BibliotecasUVUniversitat de València Logo del portal

Dentro de los fondos históricos no librarios, que se conservan en la Biblioteca, debemos destacar el importante monetario que se formó con las distintas aportaciones que fueron haciendo los próceres valencianos, entre las que debemos destacar el legado de Borrull, y el de Mariano Liñán de Liria».

Este descubrimiento tuvo lugar al realizar obras en el santuario de San Miguel de Liria, apareciendo un importante conjunto de denarios cronológicamente comprendidos entre el 214 al 43 a.C., que fue inventariado por Francisco Javier Borrull en "Catálogo de las monedas romanas que se han hallado en la villa de Liria el día 31 de octubre". Todo el tesoro y el manuscrito de Borrull con la catalogación completa se incorporó al numario de la Universidad.

El 11 de septiembre de 1845 se dio cumplimiento al testamento de D. Narciso Aparici, por el que donaba varias piezas al numario. Igual ocurrirá con Merelo y otros coleccionistas.

El monetario de la Universitat está considerado como una de les colecciones más importantes de España, y así figura en la “Guida numismática Universale”, publicada por E. Gnecchi, en la que se da, además, una sucinta lista de los períodos monetarios que tiene representados. La colección contiene más de 11.000 monedas, repartidas de manera equilibrada entre los diversos períodos históricos.

El conjunto de moneda griega comprende básicamente moneda de bronce, los lugares de emisión son muy dispares y se extienden a lo largo de todo el mundo cultural griego. Cabe señalar el predominio de las emisiones cartaginesas acuñadas durante la segunda guerra púnica; podemos destacar el excepcional octadracma de Ptolemeo V Epífanes.

El núcleo más importante del monetario lo constituyen las monedas romanas con muchos miles de piezas. Las monedas republicanas están representadas fundamentalmente por denarios, con una substancial cantidad de piezas emitidas durante el siglo I a C. Las emisiones del período romano imperial son numéricamente más copiosas que las del republicano; están representados los diferentes metales: oro, plata y bronce.

Las acuñaciones ibéricas y las que se produjeron en las ciudades romanas de Hispania durante la dinastía julio-Claudia son abundantes; el contenido refleja las piezas que se obtenían más fácilmente al circular con mayor profusión por nuestras tierras, como son las acuñaciones de las ciudades ibéricas de Arse o Saitabi, o de las ciudades romanas de Saguntum y Ilici. También se puede seguir la evolución de la producción de otras cecas peninsulares, especialmente de las del valle del Ebro y de la zona de la alta Andalucía, como Castulo y Obulco.

En cuanto a las acuñaciones visigodas sólo se conserva una pieza, pero se trata de una moneda excepcional, un unicum, un triente acuñado en Valencia, de oro y descubierto en el propio edificio de la Universitat el tres de agosto de 1844. Se encontró cuando se realizaban las obras de cimentación de las columnas del claustro. La moneda se encontraba entre la pared del Paraninfo y la escalera que sube al segundo piso, a una profundidad de 4,66m.

La colección de moneda islámica es importante, tanto por la cantidad, más de quinientas piezas, como por la calidad de las mismas. Hay monedas en todos los metales, de todas las denominaciones y de todos los períodos. Por la rareza y por su interés histórico, destacamos la existencia de un dinar de ‘Alí ibn Yúsuf acuñado en Denia.

También se conservan acuñaciones medievales cristianas y emisiones de época moderna; destaca una numerosa presencia de reales, medios reales, blancas y maravedíes acuñados por los Reyes Católicos; también hay emisiones de los Austria, de los Borbón y un lote amplio y variado de moneda extranjera acuñada desde el siglo XVI hasta la actualidad.

También es digna de mención la colección de anillos signatarios romanos y camafeos, legada por Narciso Aparici, compuesta por 40 anillos, 2 medallones y 34 camafeos más 15 piezas de poca entidad. El interés de la colección de entalles y camafeos radica, de una parte, en la variedad de tipos y estilos que la integran y, de otra parte, en la calidad de todos ellos como documentos histórico-artísticos.

Estas colecciones han sido objeto de varios estudios, como los de Rafael Arroyo “El Numario de la Universidad de Valencia”, Sabina Asins “Numario Universidad de Valencia II”, Pere Pau Ripollés o Carme Alfaro Giner.