Ángel Presno Linera |
La regulación de la inteligencia artificial en Europa: diferencias estructurales entre el Reglamento de la Unión Europea y el Convenio Marco del Consejo de Europa |
Lorenzo Cotino Hueso |
¿Inteligencia artificial en Justicia? Sí, pero con garantías legales y constitucionales que hoy no se dan |
Mª Teresa García-Berrio Hernández |
Vulnerabilidad, Discriminación y Sesgos algorítmicos: Una nueva hoja de ruta en Europa para la salvaguarda de derechos fundamentales ante “riesgos inaceptables” asociados a la IA |
Elisa Simó Soler |
Innovación tecnológica y desafíos en la prevención de la violencia de género: el caso del Sistema VioGén
|
Domingo Soares Farinho
|
Afectación de los derechos y garantías procesales por el empleo de algoritmos predictivos
|
Ana Montesinos García |
Afectación de los derechos y garantías procesales por el empleo de algoritmos predictivos |
Pablo Gallego Rodríguez |
El avance tecnológico en las identificaciones personales por parte de los cuerpos y fuerzas de seguridad del estado y su impacto en la protección de los derechos fundamentales |
Alfonso Peralta Gutiérrez |
Control judicial de los algoritmos de la A la Z |
Lorenzo Cotino Hueso |
Sesgos y discriminación en la inteligencia artificial del sector público |
Dévika Pérez Medina |
Entre la transformación digital y la corrupción: el Bitcoin como moneda de curso legal en El Salvador |
Rosa Cernada Badía |
Inteligencia artificial y Justicia en la Unión Europea: statu quo y perspectivas de futuro |
Julia Carceller Stella |
Análisis de impacto, un modelo procesual institucionalizado para la gestión y el tratamiento de información en los procesos de elaboración normativa |
Agustí Cerrillo i Martínez |
La personalización de los servicios digitales |
María Guadalupe Imormino De Haro |
Un primer acercamiento al uso de la inteligencia artificial en el desarrollo de políticas públicas con enfoque en derechos humanos |
Elsa Marina Álvarez González |
La inteligencia artificial como herramienta para hacer mejores normas |
Marco Emilio Sánchez Acevedo |
Inteligencia artificial y Derechos Humanos. Reflexiones frente al uso de IA en el sector público latinoamericano |
Jorge Castellanos Claramunt |
La participación ciudadana en la Carta de Derechos Digitales |
Lorenzo Cotino Hueso |
Políticas y Derecho para el impulso de la inteligencia artificial, tecnologías y recursos de la lengua española |
Gustavo Manuel Díaz González |
Blockchain y Derecho público: perspectiva general |
Gabriele Vestri |
Robotización de las actividades administrativas vs. capacidades humanas. ¿Escenarios contrapuestos? |
Javier Sierra Rodríguez |
El ejercicio del derecho de acceso a la información pública |
Josep Maria Flores Juanpere |
Gobierno de los datos, de la norma a la práctica: el gobierno de los datos en la Administración de la Generalidad de Cataluña. Parte 2 |
Ruth Molina Chércoles |
El desarrollo normativo de la administración digital: el gobierno del dato en la Administración de la Generalidad de Cataluña. Parte 1. |
Juan José Escribano Otero |
Presente y futuro de la inteligencia artificial inclusiva |
Miguel Ángel Blanes Climent |
La falta de transparencia de la Casa Real |
María Dolores Montero Caro |
Los portales de transparencia en la Administración Pública como manifestación del Buen Gobierno Digital |
Richard Benjamins |
Un nuevo rol organizativo para la inteligencia artificial: paladín de una IA responsable |
Idoia Salazar |
Algoritmos inteligentes con límites éticos |
Luis Miguel González de la Garza |
La limitación del uso de la informática en la educación pública, las pantallas que están afectando al desarrollo del cerebro de los menores |
Jorge Fondevila Antolín |
La administración digital y el uso obligatorio de medios electrónicos: ciudadanos/as o súbditos/as |
María Loza Corera |
Utilización de IA en el marco de una Ciudad Inteligente. Especial referencia a la base de legitimación |
Lorenzo Cotino Hueso |
La propuesta de Reglamento de Inteligencia artificial de la UE y el sector público |
Carmen Montalbá Ocaña |
Impacto de la transformación digital de la administración en la ciudadania: amplificación de la desigualdad social |
Jorge Castellanos Claramunt |
Integración democrática de la inteligencia artificial: una propuesta de implementación de los algoritmos en el ámbito participativo |
Enrique Benítez Palma y Alejandro Teré Pérez |
Entusiasmo robótico y externalización del procedimiento administrativo |
Eider Sarria Gutiérrez |
Bizum en el sector público, pensando en grande |
Juan Francisco Sánchez Barrilao |
Procedimiento de actuación contra la desinformación y defensa de la Democracia en España |
Rubén Martínez Gutiérrez |
Interoperabilidad = Transparencia + Protección De Datos |
José Antonio Castillo Parrilla |
La discriminación a través del algoritmo en una plataforma. El caso Deliveroo Bolonia y sus implicaciones para el sector público |
Concepción Campos Acuña |
Administración electrónica con funcionarios analógicos: el oxímoron de la transformación digital |
Guillermo Lazcoz Moratinos |
¿Es factible un espacio común europeo de datos relativos a la salud? |
María de Miguel Molina |
Modelos y herramientas para una transformación digital diseñada con y para los ciudadanos |
Pere Simón Castellano |
Inteligencia Artificial en sede judicial: ¿Quién y cómo controla el algoritmo? |
Gloria María González Suárez |
Digitalización del sector sanitario. Estado actual de la telemedicina |
Borja Colón |
Un gobierno abierto más allá de la rendición de cuentas |
Juli Ponce Solé |
Discrecionalidad, inteligencia artificial y reserva de humanidad |
Manuel Villoria |
Transparencia internacional España. Ética para un Gobierno como plataforma |
Alejandro Huergo |
Utilización de algoritmos predictivos por las Administraciones Públicas |
Julián Valero Torrijos |
La transformación digital de la Administración Pública: claves jurídicas... |
Rafael Jiménez Asensio |
Administración digital y servicios a la ciudadanía: algunas (malas) lecciones de la pandemia |
Adrián Todolí |
Retos legales del uso de algoritmos en la selección de sujetos a investigar por la Inspección de Trabajo |
Ignacio Alamillo |
La identidad digital autosoberana y el principio de sólo una vez... |
Alba Soriano |
Algoritmos y discriminación |
Margarita Robles Carrillo |
Datos y transformación digital: apuntes sobre el panorama internacional |
J. Ignacio Criado |
COVID-19, Gestión y Políticas Públicas de Datos, Información y Tecnología. Un Enfoque Comparado |
Miren Sarasibar |
Integrando la inteligencia artificial en la administración |
Wilma Arellano |
Privacidad desde el diseño y uso de apps por las Administraciones Públicas |
Mª Belén Andreu Martínez |
Reutilización, uso secundario de datos en salud e interés general: cuestiones pendientes en nuestra legislación |
Isaac Martín Delgado |
Ni reglamento ni nueva Ley: hacia una reforma parcial de la actual Ley de Transparencia |
Dolors Canals |
La colaboración privada en la transformación digital del sector público |
Jorge Castellanos |
Smart governance y participacion: la transformación digital del sector público basada en procesos participativos |
Lorenzo Cotino Hueso |
Garantías frente a la huida del Derecho administrativo del uso de inteligencia artificial en el sector público |
Óscar Capdeferro |
La inteligencia artificial en la lucha contra la corrupción y el fraude |
Carles Ramió |
Innovación en la gestión pública: la innovación institucional inteligente Matas |
Julián Valero |
La transformación digital de la Administración Pública: claves jurídicas de un desafío pendiente pero cada vez más urgente |
José Luis Sahuquillo |
Cómo impulsar políticas públicas de gobierno abierto...y no morir en el intento |
Estrella Gutiérrez |
Trazabilidad y explicabilidad de los algoritmos públicos |
Andrés Boix |
Sobre la naturaleza jurídica de los algoritmos empleados por la Administración para la toma de decisiones |
Joaquín Martin Cubas |
Transparencia para los gobiernos locales en el marco de una gobernanza democrática |
Francisca Ramón |
Protección de datos, desconexión digital y teletrabajo. A propósito del Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, de trabajo a distancia |
Adrián Palma |
Administraciones Públicas e inteligencia artificial. ¿Existen suficientes garantías jurídicas? |