Las televisiones privadas utilizan más que las públicas el concepto de MENA para menores no acompañados

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 8 febrero de 2024
 
María Dolores Bañón, profesora del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València.
María Dolores Bañón, profesora del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación de la Universitat de València.

Un estudio de María Dolores Bañón, profesora de la Universitat de València (UV), concluye que, en el tratamiento televisivo de la información, las cadenas privadas utilizan más que las públicas el tratamiento de MENA para referirse a los menores extranjeros no acompañados. La investigación, publicada en la revista Encuentros, también concluye que la presencia de estos menores se ha reducido en los últimos años, más en las públicas que en las privadas.

“Además, en los últimos tiempos se observa una mayor diversidad de fuentes y presencia de portavoces de organizaciones no gubernamentales y de instituciones, fundamentalmente ONG, tanto en cadenas públicas como en privadas, aunque con una mayor frecuencia en las públicas”, apunta la profesora del Departamento de Teoría de los Lenguajes y Ciencias de la Comunicación. Estos colectivos aportan un discurso positivo sobre estos menores, y critican la falta de medios para la protección y su acompañamiento.

Además, la investigación apunta que existe una invisibilización en la representación de niñas y adolescentes no acompañadas, un grupo cuantitativamente menor, que al aparecer menos en los medios abre la hipótesis a que es porque han acabado en destinos no visibles e inciertos, como la explotación sexual y otras situaciones que las alejan de la búsqueda de ayudas.

En su estudio que comprende el análisis de 50 piezas de agosto de 2017 a febrero de 2023, la profesora Bañón también detecta que existe una evolución en la conciencia profesional sobre las imágenes que se emiten en la televisión, lo cual es más evidente en las públicas. No obstante, todavía prevalece el uso del término MENA cargado de connotaciones negativas como consecuencia de su uso político por partidos de extrema derecha que actualmente tienen presencia en los medios. “Aún así, este término es poco utilizado en informativos de televisión pública y cuando aparece, se contextualiza de manera didáctica para explicar la carga discriminatoria que conlleva”, afirma la también integrante del Consejo Rector de la Corporació Valenciana de Mitjans de Comunicació.

 

Metodología

El principal criterio de elección de las piezas del estudio es que han sido difundidas en programas de naturaleza informativa emitidos en abierto. De ellas, el 50% en cadenas públicas y la otra mitad, en privadas, todas ellas seleccionadas según las cifras de audiencias y el criterio de diversidad entre cadenas.

Se calcula que en España en 2022 hay registrados 13.533 menores no acompañados, entre hombres y mujeres, cifra en aumento. Por nacionalidad, un 77% son marroquíes. Entre las mujeres no acompañadas, también constituyen el colectivo más numeroso, con un 56%. En la Directiva Europea el artículo 25 habla de manera específica de la protección de los niños, niñas y adolescentes (NNA) no acompañados para facilitarles el adecuado apoyo, reiterando en el Consejo de Europa que en su Estrategia para los Derechos de la Infancia se menciona que los niños y niñas migrantes tienen los mismos derechos que los europeos.

 

Referencia artículo: Bañon Castellón, L. (2023). Televisión y representación de los niños, niñas y adolescentes inmigrantes extranjeros no acompañados: una aproximación a las cadenas españolas. ENCUENTROS. Revista de ciencias humanas, teoría social y pensamiento crítico., 20 (Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt), 235-248. https://doi.org/10.5281/zenodo.10059665