El Aula de Cinema UV retoma el ciclo de terror sobre la figura del “científico loco” en el Instituto López Piñero
- Fundación General UV
- 10 enero de 2025

El Aula de Cinema UV, a través del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad, retoma en enero el ciclo de terror ‘Eidoloscopium’ en el Instituto Interuniversitario López Piñero, con sede en el Palau de Cerveró, tras la cancelación de dos de las proyecciones como consecuencia de la adaptación de la agenda cultural de la Universitat de València por la dana.
Así, el miércoles 15 de enero se proyectará ‘El jorobado de la morgue’ (Javier Aguirre, 1973), prevista en un principio para el 30 de octubre de 2024, y dos semanas más tarde, 29 de enero, la película ‘El experimento del doctor Quatermass’ (Val Guest, 1955), que se tenía que visionar el 6 de noviembre pasado. Ambas proyecciones empezarán a las 18 horas y serán comentadas por los investigadores de la Universitat Ignacio Nebot y Marcos Bonet, respectivamente.
El ciclo cinematográfico ‘Eidoloscopium’, que se inició con el ‘Re-Animator’ de Stuart Gordon (1985) el 23 de octubre, se enmarca en la jornada titulada ‘El imaginario científico en el cine de terror: Mad Doctors’ para el análisis de la figura del “científico loco” en el cine. Se trata de una iniciativa de los investigadores Ignacio Nebot (UV), Marcos Bonet (UV) y Sergio Martín (UPV) que cuenta con el apoyo del Aula de Cinema UV y del Servei de Llengües i Política Lingüística de la Universitat.
“La finalidad es analizar el porqué de estas representaciones que generalmente respondían (y todavía responden) a explicaciones históricas y socioculturales: tenemos que tener en cuenta que el estereotipo del científico loco siempre ha navegado entre la fascinación por la ciencia y la inquietud que esta genera, llevando a la pantalla debates éticos que preocupan a la sociedad”, comentaba Ignacio Nebot.
Son películas clásicas fácilmente reconocibles por el público más adicto al género. En ‘El jorobado de la morgue’, el protagonista busca a unos científicos para que resuciten a su amiga, mientras ‘El experimento del Dr. Quatermass’ se introduce en la primera misión espacial británica y las consecuencias sobre la salud del único superviviente que vuelve a la Tierra.
Según explicaba Ignacio Nebot, ‘El jorobado de la morgue’ “es un buen ejemplo de cine con ‘Mad Doctors’ producido en España, fuertemente inspirado en el imaginario gótico con el que podemos retomar el tema del robo de cadáveres y las resurrecciones” atendiendo al contexto histórico y social del momento; y el Dr. Quatermass, que se realiza al inicio de la carrera espacial con la Guerra Fría de trasfondo, refleja la preocupación de la sociedad por los límites éticos de la ciencia.
Más información:
Archivada en: Cultura , Cinema , Aula de Cinema , Fundació General UV