Cultural Aspects. |
||||
GONZALEZ PASTOR, DIANA MARIA |
(9616) 25662 |
Biografía | ||
Diana González Pastor es licenciada en Traducción e Interpretación por la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona (1998), MBA por la School of International Studies (2005, ESCI-Universitat Pompeu Fabra) y doctora en Traducción e Interpretación por la Universitat Politècnica de València (2012). Traductora jurada en el par de lenguas inglés-español (2000). Profesora de traducción y lengua inglesa adscrita al Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Ha sido investigadora principal del Proyecto de Investigación DITAPE, Docencia e Investigación para la Traducción Automática y la Posedición (GV/2021/080), financiado por la Conselleria d’Innovació, Universitats, Ciència i Societat Digital de la Generalitat Valenciana (2021-2022) y coordinadora del Proyecto de Innovación Educativa POSEDITrad (2019-2021). Es secretaria del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) en Valencia y codirectora de la colección científica de monografías de dicho instituto de investigación. Desarrolla su actividad investigadora en el seno del grupo CiTrans. Sus principales áreas de investigación son la traducción turística, las tecnologías de la traducción y la didáctica de la traducción. |
||||
GREGORI SIGNES, CARMEN |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Av. Blasco Ibañez 32 46010 València (9633) 95033 |
Biografía | ||
La Dra. Carmen Gregori es profesora de tiempo completo en el Dpt. de Filologia Anglesa i Alemanya desde 1991, y miembro de IULMA (Instituto Universitario de Lenguas Modernas) desde 2005 y miembro de la Comisión de Lenguas de la Universitat de València. Tiene experiencia en la enseñanza de inglés a todos los niveles y también ha enseñado español como lengua extranjera tanto en España como el extranjero (Iowa University, Middlebury College, Estados Unidos). Completó un Máster en Lengua y Lingüística en Inglés en la Universidad de Nottingham y ha sido profesor visitando en varias universidades extranjeras (Nottingham University, Birmingham University, Iowa University, Cambridge University, Università degli studi di Bergamo, Swansea University, Queen Mary University, George Mason University). Ha sido Coordinadora Erasmus para Estudios Ingleses desde 2003 a 2011 y Coordinadora Erasmus por Humanidades desde 2006 a 2011. Entre sus intereses de investigación actuales se encuentran la lingüística de corpus, el análisis del discurso multimodal, la gramática y las TIC al aula. Recientemente su investigación está dedicada al estudio de discursos de odio, violencia y abuso contra las mujeres, tanto en ficción como no ficción. Es directora del grupo de investigación CORPLING GIUV2018-425 (Lingüística de Corpus: desarrollos y aplicaciones) y miembro del proyecto de investigación NEWSGEN (ID2019-110863GB-I00) que estudia la construcción textual y multimodal de la violencia de género contra las mujeres en grandes *coprus. Es miembro del comité científico de las revistas: English Profile (Cambridge University Press), Philologia Hispalensis (Universidad de Sevilla) y Revista de Lingüísticos y Lenguas Aplicadas, Digital Education Review; y de la colección Genderising/Reconsidering Genre. |
||||
IVORRA PEREZ, FRANCISCO MIGUEL |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació.Departament de Filologia Anglesa i Alemanya, Despatx 051A (6 planta) Avinguda Blasco Ibáñez, nº 32, 46010, València, Espanya Coordinador del área de Filología Inglesa (9638) 64677 |
Biografía | ||
Francisco Miguel Ivorra Pérez es profesor permanente laboral en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia, miembro del IULMA-Valencia y director del grupo de investigación SILVA (Group for Support for Investigation in Language Variation Analysis). Licenciado y Doctor en Filología Inglesa (Especialidad: Lingüística-Pragmática Contrastiva aplicada al Inglés para fines Profesionales) por la Universidad de Alicante y Máster en Traducción e Interpretación Inglesa por esta misma universidad. Su labor como docente comienza como becario de investigación y docencia (2006-2008) en el Departmento de Filología Inglesa de la Universidad de Alicante y desde 2009 a 2016 como profesor asociado (LOU) en este mismo departamento. En 2016 consigue una plaza como profesor ayudante doctor en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia y en septiembre de 2020 consigue la plaza como profesor contratado doctor con carácter indefinido (LOSU-Profesor Permanente Laboral). Sus principales áreas de investigación son el Análisis del Discurso, el Inglés para Fines Profesionales y Académicos y, principalmente, la Pragmática Contrastiva (Inglés-Español). Es autor del libro La Comunicación Intercultural y el Discurso de los Negocios, editado por la Universidad de Alicante y ha publicado diversos artículos sobre pragmática contrastiva aplicada a los géneros profesionales y académicos en revistas nacionales e internacionales, algunos de ellos de impacto, así como cuenta con varios capítulos de libros. De igual modo, ha participado como ponente en numerosos congresos nacionales e internacionales. En la actualidad, es coordinador del área de Filología Inglesa y coordinador de la unidad docente de Inglés para Fines Específicos. |
||||
LINARES BERNABEU, ESTHER |
Biografía | |||
Esther Linares Bernabéu es doctora en Filosofía y Letras, especialidad en Estudios Lingüísticos. También estudió el Máster en Español e Inglés como Segunda/Lenguas Extranjeras y Máster en Educación Secundaria y se graduó en Estudios Ingleses por la Universidad de Alicante, siendo actualmente profesora en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia. Previamente, ha trabajado como investigadora postdoctoral en el Instituto de Cultura y Sociedad (ICS) de Universidad de Navarra y como investigadora predoctoral en el Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura de la Universidad de Alicante. Asimismo, ha realizado diversas estancias de investigación en la Open University (Reino Unido) y en la Universidad de Bolonia (Italia). Sus principales intereses de investigación se encuentran en el campo de la pragmática, la sociolingüística y los estudios de género. En particular, se centra en el análisis del humor verbal, la construcción discursiva de la identidad, la mediación y la resolución de conflictos en contextos digitales y de interacción cotidiana. En este sentido, forma parte actualmente de dos proyectos de investigación, InMedio (ICS/2020/09) y HumorAction (MICINN / FEDER, UE). Asimismo, entre sus publicaciones destacan los libros Gender and Identity in Humorous discourse, publicado en la editorial Peter Lang, y El monólogo humorístico subversivo en español. Pragmática, humor verbal y construcción discursiva del género, publicado por Iberoamericana Vervuert. |
||||
MANUEL CUENCA, CARMEN |
Àrea de coneixement: FILOLOGIA ANGLESA Departament: Filologia Anglesa i Alemanya (9639) 83062 carmen.manuel@uv.es (9639) 83062 |
Biografía | ||
[Biografía, versión en castellano] CARME MANUEL es catedrática de inglés en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València, donde comenzó a impartir clases de literatura norteamericana en 1992. Tras licenciarse en la Universitat de València en 1982 y aprobar las oposiciones en 1983, se convirtió en catedrática de Inglés en Educación Secundaria y enseñó inglés durante cuatro años en el IES Sogorb (Castelló) y seis en el IES Clot del Moro, Sagunt (València). En 1992 completó sus estudios de doctorado después de un año en la Universidad de Chicago. Ha impartido cursos sobre la novela vanguardista norteamericana, las narrativas de esclavos afroamericanos, la literatura renacentista de Harlem, el teatro y la poesía de los siglos XIX y XX, la ficción sureña prefaulkneriana, las literaturas étnicas norteamericanas, entre otros. Sus intereses se centran en los estudios afroamericanos y los estudios de género, y ha publicado y dado conferencias sobre la escritura de mujeres estadounidenses y afroamericanas de los siglos XIX y XX. Entre otras publicaciones, ha editado y es autora de las primeras traducciones al castellano de Our Nig (Harriet E. Wilson), Incidents in the Life of a Slave Girl (Harriet A. Jacobs), Behind the Scenes (Elizabeth Keckley), y es autora de la primera antología publicada en catalán de poetas afroamericanas de los siglos XVIII y XIX. También ha escrito sobre Charles Brockden Brown, Mark Twain, George Washington Cable, Walt Whitman, Eugene O'Neill, entre otros. Es revisora de varias revistas académicas españolas y norteamericanas. También es coautora, junto con Josep-Vicent Garcia i Raffi, de la primera antología y traducción de poesía galesa al catalán, de la biografía de la activista y traductora galesa Esyllt T. Lawrence, y de varios ensayos sobre la lengua y la enseñanza del galés y su relación con la lengua y la enseñanza del valenciano en la Comunitat Valenciana. Sus intereses de investigación y publicaciones se centran en la ficción de los siglos XIX y XX, con especial énfasis en la escritura de mujeres afroamericanas. En 2002 fundó la colección académica independiente Biblioteca Javier Coy d'estudis nord-americans (PUV) dedicada a la publicación de trabajos sobre estudios norteamericanos. BJC ha publicado hasta la fecha 192 volúmenes de académicos españoles, estadounidenses y europeos. |
||||
MARTINEZ LOPEZ, MIGUEL |
(9639) 83007 |
Biografía | ||
Catedrático de Filología Inglesa de la Universitat de València; ha sido Director del Departamento de Filología Inglesa y Alemana, y actualmente dirige el Máster en Estudios Ingleses Avanzados de la Universitat de València, el título Experto en Inglés Jurídico Internacional (ADEIT-UVEG) y Coordinador de inglés Nau Gran . Tiene cuatro sexenios de investigación y transferencia y seis quinquenios docentes. (con una puntuación en Docentia de 200/200. |
||||
MARTINEZ SIERRA, JUAN JOSE |
Biografía | |||
Juan José Martínez Sierra es Catedrático de Universidad del Departamento de Filologia Anglesa i Alemanya de la Universitat de València, donde imparte clases de traducción escrita y audiovisual, comunicación intercultural y lengua inglesa. Licenciado en Filología Inglesa (Universitat Jaume I, 1995), posee un Máster en Comunicación Intercultural (University of Maryland, Baltimore County, 2001, becado por la Comisión Fulbright) y un Doctorado en Traducción (Universitat Jaume I, 2004). Su investigación se ha dirigido, fundamentalmente, al ámbito de la traducción audiovisual y, de manera particular, al estudio de la traducción del humor, siempre desde una clara perspectiva intercultural. Hasta la fecha, ha publicado un centenar trabajos, entre los que se incluyen varios libros (como Humor y traducción. Los Simpson cruzan la frontera) y capítulos de libros, numerosos artículos en revistas científicas, actas y reseñas. Asimismo, ha participado como ponente en diversos congresos y ha impartido diferentes conferencias invitadas, en ambos casos, tanto en foros nacionales como internacionales. Además de fundador y director de CiTrans, es colaborador de los grupos de investigación SILVA (Universitat de València) y TRAMA (Universitat Jaume I). |
||||
MARUENDA BATALLER, SERGIO |
Sergio.Maruenda@uv.es IULMA/Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Avda. Blasco Ibañez 32-6 46010 Valencia Tlf. 96.398.35.83 GENTEXT Research Group: http://gentext.blogs.uv.es 963983583 |
Biografía | ||
El Dr. Sergio Maruenda-Bataller es Profesor Titular de Lengua y Lingüística Inglesas en el Instituto de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) y en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València, con una experiencia docente e investigadora de más de 20 años. Sus intereses de investigación se han centrado principalmente en los Estudios del Discurso Asistidos por Corpus (CADS) aplicados a las desigualdades de género en textos socio-ideológicos. Como director del grupo de investigación GENTEXT, está especializado en el análisis crítico de la violencia de género y los discursos en los medios de comunicación y ha participado en 7 proyectos financiados en los que han participado equipos de expertos internacionales. El Dr. Maruenda-Bataller ha publicado extensamente sobre temas tan diversos como la pragmática cognitiva, el análisis crítico del discurso, los medios digitales y, últimamente, sobre el discurso evaluativo y la representación lingüística (transcultural) de la violencia contra las mujeres en los medios informativos. Últimamente ha trabajado en el análisis de los valores discursivos de las noticias (DNVA) sobre la violencia de género y la información ética, así como en la dimensión comunicativa del grooming en línea. |
||||
MIÑANO MAÑERO, LAURA |
Campus dels Tarongers, Facultat d'Economia, despatx 2P20 Dilluns 9:30-10:30 i dimecres 10:30-12:30 |
Biografía | ||
Laura Miñano Mañero es graduada en Estudios Ingleses y en Traducción y Mediación Interlingüística, y doctora en Lenguas, Literaturas y Culturas, y sus Aplicaciones por la Universidad de Valencia. Recientemente se ha incorporado al Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universidad de Valencia como profesora ayudante doctora. Su investigación se centra en el contacto de lenguas, la traducción y la interpretación en contextos extremos, la posmemoria y la transmisión intergeneracional del trauma, con especial interés en los descendientes de supervivientes del Holocausto, los estudios literarios del Holocausto con perspectiva de género, y la representación de los animales en la literatura del Holocausto. Ha disfrutado de dos becas de investigación postdoctorales: la primera en Yad Vashem, el Centro Mundial de Conmemoración del Holocausto en Jerusalén, dentro de su programa Postdoctoral Research Fellowship; y la segunda en el Institut für Zeitgeschichte de Múnich, en el marco del Conny Kristel Fellowship Programme, financiado por la European Holocaust Research Infrastructure de la Unión Europea. |
||||
RIBES TRAVER, PURIFICACION |
(9639) 83004 |
Biografía | ||
Purificación Ribes Traver es Catedrática de Filología Inglesa en la Universidad de Valencia, con cinco sexenios de investigación reconocidos por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y la Acreditación. Ha sido directora del Programa de Doctorado “Estudios literarios en lengua inglesa y alemana” 646-155E (1999-2004), así como del “Máster en Estudios Ingleses Avanzados” (2014-2019), y miembro de la Comisión Académica del Programa de Doctorado “Investigación en Lenguas, Literaturas, Culturas y sus Aplicaciones”, de la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación, de la Universidad de Valencia (2015-2020). Ha dirigido varios proyectos sobre la edición, traducción y recepción de textos literarios del Renacimiento inglés. Entre sus publicaciones cabe destacar las ediciones bilingües anotadas de Songs and Sonnets, de John Donne (Cátedra); Volpone, de Ben Jonson (Cátedra); Ausiàs March, Selecció de Poemes/Selected Poems; una monografía sobre la retórica en Julius Caesar, de W. Shakespeare; la co-edición de un volumen sobre la Recepción de los Clásicos (Univ. de Valencia); Seventeenth and Eighteenth-Century English Literature: An Anthology (Tirant Humanidades); capítulos de libro sobre la poesía religiosa de John Donne (Peter Lang), la recepción española del Volpone de Ben Jonson (Delaware), Venus and Adonis de Shakespeare (Reichenberger), Venus and Adonis de Burnand (Hakkert), la recepción española del bufón de Lear (Llull, Cervantes, Shakespeare, imágenes literarias de la locura), Mock-Heroic Poetry (Routledge), así como numerosos artículos sobre la literatura inglesa del Renacimiento en revistas especializadas como Modern Language Review (Editing Tourneur’s Volpone), Comparative Drama (American reception of Tourneur’s Volpone), The Journal of English Studies (handwritten miscellanies of the Seventeenth century), International Education Studies (competency-based teaching of Shakespeare), and International Journal of Higher Education (Teaching Petrarchan and Anti-Petrarchan Discourses in Early Modern English Lyrics), entre otras. |
||||
RICART VAYA, ALICIA |
(9638) 64185 |
Biografía | ||
Alicia Ricart Vayá es profesora Contratada Doctora en el departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València. Ha enseñado Inglés para fines específicos en los grados de Turismo, Medicina, Enfermería, Podología y Fisioterapia y Lengua Inglesa en el Grado de Estudios Ingleses. En 2008 defendió la tesis “An ESP Comparative Analysis in Medical Research Articles. English-Spanish”. Ha realizado estancias de investigación en la Humboldt-Universität zu Berlin (Alemania). Actualmente forma parte del Instituto interuniversitario de lenguas modernas aplicadas. Sus áreas de investigación son retórica contrastiva, lingüística de corpus, comunicación, análisis del discurso, traducción y adquisición de segundas lenguas. |
||||
ROSCA -, ANDREEA |
Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Universitat de València Blasco Ibáñez, 32, 46010 València (9616) 25551 |
Biografía | ||
Andreea Rosca es Profesora Titular de Lengua y Lingüística Inglesas en el Departamento de Filología Inglesa y Alemana en la Universitat de València desde el 3 de noviembre de 2023. Entre los años 2020-2023, trabajó como profesora Contratada Doctora y profesora Ayudante Doctora entre los años 2016-2020, en la Universitat de València. Anteriormente, entre los años 2013-2016, fue profesora Ayudante en el Centro Universitario de la Defensa (Universidad de Zaragoza). En 2012 obtuvo el doctorado internacional en lingüística cognitiva por la Universidad de La Rioja (España). La Universidad de La Rioja le concedió el Premio Extraordinario de Doctorado en 2015 por su tesis doctoral y su labor de investigación. Sus intereses de investigación son la lingüística cognitiva, la lingüística de corpus, la gramática de construcciones, la pedagogía del lenguaje y el inglés con fines específicos. Ha realizado estancias de investigación financiadas en la Universidad de California (2011, Estados Unidos), la Universidad de Pavia (2015, Italia), la Universidad de Birmingham (2018, Reino Unido), la Universidad de Génova (2019, Italia) y la Universidad de Josip Juraj Strossmayer (2022, Croacia). También ha sido profesora invitada dentro de los programas Erasmus+ en la West University of Timisoara (Rumanía) en 2022 y en la Universidad Altinbas (Turquía) en 2023. Ha publicado varios artículos en revistas europeas e internacionales de renombre como RESLA (Revista Española de Lingüística Aplicada), VIAL. Revista Internacional de Lingüística Aplicada de Vigo, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación, Atlantis: Revista de la Asociación Española de Estudios Angloamericanos, Onomázein, ESP Today Journal y Revue Roumaine de Linguistique (Revista Rumana de Lingüística). Es autora del libro Phrasal verbs through the lens of Cognitive Linguistics (PUV 2021); coeditora del volumen Telecolaborative Networks and Intercultural Learning in the Digital Age (Comares 2021); y editora invitada del volumen 19 de la revista IJES (International Journal of English Studies, 2019). Sus capítulos de libros también han aparecido en libros publicados en editoriales como Comares, Tirant lo Blanch y Peter Lang. Además, ha participado en la edición del proyecto en línea Bibliografía de Metáfora y Metonimia (John Benjamins) desde 2012 y Wörterbücher zur Sprach- und Kommunikationswissenschaft (Diccionarios de Ciencias Lingüísticas y Comunicación, De Gruyter). También es miembro del Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas (IULMA) de la Universidad de Valencia (España) y miembro de los grupos de investigación “SILVA” (Grupo de Apoyo a la Investigación en Análisis de Variaciones Lingüísticas) y “CORPLING (Corpus Linguistics: Desarrollos y aplicaciones)”. |
||||
SEVILLA PAVON, ANA |
Instituto Interuniversitario de Lenguas Modernas Aplicadas IULMA. Departamento de Filología Inglesa y Alemana, FFTiC, despacho 48. Grupos de investigación SILVA y TALIS. (9633) 95033 (9638)228433 (9616) 28433 |
Biografía | ||
Profesora Titular del Departamento de Filología Inglesa y Alemana de la Universitat de València, España, donde trabaja desde 2014 e investigadora del instituto IULMA y de los grupos SILVA y TALIS. Es Doctora en Filología Inglesa por la Universitat Politècnica de València (Mención Internacional UPV-UMass Amherst, Massachusetts, EE.UU.) y Licenciada en Filología Inglesa y en Filología Francesa por la UV, donde obtuvo el premio extraordinario final de carrera. Entre 2015 y 2016 coordinó el Área de Filología Inglesa y la Unidad Didáctica de Inglés para Fines Específicos de su departamento. Directora del proyecto SOCIEMOVE (2024-2027), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España. Ha liderado también los proyectos precompetitivos regionales iTECLA: Entornos telecolaborativos innovadores de adquisición de lenguas para fines específicos, y YES3D: Youth Entrepreneurship for Society in 3D, financiados por la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana; y los proyectos de la Cátedra UNESCO: Cultura afro-indígena brasileña en la literatura oral, la música y la danza: Objetivos de Desarrollo Sostenible, decolonización, ecofeminismo e inclusión social; Lectoescritura con perspectiva de género en la República Dominicana: fortalecimiento de la educación pública con biografías de mujeres; Cuentos TALIS de Mindanao para el fomento de la Ciudadanía Global; y Cuentos Talis de la República Dominicana: recopilación y difusión para el fomento de competencias lingüísticas, literarias, interculturales y solidarias. Ha participado en multitud de proyectos europeos, nacionales, regionales, Cátedra UNESCO y de cooperación, además de liderar y participar en numerosos proyectos de innovación docente. Desarrolló la aplicación InGenio FCE Online Tester dentro del proyecto InGenio, financiado por la UPV: una herramienta de autor y gestor de contenidos digitales para la publicación online de cursos de idiomas, donde se han publicado cursos de inglés gratuitos y utilizados por estudiantes a nivel internacional. También es coautora de los contenidos 4 Massive Open Online Courses (MOOCs) para aprender inglés, con más de 175.000 participantes en todo el mundo en cada edición, basados en dicha aplicación. Además de publicar varios libros monográficos y numerosos capítulos de libro en editoriales de prestigio (Routledge, Springer, De Gruyter, Peter Lang, Tirant, Comares), ha publicado numerosos trabajos en revistas en revistas indexadas (RECALL, Language Learning and Technology Journal, Computer-Assisted Language Learning Journal, British Journal of Educational Technology, Acta Psychologica, Computers and Education: Artificial Intelligence, Revista de Educación a Distancia), reseñas y actas de congresos nacionales e internacionales. También ha participado en conferencias, seminarios y talleres como ponente invitada, y ha sido invitada también como conferenciante plenaria del Congreso Eurocall 2025 y como facilitadora de talleres del Foro E/LE 2025. Figura entre las 11.000 investigadoras españolas más citadas y con mayor índice h, de acuerdo con los datos recopilados en 2025 a partir del Proyecto Intramural CSIC (Ref. 202210E159). Fue editora de sección de la Revista Eurocall de 2014 a 2024 y dirige la colección EMIG (Editorial UPV) desde 2021. Ha recibido varios premios académicos y de investigación, entre ellos el Premio Enrique Alcaraz de la Asociación Europea de Inglés para Fines Específicos (AELFE), el premio Jaclyn Ng Shi Ing a la mejor presentación de la Conferencia CALL Research, el Premio al mejor Artículo de Investigación TISLID; el Premio Extraordinario Fin de Carrera; y el Premio a la Excelencia Académica. Fue galardonada con la beca Fulbright para realizar una estancia de investigación en El Centro de Lenguas de la Universidad de Harvard, y también ha realizado estancias internacionales de investigación en: Universidade Federal do Espírito Santo, Brasil; Universidad de California en Berkeley, EE.UU.; Universidad de Costa Rica; UNICAMP, Brasil; Universidad de Lisboa, Portugal; Universidad de Utrecht, Holanda; Universidad Politécnica de Kwantlen, Canadá; y UMass Amherst, Estados Unidos. Además, ha sido profesora visitante (con financiación de la Comisión Europea, así como de diversas entidades privadas) en: Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana; Coventry University, Reino Unido; Grenoble School of Management, Francia; Bulacan State University, Filipinas; Cyprus University of Technology, Chipre; Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey TEC, Querétaro, México; Universidade Federal da Paraíba, Bananeiras, Paraíba, Brasil; Universidad de Islandia; y Aalto University Helsinki, Finlandia. Sus intereses de investigación actuales incluyen: aprendizaje y evaluación de idiomas asistidos por ordenador; inglés para fines específicos; formación docente y diseño de recursos para la innovación educativa; competencias del siglo XXI; y comunicación intercultural a través del intercambio virtual en 3D y apoyado por la inteligencia artificial. |
||||
SUAU JIMENEZ, FRANCISCA ANTONIA |
(9639) 83424 |
|||
TERUEL POZAS, MIGUEL |
Facultat de Filologia, Traducció i Comunicació Departament de Filologia Anglesa i Alemanya Despatx 64 Av. Blasco Ibáñez, 32 46010 València (9638) 64149 |
Biografía | ||
Miguel Teruel imparte clases de Literatura Inglesa y Traducción Literaria desde 1987, principalmente en la Universitat de València, donde participa en el Máster en Estudis Anglesos Avançats y en el Máster en Traducció Creativa i Humanística; también ha colaborado con la Universitat Jaume I de Castelló (Màster d'Investigació en Traducció i Interpretació) y con la Fundació ADEIT Universitat-Empresa (Máster en Literatura comparada y crítica cultural). Es el coordinador de Prácticas Externas del Grado en Estudios Ingleses. Estancias de investigación: Sheffield University (1985), The Shakespeare Centre at Stratford-upon-Avon (1989), Huddersfield University (1994), Nottingham Trent University (2004), University of the Highlands and Islands (2015).
Traducciones al español: —Giuseppe Ungaretti Día tras día (1992, con Sabina Morello) —Lord Byron Don Juan (1994, con Juan Vicente Martínez Luciano y María José Coperías) —Jim Cartwright Calle (1994, con Jorge Picó) —John Keats Poemas escogidos (1997, con Juan Vicente Martínez Luciano y Pedro Nicolás) —Thomas de Quincey Confesiones de un inglés comedor de opio (1997) —Tom Stoppard Arcadia (2000) y Rosencrantz y Guildenstern están muertos (2003, ambas con Jorge Picó), La disolución de Dominic Boot y Tú serías Pura, y yo Franco (2010) —Manuel Boix El rostre/El rostro/The Visage (Traducción al inglés, 2002) —Heiner Müller Descripción de un cuadro, El viaje, Todos somos kanakos, La República Kanaka (2004, 2006 y 2007, con Ana Rosa Calero) —Timberlake Wertenbaker El amor del ruiseñor (2006, con Jorge Picó) —Richard Berengarten Manual: las manos y la luz, Poemas, Luz negra y En cambio (2008, 2011, 2012 y 2021, con Paul Derrick) —William Shakespeare Macbeth, Romeo y Julieta, Noche de Reyes, Hamlet, Antonio y Cleopatra, La tempestad, y Bien está lo que bien acaba (desde 1987, con la Fundación Shakespeare de España). —Shakespeare a Benicàssim (2013 y 2014, con Jorge Picó, Sergi López, Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta) —Anne Frater Anns a’ Chànan Chùbhraidh / En la lengua fragante (Traducción del gaélico escocés, 2016) —L.S. Phibbs Reunión de madres y La pierna de Jim (2023, con Paula Llorens) —Donald Wellman Ejercicios romanos (2024, con Francisca González y Nicolás Estévez)
Ediciones digitales (en EMOTHE): —Edición y traducción de Antonio y Cleopatra, de William Shakespeare (2012) —Edición de la traducción de Jorge Salavert de La duquesa de Malfi, de John Webster (2014) —Edición de Endymion, de John Lily (2016) —Edición de A Trick to Catch the Old One, de Thomas Middleton (2017) —Edición de The Malcontent, de John Marston (2017, con Sonia Perelló) —Edición de la traducción de Rosa Díaz de Endimión, de John Lily (2018)
Obras críticas: —Tom Stoppard: La escritura de la parodia (1994) —A Guide to the Shakespearean Scene (1994) —"Translating Shakespeare: The Rhetorical Challenge and Performability” (1995) —"Traducción y parodia en la poesía de Ezra Pound" (1995) —"Revisión y reescritura: De Quincey y Wordsworth" (1999) —"'No More Mularkey': una lectura de los Selected Poems de Simon Armitage" (2002) —"Ovidi, Metamorfosis, Ted Hughes" (2005, con Vicent Montalt) —"Lecturas inglesas del mito de Filomela" (2006) —Cruzando la Frontera (2007, con Ana Rosa Calero y Domingo Pujante) —"Traducir a Shakespeare: la palabra del actor" (2009, con Pilar Ezpeleta y Vicent Montalt) —Nineteenth-Century Literature: A Reader (2012, con Laura Monrós). —"'Gallivanting Round the Globe': Translating National Identities in Henry V” (2012, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta) —"Three Ways of Looking at a Nightingale: The Tale of Philomela by Ted Hughes, Timberlake Wertenbaker and Joanna Laurens” (2013) —"Remando de noche: una interpretación" en Donald Wellman Remando de noche (2015, con Nicolás Estévez y Francisca González) —"Anns a’ Chànan Chùbhraidh/En la lengua fragante: Translating Scottish Gaelic Poetry" (2017)
Tesis doctorales dirigidas: —Alberto Mira Nouselles Secreto a voces: Enunciación y homosexualidad en el texto teatral. Tennessee Williams y Joe Orton (1995, con Juan Vicente Martínez Luciano) —Joaquim Anyó i Oliver Tirant lo Blanc i Shakespeare: Les fonts de ‘Much Ado About Nothing’ (2001, con Cesáreo Calvo) —Ana Rosa Calero Valera Las obras de Heiner Müller en torno a Shakespeare: reescritura paródica (2001, con Brigitte Jirku) —María Ruth Noriega Sánchez Between Worlds: A Comparative Study of Magic Realist Strategies in African American, Native American, Chicano, and Mexican Contemporary Women’s Writing (2001) —Abdelrhaffar Bourkiba Larbi Parody and Ideology: The Case of ‘Othello’ (2005) —Adelaida Blasco Cerezuela ‘When Shall We Three Meet Again?’: ‘Macbeth’ en ocho momentos de la historia del teatro inglés (2008) —Anna Marí Aguilar La recepció del teatre británic contemporani a l’estat espanyol: 1956-2004 (2009, con Juan Vicente Martínez Luciano) —Laura Monrós Gaspar Classical Myths on the Victorian Popular Stage: The Figure of Cassandra (2009, con Carmen Morenilla) —María Gaviña Costero Érase una vez Ballybeg: la obra dramática de Brian Friel y su repercusión en España (2011) —Miguel Ángel Jordán Enamorado Análisis del estilo literario de Jane Austen (2017) —Mayron Estefan Cantillo Lucuara Michael Field's Sapphism: a Tiresian ontology of openness between life and death in ‘Long Ago’ (1889) (2019, con Laura Monrós)
Ponencias recientes: —“Breviario para traductores (de teatro)” (La Nucia, 2007) —"'Gallivanting Round the Globe': Translating Identities in Henry V” (Praga, 2011, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta) —“La poesía inglesa en el período de Entreguerras: de Wilfred Owen a W. H. Auden” (Valencia, 2012) —“Wrighting (Shakespeare, Translation) for the Stage” (Toulouse, 2012) —“Verdi Plays Shakespeare: el ejemplo de Macbetto” (Valencia, 2013) —“La Gran Guerra de Joe Sacco: el horror bélico en el cómic” (Valencia, 2014) —“Donar a Shakespeare noves identitats en el context català: estudi d’un cas particular” (Valencia, 2015, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta) —”’What ish My Nation?’: Translating and Performing the Four Captains Scene from Henry V” (Toulouse, 2015, con Pilar Ezpeleta y Vicent Montalt) —”Byron, Waterloo, y el baile de la Duquesa de Richmond” (Valencia, 2015) —”Forasteros en las obras de Shakespeare: lenguaje, representación y traducción” (Valencia, 2016, con Vicent Montalt y Pilar Ezpeleta) —”Scottish Gaelic Women Poets in the Nineteenth Century: A Translation into Spanish of Poems by Màiri Nic a’ Phearsain” (Málaga, 2017) —”Poesía y naturaleza: un recorrido con varios poetas en inglés del s. XIX a la actualidad” (Conferencia, Instituto López Piñero, UJI, 2023)
Trabajos de Fin de Máster: —Saturnino Figueroa Los orígenes de la literatura de terror: la novela gótica inglesa (2013) —Antonio Francisco Muñoz Recepción de ‘El Quijote’ en la prensa estadounidense durante el conflicto de Cuba (1856-1900) (2013, con Jesús Tronch) —Mayron Cantillo Lucuara Welcome to Thebes: encuentro bélico-feminista entre la antigua Grecia y la actual Liberia (2014, con Laura Monrós) —Miguel Ángel Jordán Enamorado ‘Northanger Abbey’: análisis de la adaptación cinematográfica y de la traducción para el doblaje y la subtitulación en español (2015) —Lourdes Pérez Collado The Influence of the English Gothic Novel in Spain: An Analysis of the ‘Legends’ of Gustavo Adolfo Bécquer (2015) —Mónica Martínez Castells Interculturalité et Postcolonialisme: ‘Garçon Manqué’ de Nina Bouraoui et ‘Kiffe Kiffe Demain’ de Faïza Guène (2016, con Ignacio Ramos Gay) —Cristina Llamedo Ossorio La senda del perdedor: de Céline a Bukowski (2017, con Evelio Miñano Martínez) —Marc Avinent Vivó Rude and Crude: ‘Viz’ Comic and the Parodic Game (2017) —Jorge Martínez Alcaide La figura del pirata en la literatura de aventuras (2019) —Virginia Coll Rodríguez Publishing Jane Austen: The Reception of Jane Austen in Spain and a Stemmatic Analysis of Her Spanish Translations (2019, con Laura Monrós) —Zalina Baroeva Speech as the Means of Characterization in ‘Pygmalion’ by B. Shaw (2019) —Teresa Coll Collado An Analysis of ‘Fight Club’ 's Film Adaptation and its Translation into Spanish: Dubbing, Subtitles and Audiovisual Language (2021) —Kong Honghong Translation of Linguistic Culture in Chinese Subtitling of TV Series ‘Mad Men’ (2022) —Mar Colomer Calleja La traducción intralingüística diacrónica de clásicos teatrales: aplicación a un fragmento de ‘El gran teatro del mundo’ (2022) —Ilaria Albanese La traducción del dialecto y del lenguaje soez en la novela ‘Ragazzi di vita’ de Pier Paolo Pasolini (2022) —Elena Ortega Monzó 'Outtakes'/'Tomas falsas', de Irenosen Okojie. Una propuesta de traducción (2023) —Ambrosio Reus Crespo A Bibliographical Review of J.R.R. Tolkien's Works in Spanish (2023) —Oana Malina Iacob Audiovisual Translation of Cultural References: An Analysis of the English Dubbing and Subtitling of 'Money Heist' (2023) |
||||
TRONCH PEREZ, JESUS |
Biografía | |||
Jesús Tronch Pérez es catedrático de filología inglesa en la Universidad de Valencia, donde imparte docencia en literatura inglesa y traducción creativa. Su investigación se centra en la transmisión y edición del teatro inglés de los siglos XVI y XVII (a menudo en comparación con textos teatrales españoles), la recepción y traducción de Shakespeare en España, y en el uso de tecnologías digitales en esta investigación. Ha publicado A Synoptic 'Hamlet' (2002), y Un primer 'Hamlet' (1994), coeditado ediciones bilingües inglés-español de The Tempest (1994) y Antony and Cleopatra (2001) de William Shakespeare, y, con Clara Calvo, la edición crítica de The Spanish Tragedy de Thomas Kyd para la colección Arden Early Modern Drama (2013). También ha publicado ensayos encargados en antologías publicadas por MLA, Palgrave, University of Delaware Press, Cambridge University Press, Routledge, Peter Lang, Iter Press, Firenze UP, y artículos y reseñas en revistas como Shakespeare Survey, Cahiers Élisabéthains, Critical Survey, SEDERI, TEXT: An Interdisciplinary Annual of Textual Studies, Hipogrifo; Atlantis, Shakespeare Quarterly, y Shakespeare Jahrbuch. Actualmente está editando Timon of Athens para Internet Shakespeare Editions, a través de la plataforma LEMDO, editando Richard Duke of York y Henry VI Part Three para The Oxford Marlowe Collected Works; y es codirector, junto con Joan Oleza, del Proyecto EMOTHE, una base de datos y biblioteca digital en acceso abierto del teatro europeo de los siglos XVI y XVII. Es el Investigador Principal de los proyectos de investigación relacionados financiados por el gobierno de España PID2022-136431NB-C65, PID2019-104045GB-C54 (ambos como parte del proyecto coordinado ASODAT) y FFI2016-80314-P. En 2009 se incorporó al grupo de investigación ARTELOPE en la Universidad de Valencia, que inició la Biblioteca Digital EMOTHE. Desde 2015, es director de The HIERONIMO Project sobre teatro inglés de los siglos XVI y XVII en traducción (financiado en 2016-2017 por la Generalitat Valenciana). En 2010-2011, fue investigador del proyecto "Shakespeare in Spain within the framework of his European reception" de la Universidad de Murcia. |