GIUV2013-012
El grupo de investigación Comunicación Intercultural y Traducción (CiTrans) nace con el firme propósito de fomentar la investigación en dos ámbitos tan apasionantes como relacionados. Por un lado, la comunicación intercultural, un campo en plena expansión que consiste, básicamente, en el estudio de las interacciones entre individuos de diferentes culturas, hablen o no la misma lengua. Teniendo en cuenta el proceso de socialización al que los miembros de cada cultura en cuestión han sido sometidos, resulta del todo relevante analizar las interacciones que entre ellos puedan darse, así como los posibles problemas de comunicación derivados de sus distintos bagajes culturales. En segundo lugar, partiendo de la idea de que la traducción no se produce entre lenguas sino entre culturas, podemos entenderla, en cualquiera de sus variedades (escrita, oral y audiovisual), como un ejercicio de comunicación intercultural en el que confluyen dos situaciones: por una parte, la de la producción del texto origen en una situación comunicativa origen y, por otra, la de la producción del texto meta en una situación comunicativa meta. Así, la actividad traductora es un claro exponente de interacción...El grupo de investigación Comunicación Intercultural y Traducción (CiTrans) nace con el firme propósito de fomentar la investigación en dos ámbitos tan apasionantes como relacionados. Por un lado, la comunicación intercultural, un campo en plena expansión que consiste, básicamente, en el estudio de las interacciones entre individuos de diferentes culturas, hablen o no la misma lengua. Teniendo en cuenta el proceso de socialización al que los miembros de cada cultura en cuestión han sido sometidos, resulta del todo relevante analizar las interacciones que entre ellos puedan darse, así como los posibles problemas de comunicación derivados de sus distintos bagajes culturales. En segundo lugar, partiendo de la idea de que la traducción no se produce entre lenguas sino entre culturas, podemos entenderla, en cualquiera de sus variedades (escrita, oral y audiovisual), como un ejercicio de comunicación intercultural en el que confluyen dos situaciones: por una parte, la de la producción del texto origen en una situación comunicativa origen y, por otra, la de la producción del texto meta en una situación comunicativa meta. Así, la actividad traductora es un claro exponente de interacción entre culturas, y su estudio unido al de las cuestiones relativas a la comunicación intercultural es absolutamente necesario y relevante, además de justificado. Tengamos en cuenta, asimismo, que tanto en ambos casos por separado como en el puente que entre ellos podemos tender, y al igual que ocurre con otros campos de estudio académico, éstos son susceptibles de ser abordados desde diferentes disciplinas, entre las que podemos incluir la filosofía, la antropología, la etnología, los estudios culturales, la psicología, la comunicación, la lingüística o la pragmática, por citar algunos. Se trata, por tanto, de un grupo de investigación que se funda con un espíritu marcadamente interdisciplinario e incluso interdepartamental, y que pretende hacer del rigor investigador su seña de identidad. Así, desde el ámbito de la comunicación intercultural, el grupo dará cabida a trabajos basados, por ejemplo y no exclusivamente, en: Las teorías basadas en el papel del lenguaje como elemento de comunicación Las teorías basadas en la organización cognitiva de los agentes implicados en el proceso de comunicación Las teorías que responden al análisis del proceso comunicativo Las teorías que consideran el desarrollo de las relaciones interpersonales Por otra parte, desde la perspectiva de la Traductología, el grupo acogerá trabajos basados, por ejemplo y no exclusivamente, en: Los enfoques lingüísticos Las teorías funcionalistas Los estudios descriptivos Los enfoques culturales Los enfoques filosófico-hermenéuticos Los enfoques cognitivistas Preferentemente, el grupo fomentará la investigación basada en enfoques integradores, es decir, aquellos que busquen el establecimiento de puentes entre el ámbito cultural y el traductológico, ya sea desde una perspectiva teórica, descriptiva o aplicada.
[Leer más][Ocultar]
[Leer más][Ocultar]
- Desarrollar metodologías de investigación interdisciplinarias que tiendan puentes entre la comunicación intercultural y la traducción
- La traducción como comunicación intercultural. Estudio de las interacciones entre individuos de diferentes culturas teniendo en cuenta el proceso de socialización al que han sido sometidos, especialmente cuando dicha interacción se produce a través de la intervención de un agente traductor.
- Traducción (escrita, oral y audiovisual) y cultura. Estudio de la traducción en todas sus variedades, entendida como el proceso comunicativo que permite reformular un mensaje desde una lengua de partida a una de llegada, en el seno de unos contextos culturales determinados.
Nombre | Carácter de la participación | Entidad | Descripción |
---|---|---|---|
Juan José Martínez Sierra | Director-a | UVEG-Valencia | Catedràtic-a d'Universitat |
Equip d'investigació | |||
Andrea Artusi | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Noemi Barrera Rioja | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a en Formació Predoctoral FPU |
Beatriz Cerezo Merchán | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Contractat-da Doctor-a |
Diana González Pastor | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Contractat-da Doctor-a |
Sara Llopis Mestre | Membre | UVEG-Valencia | Investigador-a en Formació Atracció de Talent |
María Isabel Richart Marset | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Contractat-da Doctor-a Interí-na |
Mª Goretti Zaragoza Ninet | Membre | UVEG-Valencia | Professor-a Contractat-da Doctor-a |
Marcos Cardosa Benet | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Estudiant-a de doctorat de la Universitat de València |
José Fernando Carrero Martín | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Ajudant-a Doctor-a |
Enrique Cerezo Herrero | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Permanente Laboral Ppl |
Raúl Gisbert Cantó | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Estudiant-a de doctorat de la Universitat de València |
Elisabet Pérez Heredia | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Estudiant-a de doctorat de la Universitat de València |
María Belén Soler Pardo | Col·laborador-a | UVEG-Valencia | Professor-a Permanente Laboral Ppl |
Equip de Treball | |||
Frederic Chaume Varela | Equip de Treball | UJI-Castellón | Catedràtic-a d'Universitat |