BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

El fondo de grabados de la Biblioteca no forma una sección propiamente dicha, ya que la gran mayoría se encuentran integrados en volúmenes de libros que abarcan desde los primeros impresos incunables al siglo XIX, motivo por el cual encontramos diversas técnicas y estilos. Así mismo, tenemos variedad en los lugares de impresión y en las materias comprendidas, que engloban prácticamente todos los saberes.


Por lo que respecta a los lugares de impresión, encontramos imprentas españolas importantes en la producción de libros como Barcelona, Madrid, Salamanca, Alcalá de Henares, Sevilla, Toledo, Valladolid, Medina del Campo y, por supuesto, Valencia; en cuanto a prensas extranjeras, el mayor contingente proviene de Amberes, famosa por sus grabadores, pero también de París, Lyon, Roma y Venecia, que alcanzaron gran renombre en el arte tipográfico; y de muchas otras ciudades como Basilea, Colonia, Estrasburgo, Florencia, Lovaina, etc.

En cuanto a las materias, existe un claro predominio de las humanidades, prevaleciendo, fundamentalmente en el siglo XVI, las de carácter filosófico (metafísica, ética, lógica, política), religioso (ascética y mística, Biblia, teología dogmática y moral, patrística, liturgia, hagiografía, órdenes religiosas, sermones, sin descartar la mitología), científico (astrología, cosmografía, geografía, cartografía, matemáticas, historia natural, arquitectura e ingeniería, medicina o alquimia), histórico (cronología, historiografía, historia de distintos países, biografías, genealogía, heráldica, numismática, epigrafía), jurídico, lingüístico-literario y otros en menor cuantía, como las artes plásticas o la música, la indumentaria y las fiestas.

Del siglo XVII podemos destacar la Biblia en imágenes del grabador Gérard Jollain o la obra del anticuario Giovanni Pietro Bellori "Veteres arcus Augustorum triumphis insignes..." de los grabadores Petrus Sanctus Bartolus y Petrus Lucatellus. También podemos citar de este siglo a Marcos de Orozco, Pedro de Villafranca, Claudio Coello, Perret, Noort, Courbes, etc. Del XVIII Juan Bernabé Palomino o Pedro Pascual Moles, y del XIX Francisco Aznar y García o Antonio Roca Sallent, entre otros muchos.

Existe un proyecto de inventariar y catalogar este extensísimo fondo, lo que ya ha dado como resultado la elaboración de tres trabajos de doctorado, aunque, sin duda, lo más prometedor es el gran campo de investigación abierto a futuros investigadores.