Los Grupos de Investigación de la UV (GIUV), regulados en el capítulo I del Reglamento ACGUV48/2013, por el cual se desarrolla el procedimiento para la creación de estructuras de investigación, son estructuras básicas de organización y desarrollo de la actividad investigadora, resultado de la agrupación de investigadores, libre y voluntaria, por razones de coincidencia estable en sus objetivos, infraestructuras y recursos, compartidos entorno a unas líneas de investigación comunes, afines o complementarias con compromiso temporal de estabilidad, consolidación y trabajo conjunto, y capacidad de financiación sostenible.
Los Grupos de Investigación incluidos en el ámbito de aplicación del mencionado Reglamento están inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València (REIUV), bajo la dependencia del Vicerrectorado de Investigación. Su información básica puede consultarse en esta página web.
Participantes
Los datos relativos a los grupos de investigación que figuren en los distintos medios de difusión de la información que se utilicen no supondrán, en ningún caso, un pronunciamiento ni un compromiso respecto de la vinculación laboral, o académica de las personas que figuren con la Universitat de València, siendo su inclusión responsabilidad exclusiva de los/as directores/as de los grupos. Su actualización se realizará a petición de las personas interesadas.
- Grupos inscritos en el Registro de Estructuras de Investigación de la Universitat de València - REIUV
Referencia del grupo:
Descripción de la actividad investigadora: El grupo de investigación en Lectura digital y estudios metaanalíticos en educación se especializa en el estudio de la comprensión lectora en entornos digitales, desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la psicología educativa, la neurociencia cognitiva, los estudios metaanalíticos, y la valoración de evaluaciones internacionales a gran escala en educación. Lo componen miembros que combinan una larga trayectoria internacional de investigación con una dilatada experiencia de transferencia hacia entidades locales y nacionales. El grupo trabaja asiduamente con laboratorios de la Universidad de Oslo (Noruega), Universidad de Poitiers (Francia), Universidad de Toulouse (Francia), Universidad de Pádova (Italia), Universidad de Wuppertal (Alemania) o la American University (EEUU). El grupo ha recibido financiación del programa de I+D de Excelencia de la Agencia Estatal de Investigación, del programa para grupos de investigación de la Fundación BBVA, así como del programa COST de la UE. Asimismo, el grupo ha colaborado con numerosos centros educativos, con centros de formación como el INTEF y CEFIREs de la GVA, asociaciones como la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, así como...El grupo de investigación en Lectura digital y estudios metaanalíticos en educación se especializa en el estudio de la comprensión lectora en entornos digitales, desde una perspectiva multidisciplinar que abarca la psicología educativa, la neurociencia cognitiva, los estudios metaanalíticos, y la valoración de evaluaciones internacionales a gran escala en educación. Lo componen miembros que combinan una larga trayectoria internacional de investigación con una dilatada experiencia de transferencia hacia entidades locales y nacionales. El grupo trabaja asiduamente con laboratorios de la Universidad de Oslo (Noruega), Universidad de Poitiers (Francia), Universidad de Toulouse (Francia), Universidad de Pádova (Italia), Universidad de Wuppertal (Alemania) o la American University (EEUU). El grupo ha recibido financiación del programa de I+D de Excelencia de la Agencia Estatal de Investigación, del programa para grupos de investigación de la Fundación BBVA, así como del programa COST de la UE. Asimismo, el grupo ha colaborado con numerosos centros educativos, con centros de formación como el INTEF y CEFIREs de la GVA, asociaciones como la Fundación Germán Sánchez Ruipérez, así como con editoriales educativas como la Editorial VOCA. Finalmente, varios estudios del grupo han aparecido en la prensa nacional e internacional, incluyendo noticias en El País, ABC, Las Provincias, cadena SER, TVE, The Guardian (Reino Unido), Financial Times (EEUU), Publico (Portugal), Gazeta do Povo (Brasil) o Frankfurter Allgemeine Zeitung (Alemania).[Leer más][Ocultar]
Página Web:
Objetivos cientificotécnicos: - Estudio de los procesos de comprension en lectura digital.
- Transferencia de los avances cientificos sobre lectura hacia el ambito educativo y editorial.
Líneas de investigación: - Hábitos de lectura digital en casa y en clase..Esta línea persigue analizar la relación entre los hábitos lectores en dispositivos digitales y sus efectos en el desarrollo de las habilidades de comprensión lectora de los estudiantes de educación Primaria y Secundaria.
- Prácticas lectoras basadas en la evidencia: análisis metaanalíticos y de bases de datos educativas..En esta línea se pretende identificar prácticas lectoras basadas en la evidencia a partir de análisis metaanalíticos y de bases de datos educativas a gran escala como PISA, PIRLS o NAEPS. Estas evaluaciones proporcionan orientaciones para mejorar la práctica de la enseñanza y el aprendizaje.
- Programas de intervención en comprensión lectora..l objetivo de esta línea de trabajo es el desarrollo y la validación de programas para el fomento de la competencia en lectura, tanto tradicional como digital, en el ámbito de la educación Primaria y en Secundaria.
- Efecto de la superioridad del papel..Analizamos los efectos del formato de lectura (papel o digital) en la comprensión lectora, a partir de estudios en centros educativos, complementados por metodologías de la neurociencia cognitiva, como son las técnicas de registro de movimientos oculares y registro de electro encefalograma (EEG).
Componentes del grupo:
CNAE: - Investigación y desarrollo experimental en ciencias sociales y humanidades.
Palabras clave: - lectura; digital; hábitos lectores
- metaanalisis; educación; lectura
- intervención; comprensión lectora; dificultades aprendizaje
- medio; lectura; movimientos oculares; EEG