La Universitat de València visibiliza en La Nau la lucha ecologista desde los 70 a nuestros días

  • Servicio de Cultura Universitaria
  • 14 marzo de 2024
 
 Margarida, fotografía de la acción 'Verdulería radiactiva', ca. 1976-1978.
Margarida, fotografía de la acción 'Verdulería radiactiva', ca. 1976-1978.

La Universitat de València muestra en el Centre Cultural La Nau la lucha ecologista desde la década de los 70 hasta nuestros días a través de la exposición ‘Archivo ecologista. Memoria y cultura visual del ecologismo en Valencia desde los años 70’. El acto inaugural se celebró el miércoles 13 de marzo, a las 20 horas. Previamente, a las 18 horas, y en el marco de las actividades complementarias de esta exposición y de la programación de la Universitat en torno al 8M, tuvo lugar en el Aula Magna una mesa redonda protagonizada por mujeres que son referentes en la historia del movimiento ecologista valenciano.

Que la memoria ecologista es un elemento de agencia política, ya lo tenía claro el histórico activista y profesor de la Universitat de València Josep-Vicent Marqués cuando a finales de los años setenta escribió su influyente libro ‘Ecología y lucha de clases’ (1978). Esta exposición, que se puede visitar en la Sala Oberta de La Nau hasta el 9 de junio, parte de las intuiciones de Marqués y de los esfuerzos de otros compañeros y compañeras de militancia ecologista de la época, como Alejandro de la Cueva y Ferran García, impulsores del Fons de Documentació del Medi Ambient de La Casa Verda en 1982, el archivo sobre temáticas medioambientales más extenso del Estado, cuyos fondos fueron depositados en 2010 en la Universitat de València.

Comisariada por el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Alberto Berzosa y el investigador del CSIC, Jaime Vindel, gran parte de este material documental -más de un centenar de obras, entre documentos, cartelería, folletos, fotografías…-, se muestran por primera vez a la ciudadanía. El material expuesto procede mayoritariamente del Fons de Documentació del Medi Ambient de La Casa Verda en 1982, ahora en la Universitat, pero también proviene de los siguientes prestadores: El Punt. Espai de Lliure Aprenentatge, Marfull-Acció Ecologista Agró, Col·lectiu Margarida i altres herbes, AVV Barri de Sant Marcel·lí y Arxiu A Hores d’Ara y prestadores particulares. La exposición cuenta con la colaboración de Capital Verda Europea 2024, el Ayuntamiento de València, el Institut Interuniversitari López Piñero, la Biblioteca Historicomédica Vicent Peset Llorca, La Filmoteca (IVC) y El Punt. Espai de lliure aprenentatge.

Tomando ese repertorio documental como punto de partida, la muestra plantea un recorrido a través de la memoria audiovisual y material del movimiento ecologista en el ámbito valenciano, con un triple objetivo, según explican sus comisarios. En primer lugar, paliar el escaso peso del ecologismo (particularmente en su dimensión visual) en los discursos históricos sobre la España contemporánea, en concreto los que giran en torno al periodo de la Transición; en segundo lugar, releer la historia reciente de las movilizaciones sociales en nuestro país a la luz de una selección de materiales producidos desde el activismo y sumar los materiales del ecologismo. Y, por último, revisar las tecnologías de archivo y su estatus material y proponer sistemas para tener acceso a estos fondos.

La exposición se articula en torno a cinco secciones: ‘Agentes del ecologismo’, ‘Nuclears? No gràcies’, ‘De l’Albufera a l’Horta’, ‘Salvem’, y ‘Ecologismo urbano y alternativas energéticas’.

En la primera sección se incluye un mapa de la Comunitat Valenciana, que permite visualizar los grupos ecologistas más representativos desde los años 70 hasta ahora y donde se muestran diversos materiales documentales y gráficos sobre el tema. También se permite al público interactuar a través de la instalación de ‘tablets’, entre otros dispositivos, que dan acceso a la ciudadanía a los fondos sobre esta temática presentes en la exposición.

La segunda sección, dedicada a visibilizar las movilizaciones anti-nucleares, muestra una selección de carteles sobre el tema, la mayoría de ellos inéditos.

La tercera sección se centra en los espacios del territorio que tienen que ver con las zonas húmedas: l’Albufera y l’Horta, y cómo el uso del agua en estos lugares ha estado condicionado por el desarrollo industrial desde los años 70 en adelante. Tanto un espacio como otro han repensado su uso en relación con el desarrollo industrial. En este apartado se muestran materiales procedentes de las campañas de protección de l’Albufera o la defensa de l’Horta.

La cuarta sección aborda cómo el ecologismo ha permeado en los movimientos sociales que inspiran la defensa del territorio y la protección del patrimonio natural, impulsando acciones ecologistas conocidas como Salvem El Botànic, o en torno a Ciutat Vella, que tienen como trasfondo la movilización de la ciudadanía de base por cuestiones ecológicas. 

Y la última sección pone el foco en campañas concretas que tienen que ver con los residuos, la polución, los transportes o las energías alternativas.

En el marco de la exposición se pueden ver hasta tres películas cedidas por La Filmoteca-IVC: ‘Levante feliz? País perplex, del Col·lectiu d’Escola Crítica, (1983), Biotopo, de Carles Mira, (1973) o Manifestació ecologista i antinuclear. Además, se presentan hasta una treintena de fotografías de grupos del activismo ecologista valenciano desde la década de los 70 hasta nuestros días y en el claustro superior, Defensem, la instalación de la artista Anaïs Florín, que recupera múltiples lemas históricos del ecologismo valenciano, y que tras la clausura de esta muestra, se instalará en otros espacios universitarios dentro del programa Cultura als campus.

La Universitat, también a través del Vicerrectorado de Cultura y Sociedad que ha organizado esta exposición, ha desarrollado un ambicioso programa de actividades de mediación complementario. 

‘Nuclear? No gràcies, Coordinadora Antinuclear d’Alzira’, 1979. Fons de Documentació del Medi Ambient de La Casa Verda/ Biblioteca Historicomédica del IILP.

Más información: