UVdiscapacidadUniversitat de ValènciaFundación General Logo del portal

Signa Uni: la primera App para aprender lengua de signos

Acercarse a la barra de la cafetería de la facultad y que el camarero pregunte què quieres tomar; o que el profesor, en clase, de a sus alumnos cinco minutos para leer unas instrucciones, son situaciones de lo más comunes en la Universidad, mediante las cuales se establecen relaciones sencillas entre los interlocutores. En cambio, para una persona con sordera que se comunica con la lengua de signos este intercambio de información tan básico puede ser todo un reto.

3 de septiembre de 2014

Precisamente para evitar el aislamiento de este colectivo, la Unidad para la Integración de Personas con Discapacidad (UPD), servicio inscrito en la Fundación General de la Universitat de València, con la colaboración de la Fundación Vodafone España y el apoyo de Fesord CV, trabajó en la creación de una aplicación que da un paso más allá del diccionario al uso o cualquier otra herramienta en linea: Signa Uni, es decir “firmante en la Universidad”.

“Signa Uni es un diccionario de conceptos que sirve a las personas que no son usuarias de la lengua de signos a aprender conceptos de la lengua de signos”, explica Javier Francés, técnico especialista en Tecnología de Apoyo de la UPD y uno de los creadores de esta herramienta. “Las personas con sordera forman uno de los colectivos más desfavorecidos porque, realmente, su única forma de comunicación es la lengua de signos, y pensamos que esta aplicación era necesaria porque el entorno universitario supiera como atenderlas”, señala Celeste Asensi, directora de la UPD.

Raquel Rodrigo, en el Taller d’Introducció a la Llengua de Signes
Raquel Rodrigo, en el Taller de Introducción a la Lengua de Signos de la aplicación Signa Uni.

 

Signa Uni se ha presentado esta semana en la Universitat de València en el marco de las jornadas de la Semana de la Universidad para la Integración que se celebra con motivo de la conmemoración del Día Internacional de las Personas con Discapacidad, proclamado por las Naciones Unidas el 3 de diciembre del 1992.

“El objetivo es que el personal de administración y servicios, y el personal docente e investigador, puedan dirigirse al estudiante con sordera con construcciones lingüísticas básicas que son necesarias para establecer una comunicación cotidiana”, indica Celeste Asensi.

Signa Uni es una aplicación apta para móvil Android y tablet (descargable de manera gratuita desde la Play Store) y, además, cuenta con una versión en devedé accesible mediante sistemas operativo Google Chrome, Mozilla Firefox e Internet Explorer (6 o versiones superiores), descargable desde esta web .

Ofrece 540 vídeos en alta calidad, es decir 540 palabras o expresiones diferentes, dentro de una estructura abierta, diseñada para ser ampliada en un futuro por los técnicos de la Universitat de València u otras instituciones académicas españolas que encuentran nuevas necesidades.

D’esquerra a dreta: Celeste Asensi, Raquel Rodrigo i Javier Francés, de la UPD
De izquierda a derecha: Celeste Asensi, Raquel Rodrigo y Javier Francés,
de la Unidad para la Integración de Personas Con Discapacidad (UPD)

 

“La aplicación se encuentra ahora sólo en formato Android, pero más adelante se ofrecerá también la versión iOS. Desde la Universitat de València, junto con la Fundación Vodafone España, habilitamos la plataforma para la creación de Signa Uni. La UPD hizo primero un glosario de termas divididos en trece categorías, como por ejemplo conserjerías, cafeterías, profesorado, situaciones de emergencia (junto con el Servicio de Prevención de Riesgos), dactilología (las letras del alfabeto), etcétera; todo aquello categorizado porque fuera más fácil para el usuario acceder. Y una vez estaba categorizado el contenido, grabamos cada terminología en un signo mediante una intérprete de lengua de signos. Lo hicimos en alta calidad y en un formato porque pudiera ser horizontal y vertical pensando en su uso en móviles y tablets, así mismo creamos un archivo en flash con la misma estructura porque la herramienta fuera ejecutable en el ordenador y poder realizar así el devedé”, explica Javier Francés.

Las principales ventajas de esta aplicación? “Se puede categorizar muy fácilmente (se pueden asignar a favoritos las expresiones más comunes que utilizamos), los menús son deslizantes (sólo tiene tres) y muy rápidos, y presenta una interfaz intuitiva y de uso sencillo”, añade el técnico informático.

De contenidos, bajo la supervisión de Celeste Asensi, Javier Francés trabajó de cerca con Raquel Rodrigo, técnica de asesoramiento de la UPD, quién elaboró la terminología con el apoyo de Fesord CV. “La creación de Signa Uni responde a una demanda del personal de administración y servicios. Desde el programa de sensibilización y formación de la UPD ofrecemos cursos para aprender pautas de atención a los diferentes colectivos de personas con discapacidad. En el caso de la discapacidad auditiva, se imparte Lengua de Signos y, con Signa Uni, ponemos a disposición de los usuarios un material al cual pueden acudir siempre que lo necesitan. Su versión en devedé aporta todo el vocabulario, pero la versión para móvil es más operativa, porque la descarga es gratuita y el acceso muy fácil”, dice Raquel Rodrigo.

Marta Bretones (en primer pla) i Emilia García, alumnes del Taller d’Introducció a la Llengua de Signes
Marta Bretonas (en primera fila) y Emilia García, alumnos del
Taller de Introducción a la Lengua de Signos promovido por la UPD.

 

Emilia García, auxiliar de biblioteca de la Nave, es una de las participantes en el Taller de Introducción a la Lengua de Signos mediante el uso de Signa Uni, que imparten esta semana a la Universidad Javier Francés y Raquel Rodrigo, dentro del marco de la Semana para la Integración Todos iguales, todos diferentes. “Estoy interesada al conocer la aplicación porque este verano ya supe algo sobre la herramienta en un curso de Psicología y estuvo muy bien. Creo que para el personal de administración y servicios, especialmente para el personal de bibliotecas, esta aplicación es muy útil porque estamos en contacto con el usuario constantemente”, reconoce.

Otra alumna del taller es Marta Bretones, técnica de la Oficina de Atención a Personas con Necesidades Específicas y Discapacidad de la Universidad de Oviedo, quien se ha acercado hasta la Universitat de València para conocer Signa Uni y comprobar si puede ser útil en su entorno. “Coincidí con Celeste la pasada semana en Madrid, en el congreso nacional de la Fundación ONCE, y cómo ahora venía a Valencia de vacaciones, me comprometí a participar en este taller y valorar la utilidad de Signa Uni para nuestra oficina”, comenta.

Signa Uni es una herramienta pensada, especialmente, para personas que están en contacto con usuarios de la lengua de signos que no tienen conocimiento. “Con el App adquieren un conocimiento mínimo, a nivel de usuario, para saber comunicarse, comprender y poder responder ante cualquier situación con un usuario de la lengua de signos. Además, toda la comunidad universitaria la puede utilizar como un diccionario. Eso sí, no es una herramienta de traducción simultánea, sino que hay que buscar la terminología, ver como se firma la expresión y practicarla para consolidar el aprendizaje”, describe Javier Francés.

Así, Signa Uni se convierte en la primera aplicación para aprender lengua de signos mediante dispositivos móviles (teléfonos y tablets), y esto hace pionera, una vez más, la Universitat de València en la creación de iniciativas que mejoran la inclusión socioeducativa de las personas con discapacidad.

Adalid en materia de diversidad funcional, la Universitat de València es la universidad presencial con mayor número de estudiantes con discapacidad del territorio español; es una de las tres primeras universidades españolas que creó un servicio de atención a este colectivo el curso 1992-1993; y es la primera y única universidad española que tiene un Reglamento de Medidas para la Integración de Personal Docente e Investigador con Diversidad Funcional desde el año 2007.

La Unidad para la Integración de Personas con Discapacidad gestiona, asesora y trabaja con una población de 1.117 estudiantes y estudiantes, 51 profesoras y profesores, 147 voluntarios y voluntarias y 40 asociaciones y entidades, en uno en torno a 62.217 miembros de la comunidad universitaria.