BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

Si desea realizar una donación a la Biblioteca de Ciencias de la Salud “Pelegrí Casanova”, le rogamos que previamente lea las normas del procedimiento que acompañan al formulario de donación. Puede enviar el formulario cumplimentado a pasalud@uv.es o entregarlo en el mostrador de información de la biblioteca.

Formulario y  procedimiento donaciones

 

Principales donaciones de la biblioteca

La biblioteca cuenta con una colección muy numerosa en volúmenes, entre los cuales se encuentran los incorporados gracias a las donaciones hechas por diferentes personalidades del mundo académico.

Las principales donaciones recibidas son:

  1. Rafael Báguena Candela
  2. María José Báguena Cervellera   
  3. Fernando Bonilla-Musoles
  4. Wenceslao Calvo Garra
  5. José Cano Ivorra
  6. Vicente López Merino
  7. José Micó Catalán
  8. Sandalio Miguel Andreu
  9. José Zaragosí Moliner

 

 

Imatge R. Báguena Candela

Rafael Báguena Candela (1922-1990)

Rafael Báguena Candela se licenció en Medicina y Cirugía por la Universidad de Valencia en 1947 y obtuvo el grado de doctor en 1955. Fue rector de la Universitat de València entre 1972 y 1976. Desde 1979 hasta su jubilación, fue catedrático de Patología y Clínica Médicas en la Facultad de Medicina de Valencia. Fue, junto con el doctor Jerónimo Forteza Bover, fundador del Instituto de Investigaciones Citológicas y pionero en España de la citología genética aplicada a la medicina. Por su especial competencia en el estudio de la terminología médica, la Real Academia Española le nombró en 1985 miembro correspondiente. La donación se puede consultar en el catálogo Trobes.


Imatge María José Báguena Cervellera

María José Báguena Cervellera (1956-2021)

Licenciada y doctorada en Medicina por la Universitat de València, fue profesora titular de historia de la ciencia en esta misma institución y directora del programa interuniversitario de doctorado en Estudios Históricos y Sociales sobre Ciencia, Medicina y Comunicación Científica. Como investigadora, se especializó en la historia de las enfermedades infecciosas y la vacunación, así como en la historia de la medicina valenciana en los siglos XIX y XX, siendo miembro del Instituto Interuniversitario López Piñero desde sus inicios. Fue académica de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana y divulgadora de la historia de la ciencia, tanto con publicaciones en prensa diaria como participando en la organización de diversas exposiciones. La donación se puede consultar en el catálogo Trobes.


Imatge F Bonilla-Musoles

Fernando María Bonilla-Musoles (1944-    )

Este obstetra y ginecólogo valenciano se licenció en Medicina en 1967 y se doctoró en 1970. Se le considera el introductor de la ecografía obstétrica y ginecológica diagnóstica en América Latina en los años 70. En 1982 comenzó a desarrollar en el Hospital Clínico de Valencia las nuevas técnicas de reproducción in vitro, en contacto con Robert Edwards, premio Nobel de Medicina. Es catedrático emérito de obstetricia y ginecología por la Universidad de Valencia, cofundador del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI) y uno de los científicos españoles más reconocidos internacionalmente. En diciembre de 2015 fue designado miembro del Patronato del Museo de Bellas Artes de Valencia. La donación ese puede consultar en el catálogo Trobes.


Imatge W. Calvo Garra

Wenceslao Calvo Garra (1921-2003)

El Dr. Calvo nació en Lalín (Pontevedra), pero realizó sus estudios de en la Universitat de València, donde trabajó como profesor de prácticas de anatomía patológica. Becado por el CSIC, continuó sus estudios e investigaciones en Lisboa y, más tarde, en el Instituto Neurológico de Montreal con una beca de la Fundación Rockefeller. En 1952 dirigió la construción del palencefalógrafo, instrumento que permitía, mediante impulsos eléctricos, el estudio de los tumores cerebrales. En 1968 se trasladó a la Universidad de Ulm. Con los años, sus investigaciones sobre las consecuencias de las radiaciones nucleares sobre el sistema sanguíneo acabaron por convertirse en su tarea principal, dándole fama mundial. Sus hijos donaron su biblioteca a la Universitat de València. La donación se puede consultar en el catálogo Trobes


Imatge J. Cano Ivorra

José Cano Ivorra (1922-2015)

Nacido en el pueblo alicantino de La Nucia, José Cano estudió la carrera de Medicina en Valencia y en Madrid para especializarse en cirugía general y digestiva. Desde 1954 ejerció su profesión en el hospital General de Valencia, al tiempo que impartía clases en la facultad de Medicina. En 1972 respondió a la petición de ayuda de un exalumno y se desplazó a Uganda para poner en marcha un hospital. Su estancia despertó en él una pasión por África y la medicina tropical. Fue uno de los impulsores del primer Instituto de Medicina Tropical en España. Entre sus publicaciones destaca: "Manual de práctica operatoria” (con Juan Moral Torres e Idelfonso Ramos Fuentes). La donación se puede consultar en el catálogo Trobes.


Imatge V. López Merino

Vicente López Merino  (1930-2016)

Este ilustre médico valenciano se licenció en Medicina por la Universidad de Valencia en 1953. Posteriormente, continuó su formación en Colonia, Marsella y Groningen.  Fue profesor adjunto de Patología Médica y profesor agregado de Cardiología. Desde 1981 ocupó la cátedra de Cardiología, la primera de España, y a su vez era jefe del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico. Sus líneas de investigación eran:  electrofisiología cardíaca, cardiopatía isquémica y el desarrollo de técnicas diagnósticas (angiografía, electrocardía). Presidió el Instituto Médico Valenciano (1978-86) y perteneció a la Comisión Nacional de Cardiología (1984-98). Destaca su etapa como director de la Escuela de Enfermería (1981-84) y miembro del equipo decanal de la Facultad de Medicina y Odontología (1979-82). La donación se puede consultar en el catálogo Trobes.


Imatge J. Micó Catalán

José Micó Catalán (1922-2016)

Se licenció en Medicina en la especialidad de Pediatría por la Universitat de València en 1946. Como regidor de Sanidad en el Ayuntamiento de Valencia en los años 80 dio impulso al Instituto Médico Valenciano a cuya junta directiva perteneció entre 1978 y 1986 y creó las Becas de Investigación Doctor Peset. Junto con el profesor José Cano Ivorra promovió la creación en España del primer Instituto de Medicina Tropical y su Master Internacional. En 1996 lo nombran académico de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. El Dr. Micó donó parte de su biblioteca al Instituto Médico Valenciano. Los más de 500 volúmenes fueron depositados en la Biblioteca de Ciencias de la Salud “Pelegrí Casanova” de la Universitat de València. Los fondos, que permanecen agrupados como una única colección, se identifican en el catálogo y en los propios volúmenes como procedentes de la donación Micó.


Imatge S. Miguel Andreu

Sandalio Miguel Andreu (1912-19??)

Sandalio Miguel fue médico de medicina interna de gran prestigio en Valencia. En 1926 ingresó como alumno en la Facultad de Medicina de Valencia. Finalizó sus estudios de forma brillante en 1931, con 19 años, por lo que fue Premio Extraordinario en la licenciatura. Destaca su etapa como profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería "Nuestra Señora de los Desamparados" (actualmente adscrita como facultad a la Universidad Católica de Valencia) y director del Dispensario del mismo nombre. Junto con su esposa, María Aparicio, estableció la Fundación Domus, que desde el año 2000 otorga el premio “Sandalio Miguel - María Aparicio” para la promoción de la investigación sobre las carencias y necesidades de la ciudad de Valencia y sus posibles soluciones. La donación se puede consultar en el catálogo Trobes.


Imatge J. Zaragosí Moliner

José Zaragosí Moliner (1924-2017)

Notable trayectoria profesional en el campo de la medicina interna, especialmente del aparato digestivo. Fue el introductor en Valencia de la técnica de la laparoscopia. Fue presidente de la Sociedad Valenciana de Patología Digestiva entre 1967 y 1974, de la cual recibió la Medalla de Oro en 1992. Esta sociedad creó en 2009 la Beca de formación en patología digestiva "Dr. José Zaragosí Moliner". Entre 1981 y 1982, presidió igualmente la Sociedad Española de Patología Digestiva. Publicó numerosos artículos en revistas médicas y con sus hijos, Amparo y José Luis, coordinó la obra "Ecografía de la pared del tubo digestivo". Fue nombrado hijo predilecto de Catarroja en 2007. La donación se puede consultar en el catálogo Trobes.