Pau Carazo: Entendiendo la diversidad a partir de la selección sexual

  • Mètode
  • Pau Carazo Ferrandis
  • 12 febrero de 2024
 
Pau Carazo en su despacho del Insitut Cavanilles de la Universitat de València
Pau Carazo en su despacho del Insitut Cavanilles de la Universitat de València. / Foto: Lautaro Iglesias

Pau Carazo es profesor de Zoología del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València y uno de los protagonistas de la sección «Espacios de ciencia» de la revista Mètode.

Soy profesor titular del Departamento de Zoología de la Universitat de València e investigador en el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva. En 2015, formé mi propio grupo de investigación, donde estudiamos la evolución del comportamiento y, en particular, la selección sexual. Actualmente, estamos trabajando en la interacción entre ecología y selección sexual, sobre cómo esta última se ve afectada por cambios ambientales en la naturaleza, algo fundamental para entender cómo evoluciona el comportamiento y cómo se genera y se mantiene la biodiversidad.

Creo que hay un gran desconocimiento en nuestra tarea investigadora y, generalmente, solo se reconoce aquello que se puede relacionar con algún tipo de aplicación. No obstante, la investigación básica es fundamental. Entre otras cosas, es la base de toda ciencia aplicada. Para solucionar este problema de desconexión con la ciudadanía, creo que deberíamos de hacer más y mejor comunicación y, además, en la escuela se debería hacer más énfasis en el método científico, en cómo funciona la ciencia, por qué la ciencia nos puede ayudar a entender mejor el mundo que nos rodea, qué repercusiones tiene…

Pau Carazo treballant al microscopi

No quiero pecar de pesimista, pero en España queda mucho camino por recorrer en el campo de la investigación básica. Si bien es cierto que nos estamos moviendo en la dirección correcta, seguimos siendo uno de los países que menos invierte en R+D+I, en particular en investigación básica. Tenemos grandes investigadores, pero es una lástima que la falta de recursos obligue a muchos de ellos a trabajar con una mano atada a la espalda y deje a muchos otros por el camino.

Este artículo se publicó originalmente en la revista Mètode, dentro de la sección «Espacios de ciencia».