GIUV2023-579
Abordamos el problema de la (des) sincronización de tiempos en la infancia y la juventud. Queremos investigar los efectos del cronotipo del estudiante versus la coincidencia/desajuste del horario escolar en la salud (cuánto y cuando duermen, comen, hacen actividad física, pasan tiempo al aire libre), en el aprendizaje (expresión verbal, estructuración espacial, operaciones) mediado por los ciclos de alerta/activación y fatiga, uso del tiempo (estudio, socialización, tiempo en familia, tiempo frente a la pantalla, etc.), y por el bienestar autoinformado (satisfacción con su vida). Entre los sistemas educativos europeos, el caso español tiene diferentes horarios escolares para los mismos grupos de edad, lo que nos permite distinguir entre la jornada escolar partida [S] y la compacta [C] y examinar las consecuencias para la vida de niños y jóvenes (salud , aprendizaje, uso del tiempo y satisfacción con la vida) la coincidencia o falta de ella, entre el cronotipo del alumnado y el horario escolar. La evidencia reciente de la cronobiología, la cronomedicina y la cronopsicología cuestiona la organización de los tiempos sociales (escolar, extraescolar...) que no respeta el tiempo...Abordamos el problema de la (des) sincronización de tiempos en la infancia y la juventud. Queremos investigar los efectos del cronotipo del estudiante versus la coincidencia/desajuste del horario escolar en la salud (cuánto y cuando duermen, comen, hacen actividad física, pasan tiempo al aire libre), en el aprendizaje (expresión verbal, estructuración espacial, operaciones) mediado por los ciclos de alerta/activación y fatiga, uso del tiempo (estudio, socialización, tiempo en familia, tiempo frente a la pantalla, etc.), y por el bienestar autoinformado (satisfacción con su vida). Entre los sistemas educativos europeos, el caso español tiene diferentes horarios escolares para los mismos grupos de edad, lo que nos permite distinguir entre la jornada escolar partida [S] y la compacta [C] y examinar las consecuencias para la vida de niños y jóvenes (salud , aprendizaje, uso del tiempo y satisfacción con la vida) la coincidencia o falta de ella, entre el cronotipo del alumnado y el horario escolar. La evidencia reciente de la cronobiología, la cronomedicina y la cronopsicología cuestiona la organización de los tiempos sociales (escolar, extraescolar...) que no respeta el tiempo biológico (ciclos circadianos y ultracircadianos, cronotipos) en particular, en relación al descanso, la alimentación, la actividad física y tiempo al aire libre, tiempo dedicado a actividades académicas y satisfacción con la vida. Tanto en las áreas de salud como en educación existe preocupación por las consecuencias para la salud y el rendimiento académico de un desajuste permanente entre los relojes sociales e internos de los estudiantes. La novedad de nuestro grupo es que aborda este relevante y complejo tema de forma multidisciplinar utilizando metodologías mixtas. Es multidisciplinar porque incluye a profesionales y académicos de áreas como la biología, la medicina, la psicología, la pedagogía y la sociología. Los métodos incluyen un variado repertorio de técnicas desde el análisis hormonal de cortisol y melatonina, el auto-registro de ingestas, la aplicación sistemática de pruebas de atención y actividad cognitiva (memoria, razonamiento, cálculo) a lo largo de la jornada escolar, combinado con la organización del tiempo en el entorno familiar y la satisfacción con la vida auto-informada. El grupo tiene como objetivo desarrollar e interrelacionar estas diferentes líneas de investigación para proporcionar más evidencia y una mejor comprensión de la relación entre la organización del horario escolar y el aprendizaje. Es un grupo interdisciplinario cuyos hallazgos brindarán apoyo a la política educativa basada en evidencia relacionada con la organización del tiempo escolar y contribuirá a una organización del tiempo escolar más saludable, eficiente y satisfactoria.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Caracterizacion de cronotipos, por edad y sexo y calculo del jet-lag social producido por el desajuste entre el tiempo interno y externo
- Estudiar los efectos del (des)ajuste en la salud
- Estudiar los efectos del (des)ajuste en el aprendizaje
- Estudiar los efectos del (des)ajuste en la distribucion del uso del tiempo
- Estudiar los efectos del (des)ajuste en la satisfaccion con la vida
- (Des)ajuste de cronotipo del alumnado y la organización del tiempo escolar.(Des)ajuste de cronotipo del alumnado y la organización del tiempo escolar: sus efectos en la salud, el aprendizaje, el uso del tiempo y la?satisfacción
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
DANIEL GABALDON ESTEVAN | Director-a | Universitat de València | Titular d'Universitat |
Equipo de investigación | |||
PILAR CODOÑER FRANCH | Miembro | Universitat de València | Emérito/a Universidad |
ELVIRA MARTINEZ BESTEIRO | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
MARIA ELENA CASQUEL DEL CAMPO | Miembro | Universitat de València | Prof. Permanente Laboral Ppl |
GUILLERMO SAEZ TORMO | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtic D Universitat |
LUIS EDUARDO VILA LLADOSA | Colaborador-a | Universitat de València | Catedràtica/Catedràtic d'Universitat |
ANA ANCHETA ARRABAL | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
MARTA TALAVERA ORTEGA | Colaborador-a | Universitat de València | Titular de Universidad |
MARIA ELENA MAÑAS GARCIA | Colaborador-a | Universitat de València - Estudi General | estudiante de doctorado UVEG |
Maria Jesus Hernández Jiménez | Colaborador-a | Fundación de la Comunidad Valenciana Universidad Internacional de Valencia | profesor-a titular de universidad |
Kadri Täht | Colaborador-a | Tallinn University | profesor-a titular de universidad |
Santiago Estaún Ferrer | Colaborador-a | Universitat Autònoma de Barcelona | profesor-a emérito-a |
Lucia Monfort Belenguer | Colaborador-a | Hospital Clínico Universitario de Valencia | médico-a |
Mariano Fernández Enguita | Colaborador-a | Universidad Complutense de Madrid | catedrático-a de universidad |
Ana Adan Puig | Colaborador-a | Universitat de Barcelona | catedrático-a de universidad |
Diego Carmona Talavera | Colaborador-a | Hospital Universitario Doctor Peset Aleixandre | técnico-a |
Nuria Estañ Capell | Colaborador-a | Hospital Universitario Doctor Peset Aleixandre | médico-a |
Giulia Zerbini | Colaborador-a | Universitaet Augsburg | profesor-a ayudante doctor-a |
Jose Marquez Merino | Colaborador-a | University of Manchester (UK) | investigador-a |
Arturo Arrona Palacios | Colaborador-a | Brigham and Women's Hospital | investigador-a |
BELÉN CATALÁN GREGORI | Colaborador-a | Universidad Internacional Valenciana (VIU) | profesor-a |
CATIA REIS | Colaborador-a | Universidade Catolica Portuguesa - Ucp | profesor-a |
MÓNICA GONZÁLEZ CARRASCO | Colaborador-a | Universitat de Girona | catedrático-a de universidad |
- Actividades de investigación.
- cronotipo; aprendizaje; salud; bienestar; empleo del tiempo; jetlag social; horarios escolares