BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

  • Boletín ONUBIB 1 2022

    31/03/22

    Boletín ONUBIB 1 2022

    El 24 de febrero de 2022 las fuerzas armadas de la Federación Rusa entraban en territorio de Ucrania e iniciaban una acción armada que, al escribir estas líneas, parece lejos de terminar. En nuestra opinión, se trata de una acción que quedará grabada y es susceptible de marcar la historia de las Naciones Unidas.
    Un Boletín como éste, que pretende difundir la acción de la Organización, promover sus fines y principios, no puede dejar de manifestar su opinión sobre estos acontecimientos.
    Los firmantes de esta introducción condenamos la acción armada llevada a cabo por Rusia; condenamos las acciones llevadas a cabo por las fuerzas armadas rusas en territorio de Ucrania, incluidos los crímenes de guerra que no deben quedar sin castigo; condenamos el intento de desestabilizar un orden internacional basado en los principios de igualdad soberana de todos los Estados, prohibición del uso de la fuerza, prohibición de la intervención en asuntos internos y obligación de cooperar para solucionar los conflictos por medios pacíficos y conseguir el desarrollo económico, social y humanitario de todos los pueblos.
    En nuestro trabajo diario seguiremos difundiendo la actividad de la Organización, promoviendo, en la medida de nuestras posibilidades, sus propósitos y principios, y declarando abiertamente que sólo el dialogo y la cooperación llevarán a la Humanidad a seguir progresando.
    En las páginas de este Boletín el lector podrá ver la acción de las Naciones Unidas en muchos ámbitos: paz, medio ambiente, desarrollo social, derechos humanos, justicia internacional, asuntos humanitarios, ODS, etc. Toda esa acción es llevada a cabo en cumplimiento de los fines establecidos en la Carta y con pleno respeto de los principios de la misma.
    En esta ocasión, nos hemos vistos obligados a incluir un apartado relativo al conflicto de Ucrania. En ese apartado verá el lector que incluimos algunas de las iniciativas llevadas a cabo por la Organización. Iniciativas que, en el ámbito político se ven muy limitadas por el peso de las grandes potencias en los procedimientos de adopción de decisiones, pero que en el ámbito técnico de las Agencias y Organismos de Naciones Unidas reflejan que, a pesar de la guerra, el personal de esos organismos y agencias sigue en el terreno de Ucrania intentando llevar a cabo su misión. Allí, en el terreno, en medio de las bombas, sigue trabajando ACNUR, UNICEF, el PMA, UNFPA, PNUD, OMS u OIEA. Sus trabajadores y funcionarios arriesgan sus vidas para cumplir la misión que la Organización les ha encomendado: proteger a los desplazados y refugiados, proteger a los niños y niñas y garantizar sus derechos básicos, garantizar recursos de salud, alimentos, etc.
    Ese trabajo es el que responde a los fines y principios de la Organización. El que si no existiera habría que inventarlo. .
    Desde aquí, nuestro más sincero homenaje a esos hombres y mujeres que están dispuestos a darlo todo, incluidas sus vidas, por garantizar la dignidad de todos los seres humanos bajo la bandera de las Naciones Unidas. Puede consultar las noticias: https://news.un.org/es/focus/ucrania

     

  • Día Mundial del Agua. 22 marzo

    22/03/22

    Día Mundial del Agua. 22 marzo

    El Día Mundial del Agua se celebra cada 22 de marzo para recordar la relevancia de este líquido esencial. A pesar de que todas las actividades sociales y económicas dependen en gran medida del abastecimiento de agua dulce y de su calidad, 2 200 millones de personas viven sin acceso a agua potable. Esta celebración tiene por objetivo concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.
    Este 2022 el foco de atención se centra en las aguas subterráneas, unas aguas invisibles cuyos efectos se aprecian en todas partes. Se trata de aguas que se encuentran bajo tierra, en los acuíferos (formaciones de rocas, arenas y gravas que contienen cantidades importantes de agua). Tras alimentar manantiales, ríos, lagos y humedales, las aguas subterráneas finalmente se filtran a los océanos. Su principal fuente de recarga es la lluvia y la nieve que se infiltran en el suelo y pueden extraerse a la superficie por medio de bombas y pozos.
    La vida no sería posible sin ellas. La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales.
    Asimismo, las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos.
    Es por ello que debemos protegerlas de la sobreexplotación -extraer más agua de la que se recarga con la lluvia y la nieve- y la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso.
    Este año, reivindiquemos el estudio, la protección y la utilización de las aguas subterráneas de forma sostenible para sobrevivir al cambio climático y satisfacer las necesidades de una población en constante crecimiento.