Las universidades intensifican su esfuerzo para la pervivencia del mundo rural

  • Taller de Audiovisuales
  • 27 enero de 2020
 

Reconectar el mundo urbano y el rural centra cada vez más la atención de las universidades, que están dirigiendo de forma interdisciplinar sus esfuerzos investigadores a conservar el patrimonio natural y cultural del mundo rural, crear oportunidades y evitar el despoblamiento. Los investigadores tratan de buscar respuestas adecuadas para dar soluciones a la pervivencia del mundo rural y la viabilidad de sus modelos de vida.

El capítulo octavo de la segunda temporada de la serie 'Universo Sostenible' recoge la opinión de varios expertos sobre la necesidad de preservar el mundo rural. La serie, que se emite dentro del espacio ‘La Aventura del Saber’ de la 2 de TVE, es una producción en la que participa la Universitat de València junto a otras treinta universidades pertenecientes a la CRUE, con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). La iniciativa ha estado coordinada por el Taller de Audiovisuales de la Universitat de València, que ha desarrollado el diseño del formato audiovisual y realizado su producción ejecutiva.

Créditos de uno de los capítulos de la serie.

"El mundo rural es clave para dar una respuesta a los grandes desafíos globales actuales", afirma María del Mar Delgado, profesora de Economía, Sociología y Políticas Agrarias en la Universidad de Córdoba.
¿Por qué conservar el mundo rural? Para Delgado, este propósito tiene un papel fundamental en la lucha contra el cambio climático, el desarrollo sostenible de los recursos naturales, el agua, la biodiversidad, la gestión de los bosques, los recursos marinos…
Por su parte, Federica Ravera, investigadora de la Cátedra de Agroecología y Sistemas Alimentarios de la Universitat de Vic, describe cómo el ser humano ha moldeado el paisaje, los territorios y los recursos naturales a lo largo de la historia y a través de sus actividades, y a la vez el sistema ecológico ha proveído a los seres humanos de diferentes tipos de bienes.
En contrapartida, la actividad del ser humano en el medio tiene también un efecto positivo para el mantenimiento de varias especies de flora y fauna, siempre que no se trate de agricultura extensiva, tal como recuerda Rosina Gironés, resposable del Laboratorio de Virus Contaminantes de Agua y Alimentos de la Universitat de Barcelona.
José Domingo Sánchez, catedrático de Análisis Geográfico Regional de la Universidad de Jaén, apunta que el objetivo del desarrollo rural tiene que estar vinculado a la aparición de oportunidades que permitan a la población seguir manteniendo sus formas de vida en esos territorios. A su juicio, de lo que se trata es de "mantener estos territorios con vida". En el caso contrario, señala, la pérdida en las vertientes cultural, económica y social será irreparable.
Para José Damián Ruiz-Sinoga, catedrático de Geografía Física de la Universidad de Málaga, hay la necesidad de poblar de nuevo aquellas zonas que en los años sesenta y setenta se fueron despoblando. “Hay que reequilibrar ese balance entre el litoral y las grandes ciudades y un interior que está muy despoblado”, apunta.
Aun así, los expertos recuerdan que la mayor parte del planeta es mundo rural, las ciudades sólo representan el 3% de la superficie de la Tierra, y en el mundo rural es donde se produce la mayor parte de los recursos que la humanidad necesita para vivir, y donde se puede disfrutar del medio ambiente y de los ecosistemas.
Si lo que se pretende es proteger los recrusos que da el medio rural, hay que investigar desde varias especialidades. Por ejemplo, en el laboratorio de virus contaminantes de agua y alimentos de la Universitat de Barcelona están enfocando sus trabajos en la reutilización de agua.
En el departamento de Geografía Física de la Universidad de Málaga, por su parte, se centran a analizar los indicadores del suelo para determinar la salud y la calidad y aislar los procesos de degradación para, a continuación, poner en marcha estrategias de recuperación del suelo. No obstante, para José Damián Ruiz-Sinoga, lo más importante es determinar como hay que adaptarse a la evolución climática desde las vertientes económico y social, y en su caso desde el punto de vista de las condiciones del suelo.
María de Mar Delgado, por otro lado, explica el concepto de Enfoque de Sistema Socioecológico, por el cual no se puede entender a las personas y al medio de forma separada. Este concepto reivindica la necesidad de dar voz en las comunidades locales desde el mundo académico para generar nuevos conocimientos dirigidos a poner en valor los recursos naturales.
De los beneficios de estas investigaciones habla para Felipe Lego, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Extremadura, quien incide en la repercusión social inmediata de estas investigaciones, sobre todo en el ámbito económico por la capacidad generadora de empleo.

En el caso de las Islas Canarias, María Delgado, coordinadora del Departamento de Arquitectura Sostenible del Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), con sede en Tenerife, explica que este proyecto nace de la necesidad de potenciar en Canarias el turismo cultural y sostenible. Su objetivo principal es la conservación del patrimonio natural y arquitectónico y revaloritzarlo a través del eficiencia energética. Como primer paso, se han implementado soluciones bioclimáticas a una vivienda que constituirá el eje de una campaña para concienciar a la población de que aquello que posee en su pueblo puede ser importante en esta estrategia.
Una de las principales conclusiones las aporta María de Mar Delgado, de la Universidad de Córdoba: "Es necesario un cambio de políticas, tanto agrícolas como ambientales, tanto a nivel nacional como europeo y mundial, y que estas políticas empiecen a mirar en el mundo rural con sus patrimonios".

Archivada en: