Acrònim PIEC_2733820
Codi PIEC_2733820
Curs acadèmic 2023-2024
Programa Projectes d'Innovació Docent (PID)
Àrees de coneixement Arts i Humanitats
Data d'inici 01/09/23
Data de finalització 31/07/25
Paraules clau Metodologías activas; Arqueología; Prehistoria
Línies estratègiques

Metodologías activas para favorecer el aprendizaje profundo de los estudiantes

Presentació

METARQ es un grupo centrado en el diseño, aplicación y mejora de herramientas y metodologías de innovación docente para el aprendizaje de la arqueología. Diseñamos, coordinamos, implementamos y evaluamos un conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo principal de mejorar la formación y la motivación del alumnado de diversas asignaturas de arqueología y prehistoria (Grado de Historia y Máster en Arqueología). Para ello utilizamos, principalmente, metodologías basadas en la gamificación, así como el flipped teaching (teniendo como soporte una gran cantidad de vídeos generados en el marco de diversos proyectos de innovación). Durante el próximo curso, 2023-2024, continuaremos implementando nuevas actividades en las áreas de Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Objectius

METARQ es un Grupo Consolidado de Innovación Docente (GCID23_2586062) que nace en el 2020 con la interrupción de la actividad presencial, debido a la COVID-19, motivado por la necesidad de un modelo semipresencial que pudiera garantizar la continuidad de la enseñanza universitaria. El proyecto de innovación docente METARQ ha potenciado el desarrollo de herramientas y metodologías activas para el aprendizaje de la Prehistoria, la Arqueología y la Historia Antigua en la semipresecialidad (curso 20-21), en la nueva normalidad con restricciones (curso 21-22) y en el regreso a la normalidad (curso 22-23). La continuidad del proyecto en el curso 23-24 permitirá seguir implementando las diversas herramientas y metodologías de innovación docente, adaptando/combinando los recursos creados a nuevas asignaturas dentro del proyecto durante el nuevo curso.
METARQ ha permitido, por primera vez, diseñar, coordinar, implementar y evaluar, en el marco de un proyecto de innovación docente, un conjunto de estrategias de enseñanza-aprendizaje, con el objetivo principal de mejorar la formación y la motivación del alumnado de una gran variedad de asignaturas del Grado de Historia. Además, este proyecto ha mejorado la coordinación del profesorado de las asignaturas implicadas, impartidas por personal del Departament de Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga (Metodología Arqueológica y Arqueología del Mediterráneo, durante el curso 20-21; a las que se sumaron Prehistoria Universal Antigua, Prehistoria Universal Reciente e Historia Antigua Universal II, durante el curso 21-22; y Mujeres y Hombres en la Historia y Arqueología de la Península Ibérica, durante el curso 22-23).
La renovación del proyecto permitirá continuar impulsando el desarrollo, la implementación y el análisis de metodologías de aprendizaje como el método del caso, Flipped Teaching, aprendizaje cooperativo, herramientas de gamificación o videos interactivos. Todas las actividades de innovación se plantearon en un primer momento, en una realidad semipresencial (20-21). Durante el curso 21-22 y, sobre todo, durante el curso 22-23 hemos podido aplicar algunas actividades completamente prácticas, que han permitido al estudiantado comprender mejor las problemáticas en cada asignatura. En base a los resultados de aprendizaje, la autoevaluación y la evaluación del alumnado, seguiremos realizando los cambios necesarios en la aplicación de las distintas herramientas y metodologías de innovación implementadas. Además, su renovación nos permitirá extender nuestro trabajo a un mayor número de asignaturas, potenciando así la coordinación interdepartamental, incluyendo asignaturas no solo de grado sino también de máster y de la Nau Gran. Pero, además, el próximo curso iremos más allá de nuestra institución, colaborando con departamentos de arqueología de otras universidades en la implementación de actividades diseñadas en el marco de este proyecto, así como otras nuevas.
Adaptabilidad, innovación, aprendizaje colaborativo son, por tanto, los tres pilares principales de este proyecto: adaptación a situaciones cambiantes; innovación que mejore la motivación del alumnado; aprendizaje colaborativo, tanto del alumnado, como del equipo docente de las diferentes asignaturas que participarán en esta cuarta fase del proyecto.

Subvenció

Subvenció concedida: 400€

Graus implicats
Grau en Història
Màsters implicats
Màster Universitari en Arqueologia
Estudiantat a qui va dirigit

Áreas Prehistoria, Arqueología e Historia Antigua 

Estudiante de máster en Arqueología

Esdeveniment on es presenta

los miembros del equipo del proyecto 22-23 han participado en diversos congresos y han elaborado
material docente y publicaciones. En el anexo (ver detalles en Anexo 13), incluimos el poster que realizamos en el congreso
InRed 2024 de la Universidad Politécnica y la publicación aceptada en las actas del congreso, así como la presentación a
conferencia la Conferencia Iberoamericana de Innovación en Educación (2024) en la que se resumen algunas actividades
de gamificación como el MAINCRAFT y LEGO. Se ha presentado un trabajo a la conferencia INRed 2024 (11-12 de
Julio 2024) con la presentación de un poster y la publicación en acta del trabajo “Diseño, desarrollo y aplicación de
ejercicios LEGO® para la compresión de una secuencia estratigráfica en arqueología”. Se ha participado a una presentación
oral con el titulo “Desenterrando el Pasado: Enseñanza de la Estratigrafía Arqueológica a través de MINECRAFT” a la
Conferencia Iberoamericana de Innovación en Educación (12de abril 2024).
Otro de los mayores cambios llevados a cabo y que se ha ensayado en la asignatura de Metodología Arqueológica durante
este curso ha sido la organización de un congreso simulado “Reconstruyendo el pasado a través de la arqueología”. Todos
los años habíamos organizado una serie de exposiciones orales, en cada uno de los grupos, durante las últimas semanas de
clase. Cada año los habíamos centrado en un tema. Sin embargo, con el objetivo de motivar al alumnado y generar un
espacio de diálogo más amplio, decidimos organizar estas exposiciones en horario de actividades complementarias y con
un programa estructurado. Tal y como se ve en la información del anexo (ver detalles en Anexo 14), el alumnado contaba
desde el principio con unos “deadlines” claros de configuración de grupo, título de la comunicación, resumen…, así como
unas pautas básicas. Además, para motivar la asistencia del alumnado los dos días y la realización de un trabajo óptimo,
informamos de que premiaríamos con tarjetas regalo de la Tenda de la UV a las mejores comunicaciones. También
preparamos una “pausa café” con bebidas frescas y bombones, como detalle. En general, el resultado fue muy positivo y
permitió al alumnado conocer temas muy diversos sobre metodología arqueológica.
Durante este curso 23-24 el Padlet se ha empleado como herramienta para que el alumnado se pudiera inscribir e introducir
títulos y resúmenes para que no se presentara el mismo tema, en una simulación del congreso de la asignatura de
Metodología Arqueológica. En general, el alumnado según se refleja en las encuestas anónimas aprecia la posibilidad de
trabajar en equipo utilizando una herramienta que se actualiza en tiempo real y que permite una presentación muy visual
de los contenidos.

Resultats

Los objetivos principales del proyecto se han cumplido satisfactoriamente siguiendo los resultados de aprendizaje directos
y de las encuestas anónimas de evaluación del estudiantado. De manera general, las actividades propuestas han motivado
la participación del alumnado y han ayudado a mejorar su aprendizaje. Siguiendo con los objetivos generales planteados
hemos continuado a proponer nuevas metodologías activas para el aprendizaje; hemos realizado un seguimiento crítico de
las metodologías más oportunas para cada tema, evaluando los resultados de aprendizaje; y hemos compartido nuestra
experiencia docente en diversas publicaciones y jornadas. Por lo que respecta a los objetivos específicos del SFPIE_PIEC
”Proyectos de Innovación Educativa Consolidados”; objetivo 1 (23-24): Implementar actividades de arqueología
experimental, como por ejemplo la talla lítica; objetivo 2 (23-24): Utilizar los Podcasts como herramienta de evaluación
en varias asignaturas; OBJETIVO 3 (23-24): Implementar la metodología de APS en determinados grupos; objetivo 4 (23-
24): Organizar y potenciar la organización, por parte del alumnado, de seminarios/congresos. Objetivo 5 (23-24): Recopilar
los resultados de los cuatro años del proyecto METARQ en una base de datos. Objetivo 6 (23-24): Colaborar con otros
departamentos de arqueología de otras universidades.
A modo de resumen, realizamos la presentación de las principales actividades implementadas y las herramientas y
metodologías empleadas por asignatura con una evaluación de las mismas por parte del profesorado. Para los resultados de
los proyectos METARQ de los últimos 4 años hemos tenemos en cuenta el autoevaluación conjunta del equipo docente en
base a la respuesta obtenida por el alumnado durante el desarrollo de las actividades propuestas y los resultados obtenidos
por estudiantado junto a las encuestas anónimas. Teniendo en cuenta la experiencia docente del profesorado implicado, se
han planteado a lo largo de los cursos varias herramientas y actividades que han permitido aumentar la participación y la
motivación del alumnado en diversas asignaturas, así como potenciar el aprendizaje autónomo y el aprendizaje entre
iguales. Si bien, planteamos actividades en estos 4 años de proyecto en algunas ocasiones fuimos ampliándolas o
adaptándolas conforme fue avanzando el curso. Para ello, junto a las actividades ya desarrolladas se ha continuado
introduciendo durante este curso (23-24) nuevos tipos o readaptado a nueva asignaturas de herramientas/metodologías: 1.
Herramientas de gamificación: LEGO® , MINECRAFT y ESCAPE ROOM. 2. Metodologías de aprendizaje autónomo:
método del caso. 3. TIC: herramientas colaborativas tipo Padlet/MIRO, Mentimeter. 4. Material de soporte: vídeos docentes
(Edumedia/Edpuzzle), Metodología Aprendizaje y Servicio. 5. Metodología docente: Clase inversa ('flipped classroom'),
Simulacro de congreso con pósters, Seminario feedback. 6. Otras metodologías: Aprendizaje cooperativo, supuestos
prácticos, Metodología Aprendizaje y Servicio, Arqueología experimental, talla lítica. 7. Archivo didáctico: Base de datos
METARQ. 8. Difusión innovación docente: Participación a Jornadas de Innovación Docente. Experiencias Docentes de la
Facultat de Geografia i Història (22-23).
A continuación, realizamos una breve presentación de las actividades desarrollada en las asignaturas implicadas en el
proyecto de las herramientas y las metodologías implementadas y abordamos brevemente la evaluación de las mismas,

valorando también los resultados de aprendizaje, por parte del profesorado (autoevaluación conjunta del equipo docente) y
estudiantado (encuestas anónimas)1. En los anexos se puede observar, con más detalle, las características y los resultados
de aprendizaje de cada herramienta por cada asignatura que se han diseñado casos específicos para finalmente un total de
8 asignaturas (Arqueología del Mediterráneo, Mujeres y Hombres en la Historia, Prehistoria Universal Antigua,
Metodología Arqueológica, Arqueología de la Península Ibérica, Prehistoria Universal Reciente, Historia General de
España, Prehistoria de la Península Ibérica). También dos asignaturas de otros centros como Arqueología (Universitat de
Barcelona), Prehistoria I (Universidad Salamanca) y las actividades de innovación en el Master de Arqueología de la
universidad de Valencia.
1.1 Arqueología del Mediterráneo
Las actividades realizadas fueron tres ( ver detalles en Anexo 1): un método del caso relacionado con el mundo funerario
griego (A), un método del caso relacionado con la vía Augusta (B) y una scaperoom virtual sobre Pompeya (C).
En la actividad A, sobre el mundo funerario griego, el rol que tiene que adquirir los grupos es el de empresas de arqueología
que, durante los trabajos de excavación en una intervención urbana en Atenas, han encontrado una piedra extraña que podría
interpretarse como una estrella funeraria. En el contexto que se los proporciona hay otros restos materiales. A partir de aquí,
los miembros del grupo tienen que distribuirse los roles del equipo arqueológico. El rol del profesor es controlar que exista
una coherencia estratigráfica y arqueológica entre los hallazgos que el grupo afirma haber documentado y la explicación
que ofrecen. La discusión en pleno en esta actividad tiene lugar mediante la situación de rueda de prensa, en la cual se
produce la exposición de los hallazgos de cada grupo, y de la interpretación que el grupo ha hecho, mediante un portavoz
que tiene que responder a las preguntas que le plantea el resto del alumnado, que ha adquirido para ese momento el rol de
periodista.
En la actividad B, sobre la Vía Augusta a su paso por el País Valenciano, el rol que tienen que adquirir los grupos es el de
empresas de difusión y valorización del patrimonio arqueológico. El objetivo de esta empresa es crear un proyecto
comercial que pongo en valor los aspectos relacionados con la Vía Augusta en nuestro territorio. A partir de aquí, los
miembros del grupo seleccionan el aspecto patrimonial que valorarán. La discusión en pleno tiene lugar, a partir de cada
portavoz de grupo, en forma de breve presentación del proyecto empresarial.
La actividad C está basada en una escape room virtual ambientada en la erupción del Vesubio en la Pompeya del 79 miérc.
La contextualización histórica de la prueba consiste en el hecho que el grupo asuma el rol de un habitante de la antigua
ciudad de Pompeya que, cuando el volcán entra en erupción, tiene que encontrar la salida de la domus en la cual se encuentra
Estas pruebas se presentan en formato virtual y en línea, y han sido diseñadas mediante la aplicación Genially.
Consideramos que las actividades realizadas han contribuido a dinamizar el alumnado y han conseguido una implicación
progresiva en el aprendizaje de los conceptos fundamentales de la asignatura y de su aplicación a un entorno más próximo
en el mundo cotidiano, especialmente en el caso de los métodos del caso. Especialmente positivo ha sido haber programado
diferentes actividades a lo largo del curso que hayan impedido que se desarrolle una dinámica pasiva frente a la sucesión
de clases magistrales que, especialmente en el grupo de la tarde, grupo B, puede llevar a reducir la motivación del alumnado.
También destacamos que, especialmente en el grupo de la mañana, grupo A, el alumnado que presenta mayores problemas
de concentración durante las clases magistrales acaba para implicarse de manera muy adecuada en las actividades de rol,
lo cual permite que realizan una conexión entre sus intereses personales y los contenidos de la asignatura.
La respuesta personal de un elevado número de alumnos al acabar las actividades mencionadas más arriba ha sido positiva,
lo cual nos anima a integrar de manera definitiva estas iniciativas en el programa habitual de esta asignatura obligatoria del
cuarto curso del grado de Historia. Se planteamos transformar la práctica de escaperoom virtual a presencial, para buscar
una participación más directa. La respuesta personal de un elevado número de alumnos al acabar las actividades más arriba
mencionadas ha sido positiva, lo cual nos anima a integrar de manera definitiva estas iniciativas en el programa habitual de
esta asignatura obligatoria del cuarto curso del grado de Historia.
1.2 Mujeres y Hombres en la Historia
Al igual que el curso anterior, entre otras actividades, siguiendo las herramientas impulsadas por METARQ, se llevó a cabo
un “Método del caso” adaptado de otros modelos desarrollados en años anteriores. Dicho método del caso se centró en:
“Reflexiones sobre asociaciones de género en las necrópolis ibéricas” (ver detalles en Anexo 2).
El objetivo es hacerles reflexionar sobre las asociaciones apriorísticas que se han dado (y continúan dándose) a la hora de
estudiar contextos funerarios en los que los objetos considerados femeninos (vinculados fundamentalmente con el tejido)
y los considerados masculinos (especialmente armas y útiles tradicionalmente asociados con los ejercicios de fuerza) hacen
describir a la persona enterrada como “mujer” o como “hombre”.
El grupo estaba integrado por 40 alumnas/os, de ellos/as participaron en esta actividad el 80 % (32 personas). Los resultados
fueron comentados en clase y expuestos de forma oral. Consideramos que la actividad fue bien aceptada y se alcanzaron
los objetivos y las competencias de reflexión y pensamiento crítico perseguidas.
Valga apuntar que en esta asignatura se realizan otras actividades dinámicas como un trabajo práctico en el que se les pide
que analicen la presencia de hombres y mujeres en las representaciones museográficas de museos vinculados con la historia
y la arqueología, o el visionado y comentario de recursos audiovisuales como el vídeo de la escritora y activista

Chimamanda Ngozi Adichie “El peligro de la historia única”1. Debemos destacar que el ejercicio del Método del caso
cuenta con todas las votaciones del 3 al 5 (han constado 7 personas). La máxima calificación la han aportado 2 alumnos
(28,6 %). Por su parte, otro tipo de metodologías docentes, como la clase magistral por parte de la docente cuenta con
puntuaciones del 4 al 5, obteniendo la máxima calificación para el 57,1 % de las personas encuestadas. Aunque hace falta
un número de muestra mayor, nos resulta significativo dicho resultado. No debemos obviar ningún apartado de la formación
de nuestro alumnado. Por otra parte, tan solo una persona de las encuestadas manifiesta problemas a la hora de trabajar en
grupo. Todos los encuestados consideran que los contenidos y la forma de dar la asignatura han contribuido a mejorar su
formación como historiadores e historiadoras. Ello nos permite corroborar la idea, manifestada por el ambiente del aula y
las calificaciones obtenidas, del buen desarrollo de esta asignatura y de sus objetivos formadores a lo largo del curso
2023/2024.
1.3 Prehistoria Universal Antigua.
Se ha desarrollado en esta asignatura la actividad de Aprendizaje Servicio (ApS) que se han aplicado en clases teóricas
(ver detalles en Anexo 3). Con esta actividad se ha trabajado la capacidad de abstracción, análisis y síntesis. Compromiso
con el principio de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, resolución de problemas, aprendizaje autónomo.
Habilidad para usar los instrumentos de recopilación de información, tales como catálogos bibliográficos, inventarios de
archivo y referencias electrónicas. Sobre la implementación de metodologías docentes innovadoras en esta asignatura esta
ha sido la primera vez que se ha implementado esta metodología en la evaluación de la asignatura. Pensamos que con
resultados satisfactorios ya que, por un lado a nivel personal, hemos podido ver el entusiasmo en el alumnado que ha
participado a la hora de estudiar un material original e inédito, preparar el trabajo escrito de recopilación de los datos que
el mismo ha obtenido y hacer la exposición en su localidad natal, así como, desde un punto de vista formativo, en el que el
alumnado ha salido de la rutina de la prueba de evaluación escrita teniendo que preparar una conferencia. En este sentido,
el alumnado ha podido trabajar de forma autónoma, aunque siempre bajo el amparo y la supervisión del profesorado.
1.4 Metodología arqueológica
Entre las actividades de gamificación en la asignatura de metodología arqueológica hemos implementado el uso de piezas
LEGO® para acercar al alumnado conceptos de estratigrafía arqueológica (ver detalles en Anexo 4). Se han implementado
(22-23; 23-24) ejercicios con LEGO® en la asignatura de Metodología Arqueológica para lograr una mejor comprensión
de conceptos relacionados con el desarrollo de una secuencia arqueológica. La actividad se ha planificado para que el
alumnado trabaje en grupo empleando piezas de LEGO® Classic y adhesivos que representan una serie de materiales
arqueológicos. Para hacer esto el profesorado ha redactado un documento donde primero se explica al alumnado que se
expondrá la historia ocupacional de un lugar, imaginando la formación de un posible yacimiento con diversas fases de uso,
ocupación y abandono (ver detalles Anexo 4). El alumnado tiene entonces que comprender y reconstruir un perfil
estratigráfico con piezas LEGO® y los objetos o restos asociados (adhesivos) a cada estrado asociado con un periodo. En
esta actividad han participado alrededor de 128 (de un total de 173 matriculados) personas pertenecientes a los tres grupos
de la asignatura. Entre los tres grupos el porcentaje medio estimado de aprobados se encuentra alrededor 30%, los notables
alrededor del 35% y en el caso de sobresalientes también alrededor del 35%. Esto son resultados muy positivos comparados
con ejercicio de los mismos contenidos de años anteriores. Del total de estudiantes participantes, conseguimos un total de
70 respuestas en la encuesta de evaluación de la actividad (el 40% del total). Por el 95,7% del estudiantado la actividad
diseñada con LEGO® Classic ha mejorado su aprendizaje.
1.5 Arqueología de la Península Ibérica
La actividad de innovación docente realizada en la asignatura de Arqueología de la Península Ibérica ha sido el método del
caso (ver detalles en Anexo 5) que ha tratado de la aparición de un conjunto de denarios republicanos e ibéricos en un
oppidum. En un oppidum de la Edad del Hierro situado en un municipio zaragozano apareció un tesorillo, compuesto por
denarios republicanos e ibéricos. El tesorillo se encontró bajo un derrumbe y un considerable nivel de cenizas, donde se
encontraron numerosos restos cerámicos y metálicos, dentro de una unidad doméstica. El descubrimiento debe hacerse
público ante los medios de comunicación. El estudiantado en las vestimentas de arqueólogos dividido en grupos tenía que
contestar a la prensa planteando numerosas preguntas. Los resultados del cuestionario, en el que han participado 19
alumnos, han sido positivos y homogéneos siendo que el 70% ha respondido que ha comprendido el significado de un
tesorillo monetal y la importancia de su contexto arqueológico.
1.6 Prehistoria Universal Reciente
En la asignatura de Prehistoria Universal Reciente (grupo C) de segundo curso del Grado en Historia de la Facultad de
Geografía e Historia se han aplicado el Método del caso y aprender fuera del aula (outdoor learning) este último como parte
de las actividades complementarias (ver detalles en Anexo 6). La idea principal que ha guiado todas las actividades es que
las/los estudiantes sean los protagonistas de su aprendizaje y que aprenden al aire libre. Queríamos salir al mundo real para
aplicar los contenidos teórico-prácticos de la asignatura Prehistoria Universal Reciente. El objetivo de todas las actividades
planteadas era fomentar el contacto directo de las/los estudiantes con materiales y contextos tangibles que sirven para
resolver problemas y generar habilidades profesionales en los/las participantes. Método del caso. La Lloma de Betxí
(Paterna). Vida aldeana en la Edad del Bronce. Trabajo en grupo. La evaluación supone el 15% de la nota final.
1 https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story?language=es

En este ejercicio se ponen a prueba y se ejercitan todas las habilidades y conocimientos adquiridos en el proceso de
formación, además de las cualidades sociales por ser un trabajo en equipo. Los equipos son de 3 a 5 participantes y los
ejercicios se realizan en varias sesiones. Todos los miembros del equipo tienen la misma nota. La práctica consta de tres
actividades: trabajo de los datos, presentación oral y evaluación entre pares. El método del caso consiste en dar al alumnado
un excel, con varias hojas, donde está el enunciado del trabajo, la normativa, la bibliografía y los datos brutos de distintos
aspectos del yacimiento de la Edad del Bronce de La Lloma de Betxí, por ejemplo: semillas, piedra pulida, casas, metales,
fauna, cerámica, etc. Los participantes deben transformar esos datos en gráficas para interpretar e inferir la vida aldeana en
aspectos económicos, tecnológicos, ecológicos, etc. El ejercicio busca el manejo de programas ofimáticos. Se requiere de
lecturas especializadas, capacidad de síntesis, expresión oral, etc. En la actividad práctica el método del caso se ha trabajado
en equipo. Los resultados han sido positivos como se puede observar en las dos gráficas de calificaciones. La actividad de
outdoor learning aprovechando que la ciudad de Valencia es Capital Verde Europea 2024”, por ello nos pareció oportuno
realizar actividades para valorar las plantas, porque son patrimonio cultural y esenciales para la vida tal como la conocemos
en este Planeta. En el curso se realizaron las siguientes actividades que se complementaban entre ellas: La Prehistoria de
las Plantas. Actividad en los jardines del río Turia (Valencia). Donde se realizaron 10 ejercicios (ver detalles en Anexo 6).
Se podía trabajar por grupos o individualmente. 60 estudiantes presentaron los trabajos y dos no han presentado nada. Las
notas obtenidas son correctas. Todos los presentados han superado las pruebas, salvo dos estudiantes que no han presentado
los ejercicios. Más de la mitad de los trabajos se ha calificado como notable y un 13% sobresaliente.
1.7 Historia General de España
Se ha elaborado un póster científico como ejemplo de comunicación académica con los objetivos planteados de fomentar
la capacidad de síntesis escrita y gráfica del alumnado, enseñar el uso de programas ofimáticos de tratamiento de datos
(Excel), promover el desarrollo de la creatividad e Incentivar el trabajo colaborativo en grupo, así como el aprendizaje
individual. La práctica se desarrolló durante tres clases, un total de tres horas y se organizó en tres bloques (ver detalles en
Anexo 7). Los resultados de la práctica fueron satisfactorios, puesto que el 70% obtuvo un notable (el 58% fueron notable
alto) y el 12% sobresaliente. El porcentaje de suficientes desciende hasta el 22% y tan solo hay un suspendido. Además,
vemos que no hay ningún no presentado, es decir, que todo el alumnado participó de la actividad. Por último, se hizo una
encuesta voluntaria al grupo 1 (el más numeroso), de la cual obtuvimos seis respuestas. A pesar de ser pocas las
contestaciones, los resultados fueron muy satisfactorias, ya que todos opinan que la actividad ha mejorado su aprendizaje,
sobre todo porque les ha permitido trabajar y aprender tanto en grupo como individualmente, y el 50% la valora con la
puntuación máxima.
1.8 Prehistoria de la Península Ibérica
La parte de prácticas de la asignatura Prehistoria de la Península Ibérica (34032), grupo C, integró una innovadora
metodología educativa utilizando Minecraft Education para enseñar estratigrafía, facilitando un aprendizaje interactivo y
práctico sobre la disposición y datación de estratos arqueológicos y geológicos (ver detalles en Anexo 8). Esta práctica se
diseñó para superar las carencias en la comprensión espacial y analítica de la estratigrafía mediante la reconstrucción virtual
de sitios arqueológicos, ofreciendo una experiencia inmersiva en la que los estudiantes podían excavar, documentar y
analizar capas estratigráficas en un entorno controlado. El principal objetivo era mejorar la comprensión conceptual y
práctica de la estratigrafía, abordando dificultades previas en visualizar y comprender la disposición y significado de
diferentes estratos en contextos arqueológicos. Se buscaba también fomentar habilidades analíticas y de pensamiento crítico
aplicables a la interpretación de sitios prehistóricos. Los resultados indicaron un incremento significativo en la capacidad
de los estudiantes para identificar, describir y analizar estructuras estratigráficas. La gamificación del aprendizaje mediante
Minecraft Education resultó en una mayor motivación y compromiso por parte de los estudiantes, quienes demostraron una
comprensión más profunda y aplicada de los conceptos trabajados en clase.
1.9 Creación de una base de datos METARQ
Durante este 23-24 ha sido para almacenar y organizar los resultados de las encuestas realizada sobre el uso de diversas
metodologías y herramientas educativas en el ámbito de grado de Historia, para facilitar el análisis de la efectividad y la
preferencia de los estudiantes hacia estas metodologías (ver detalles en Anexo 9). Además se ha estandarizado una
estructura de encuesta para facilitar la adquisición de datos y poder así procesado y analizados con profundidad. El trabajo
está en proceso y los datos están muestreando su enorme potencialidad para evaluar analíticamente la efectividad de la
metodologías empleadas.
1.10 Asignaturas otros centros
Arqueología del Grau d'Història (Universitat de Barcelona)
Esta actividad consiste a crear parejas de cartas sobre aspectos tratados a clase de Arqueología del grado de Historia de la
Universitat de Barcelona. Las parejas podían consistir en una imagen y un término o un término/concepto y una
descripción/definición (ver detalles en Anexo 10). Una vez acabada de llenar las parejas y poner los nombres se imprimía
a doble cara. El objetivo de esta actividad es la de ayudar al alumnado a interiorizar los temas tratados a la asignatura de
arqueología y, por lo tanto, mejorar su comprensión. Esto se puede cumplir de dos formas: primero, porque se motive al
alumnado a que trabajo el temario a estudiar al tener que ser ellos mismos los que tengan que crear las parejas para poder
jugar. Y, al jugar al juego se ejercita la mente hacia el temario tratado. La actividad tuvo muy buena acogida, y la asistencia a clase fue alta. Se observó que parte del alumnado que en clases teóricas no prestaba mucha atención o tenían
comportamientos inapropiados, participaron muy activamente y con entusiasmo. Desafortunadamente, no ha habido en
comparación con los dos años anteriores, ninguna mejora en las notas obtenidas durante el primero parcial.
Prehistoria I (Universidad Salamanca)
En la asignatura Prehistoria I de primer curso del Grado en Historia de la Universidad de Salamanca se han implementado
una serie de actividades para fomentar el aprendizaje activo del alumnado (ver detalles en Anexo 11). Las distintas
actividades se han aplicado en los dos grupos que suman un total de 144 estudiantes en la parte teórica de la asignatura
como en la parte práctica. A lo largo del curso se han planteado prácticas que abordaban aspectos paleoclimáticos y de
tecnología lítica. Por ello, se aprovecharon los vídeos creados en el proyecto METARQ en 2021 “Bioarqueología. Los
restos vegetales y animales en contextos arqueológicos” y “La cadena operativa. Economía, tecnología y función en los
conjuntos líticos de la Prehistoria”. Ambos vídeos se pusieron a disposición del alumnado en el Aula Virtual para la
realización de la práctica en el aula y se insertó un cuestionario (Quiz de Kaltura) para asegurar el seguimiento del alumno/a.
El objetivo de esta pequeña actividad era que el alumnado se familiarizara con las distintas disciplinas y la terminología
empleada antes de abordar la actividad práctica que realizamos en el aula y que el alumnado continúa fuera de ella. Según
la encuesta facilitada al alumnado al final del curso, el 94% de las personas que respondieron indican que estos vídeos les
ayudaron entre bastante y mucho a mejorar su aprendizaje. El método del caso se empleó en una de las actividades prácticas
planteadas, dedicada a la economía paleolítica: “La actividad cazadora en el Paleolítico medio y superior”. Se proporcionó
a los estudiantes un archivo Excel con datos arqueológicos reales. El alumnado debía analizar estos datos, elaborar gráficos
e interpretarlos. A continuación, debían preparar una presentación de diapositivas para presentar en un ficticio congreso.
Esta práctica servía para reforzar distintos aspectos abordados en las clases teóricas. Para realizar esta práctica se les
proporcionó el planteamiento del caso, algunas ideas clave, unas instrucciones, así como una rúbrica de evaluación. En lo
que respecta a los resultados, el 85% de los estudiantes del grupo 1 y el 65% de los estudiantes del grupo 2 aprobaron el
trabajo. La nota media es de 6,2 para el primer grupo y 6 en el segundo, aunque podemos destacar que varios trabajos
obtuvieron un notable alto o un sobresaliente en ambos grupos. Consideramos que son datos bastante positivos, teniendo
en cuenta la dificultad del trabajo. El 93% de los estudiantes que respondieron a la encuesta final indicaron que esta práctica
había mejorado entre bastante y mucho su aprendizaje.
1.11 Master de arqueología lítica.
Finalmente se ha han desarrollado actividades de experimentación lítica (ver detalles en Anexo 12) como parte del Master
de arqueología de la Universitat de València, donde se ha incorporado un encuesta y cuestionario para que el alumnado
exprese sus impresiones entrando en un campo con el cual no está familiarizado. Esta actividad se ha realizado en el marco
de los experimentos que se están desarrollando en el proyecto “Patrones culturales evolutivos en los contextos del proceso
de neolitización en el Mediterráneo Occidental (EvolMED). La respuesta del alumnado que ha participado voluntariamente
sido positivo y ha experimentado la sensación de tallar por primera vez una piedra y compartir.
Fortalezas y debilidades del proyecto, obstáculos encontrados, estrategias de resolución y propuestas de mejora.
Por lo que respecta a metodologías de aprendizaje autónomo, como el método del caso, tal y como observamos en los
cursos anteriores, esta herramienta potencia en gran medida la motivación del alumnado y facilita la compresión de
temáticas complejas (Gallello et al. 2022; Machause et al. 2021). Durante el curso 23-24 en la asignatura de Metodología
Arqueológica se han realizado casos fuera del aula como, por ejemplo, una simulación de prospección en el área de parque
arqueológico de Sagunto. Generalmente, la asistencia cuando se informa de la realización de esta actividad es mucho mayor
y la participación es muy alta. Nuestro objetivo para el próximo curso es desarrollar el diseño de casos específicamente
mirando a trabajar aspectos multidisciplinares in aula con LEGO SERIOUS PLAY® y fuera del aula con prácticas de
laboratorio. Las actividades fuera del aula son muy estimulantes porque potencian el compañerismo, la espontaneidad y las
actitudes positivas, es decir, mejoran las relaciones entre compañeros/as y de los/las estudiantes con la profesora. Si se
hacen al principio de la asignatura se genera un ambiente de confianza que facilita el aprendizaje el resto del curso. El
sistema de evaluación basado en actividades prácticas y de participación activa necesita de un trabajo continuo por parte
del alumnado a lo largo del cuatrimestre y un marco ideal para la implementación de metodologías de aprendizaje activo.
En este curso hemos tenido la oportunidad de combinar las actividades prácticas desarrolladas por distintos docentes con
algunas ideas tratadas en distintas asignaturas que forman parte del proyecto de innovación docente METARQ desde hace
varios años. Esto, bajo nuestro punto de vista, ha enriquecido y mejorado las actividades prácticas de la asignatura. La
aplicación de estas metodologías de aprendizaje (material de soporte, método del caso, aprendizaje basado en problemas,
dinámicas de grupo y ludificación) en las clases prácticas, así como en las teóricas, ha permitido trabajar algunas de las
competencias transversales contempladas en la Guía Docente de la asignatura, como el aprendizaje autónomo y el
razonamiento crítico, así como algunas específicas como conocer la terminología y conceptos propios de las asignaturas.
Si tenemos en cuenta las opiniones vertidas en la encuesta realizada al final de curso, gran parte de las metodologías activas
aplicadas han sido de gran interés para los estudiantes, especialmente el método del caso y el aprendizaje basado en
problemas. Finalmente es necesario ir mejorando algunas actividades que fueron peor valoradas por el alumnado que
respondió a la encuesta o planteando la posibilidad de aumentar las actividades que emplean las presentaciones orales con
un elemento más del método del caso.

Materials docents creats

El material docente creado corresponde a los vídeos docentes (ver detalles en Anexo 15), queremos remarcar el trabajo
realizado por los técnicos y técnicas del TAU que han grabado y editado la totalidad de vídeos que habíamos previsto para
este curso. Si bien, la visualización de parte de ellos será amplia y dilatada en el tiempo durante los próximos cursos, no
hemos podido utilizarlos como una herramienta de apoyo e introducción durante este curso. En la mayoría de los casos, se
han visualizado vídeos (en casa o en clase) y se ha realizado un cuestionario a través de Edumedia o Edpuzzle, con un
posterior comentario común en clase de los videos grabados durante los cursos pasados, utilizando especialmente los vídeos
realizados durante los cursos 20-2192 y 21-223 , 22-234 así como el MOOC sobre los SIG5 aplicados a la Arqueología. Este
tipo de vídeos teórico-prácticos, grabados en laboratorio o en estudio, permiten al alumnado conocer, de la mano de los y
las especialistas, algunas líneas de investigación vinculadas con la Arqueología y la Prehistoria y que hacen parte del
temario de las asignaturas que participan al proyecto METARQ. Los vídeos docentes realizados durante el curso 23-24 han
sido:
- Introducció a l'epigrafia. I. L'epigrafia ibèrica: (grabado)
- El arte en la Prehistoria: (https://www.youtube.com/watch?v=wqYeB_2NcQU)
- ¿Cómo se estudia la industria ósea?: (https://www.youtube.com/watch?v=s_s-IG7FR5o)
- El dibujo cerámico en arqueología: paso a paso: (https://www.youtube.com/watch?v=UyhfLix23mM).

Coordinació
  • GALLELLO -, GIANNI
  • PI-Invest Cont
Veure fitxa
  • MACHAUSE LOPEZ, SONIA
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Veure fitxa
Membres
  • GALLELLO -, GIANNI
  • PI-Invest Cont
Veure fitxa
  • MACHAUSE LOPEZ, SONIA
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Veure fitxa
  • DIEZ CASTILLO, AGUSTIN ANGEL
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Director/a de Departament
Veure fitxa
  • QUIXAL SANTOS, DAVID
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Cap de Seccio-Servei
  • Cap d'Iniciatives Programa Universitat i Societat Seu Cullera
Veure fitxa
  • EIXEA VILANOVA, ALEJO
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Veure fitxa
  • REAL MARGALEF, CRISTINA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
  • Coordinador/a Curs
Veure fitxa
  • ALBALADEJO VIVERO, MANUEL
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • ALEIXANDRE BLASCO, ANGEL
  • PDI-Associat/Da Universitari/A
Veure fitxa
  • BADAL GARCIA, ERNESTINA
  • PDI-Catedratic/a d'Universitat
Veure fitxa
  • BLASCO MARTIN, MARTA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Veure fitxa
  • CARRION MARCO, YOLANDA
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Secretari/a de Departament
Veure fitxa
  • DIEZ CASTILLO, AGUSTIN ANGEL
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Director/a de Departament
Veure fitxa
  • EIXEA VILANOVA, ALEJO
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Vicedega/Vicedegana / Vicedirector/a Ets
Veure fitxa
  • EXTREM MEMBRADO, VANESSA
  • PI-Invest Formacio Atraccio Talent
Veure fitxa
  • FUMADO ORTEGA, IVAN
  • PI-Invest Cont Doctor Postryc Uv
  • (Nivel de) Cap de Seccio-Servei
Veure fitxa
  • GARCIA PUCHOL, MARIA ORETO
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Director/a Titulacio Master Oficial
Veure fitxa
  • JIMENEZ PUERTO, JOAQUIN RAFAEL
  • PI-Invest Doct Senior Prometeo
Veure fitxa
  • LEDO CABALLERO, ANTONIO C
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • MATEO DONET, MARIA AMPARO
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Responsables de Gestio Academica
  • Coordinador/a Titulacio de Grau
Veure fitxa
  • QUIXAL SANTOS, DAVID
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
  • Cap de Seccio-Servei
  • Cap d'Iniciatives Programa Universitat i Societat Seu Cullera
Veure fitxa
  • REAL MARGALEF, CRISTINA
  • PDI-Ajudant Doctor/A
  • Coordinador/a Curs
Veure fitxa
  • REQUENA JIMENEZ, MIQUEL
  • PDI-Titular d'Universitat
  • Cap de Seccio-Servei
  • Cap Iniciatives Responsable de l'Aules. Campus Blasco Ibañez
Veure fitxa
  • ROSSO HERRERO, DANIELA EUGENIA
  • PI-Invest Cont Ramon y Cajal
Veure fitxa
  • SABATE VIDAL, VICTOR
  • PDI-Ajudant Doctor/A
Veure fitxa
  • SALAZAR GARCIA, DOMINGO CARLOS
  • PI-Invest Disting d'Excel.lencia Cv
Veure fitxa
  • SEGUI MARCO, JUAN JOSE
  • PDI-Titular d'Universitat
Veure fitxa
  • SIERRA MARTIN, CESAR
  • PDI-Prof. Permanent Laboral Ppl
Veure fitxa
  • SOSSA RIOS, SANTIAGO
  • PI-Invest Formacio Vali
  • D
Veure fitxa
  • VADILLO CONESA, MARGARITA
  • PI-Invest Doct Senior Prometeo
Veure fitxa
Participants d'altres entitats

Martinez Varea, Carmen

Garés Molero, Alejandro

Esteban Alamà, Irene

 

Estructures associades
Prehistòria, Arqueologia i Història Antiga
Altres estructures

Arqueología del Grau d'Història (Universitat de Barcelona)

Prehistoria I (Universidad Salamanca)

Master de arqueología lítica.

PLAYLIST