Un año de Conversatorios Iberoamericanos: 25 observatorios, 12 países y 30 agentes culturales y especialistas en investigación y gestión
- Fundación General UV
- 20 mayo de 2025

“Hemos tendido un puente entre las dos orillas del océano en términos de cooperación cultural”. Así concluye el director del Observatori Cultural de la Universitat de València, Raúl Abeledo, a los resultados alcanzados tras un año de conversatorios con 25 observatorios de 12 países iberoamericanos, en los que ha intervenido una treintena de ponentes expertos y expertas en gestión y políticas culturales, y ha participado un público formado por más de 300 personas.
El ciclo de encuentros internacionales, producido bajo el epígrafe ‘Conversatorios Iberoamericanos con Observatorios’, se ha desarrollado entre 2024 y 2025 con una docena de charlas online donde centenares de especialistas han compartido experiencias sobre la cultura como bien público mundial. “El ciclo ha servido para impulsar un proceso de internacionalización en red, configurándose como un primer espacio de encuentro, diálogo y construcción narrativa común, un reflejo del papel de los observatorios culturales -la mayoría de ellos vinculados a las administraciones públicas- en cuanto a retos y posibilidades que garanticen la cultura como un derecho humano fundamental”, señala Raúl Abeledo.
Estos encuentros, entre los observatorios de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Guatemala, Honduras, México, Portugal y Uruguay, han significado “un reflejo de la necesidad de evaluar, hacer seguimiento y prospectiva de hacia dónde van los derechos humanos de la ciudadanía, y cuál es el papel que tienen las instituciones públicas, entre estas las universidades, en un escenario delicado para la cultura donde peligran pilares democráticos, como la libertad de expresión o el derecho a la identidad propia”, relata Abeledo.
Un contexto político, social y educativo que, en su opinión, “se opone a la filosofía y el pensamiento crítico, sin perspectiva de género, cultura de la paz o memoria democrática: en América, Estados Unidos; en Europa: Francia, Italia…”.
Así pues -prosigue-, la participación de la Universitat de València en este ciclo ha resultado clave “para tender un puente con América Latina en términos de cooperación cultural”, porque “desde la internacionalización nos encontramos con la oportunidad de construir espacios culturales” entre Europa y América que arrancarán a partir de la hoja de ruta marcada tras la consolidación de la Red Internacional de Observatorios e Investigación en Políticas y Economía de la Cultura, un logro gracias a la conexión de los Encuentros Iberoamericanos con Observatorios con el 4.º Encuentro de Políticas y Economía de la Cultura celebrado en Cuenca (Ecuador) el pasado mes de octubre.
Una Red que aglutina 11 observatorios culturales de siete universidades latinoamericanas y europeas, y de cuatro organismos estatales: las universidades de València (España), do Minho (Portugal), Brasilia (Brasil), de las Artes (Ecuador), de la República (Uruguay), de Cuenca (Ecuador) y de Buenos Aires (Argentina); y los observatorios de Políticas Culturales de Chile, Latinoamericano de Gestión Cultural (México, Chile, Colombia, Argentina), de Economía en las Culturas, las Artes y los Saberes del Ministerio de Cultura de Colombia, e Itaú Cultural de Brasil.
Con el acuerdo de colaboración suscrito se comprometen a “impulsar el trabajo en red entre los observatorios que actualmente representamos en el marco de la Red Internacional de Observatorios e Investigación en Políticas y Economía de la Cultura”.
Según explica el jefe responsable del observatorio valenciano, producto de los encuentros iberoamericanos aparece una oportunidad de concreción de esta Red, la cual se irá definiendo en un futuro, junto con una publicación académica que recogerá los artículos de investigación sobre las perspectivas de los observatorios culturales de América Latina y el espacio iberoamericano, un trabajo colaborativo cuya coedición está prevista a cargo de la Biblioteca Digital de Humanidades de la Universidad Veracruzana y de UArtes Ediciones, además del apoyo de RGC Ediciones de Argentina, primera editorial especializada en políticas culturales en América Latina. El objetivo es ofrecer un panorama contemporáneo y latinoamericanista sobre el estado de los observatorios culturales en América Latina, España y Portugal.
Continuar, al fin y al cabo, con la labor de generar espacios donde expresar las voces de los observatorios culturales, sistematizar experiencias y promover vínculos potenciales entre agentes culturales y especialistas en investigación y gestión, y así impulsar saberes colectivos.
La organización de los ‘Conversatorios Iberoamericanos con Observatorios’, a cargo del Observatório de Políticas de Ciência, Comunicação e Cultura de la Universidad do Minho (Portugal), el Observatório de Políticas Públicas Culturais da Universidade de Brasilia (Brasil) y el Observatori Cultural de la Universitat de València (España), ha tenido lugar en el marco del 75 aniversario de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) y ha supuesto “una oportunidad muy valiosa para generar lazos y redes de colaboración con académicos, académicas y agentes culturales de los 25 observatorios culturales de Iberoamérica involucrados, cuestión que está totalmente alineada con los objetivos del Plan Estratégico de la UV para 2023-2026”, recuerda Raúl Abeledo.
Más información:
Archivada en: Cultura , Conferències i debats , Altres programes de conferències i debats , Fundació General UV