Investigadores valencianos diseñan una metodología geoestadística para mejorar la gestión de datos municipal

  • 3 octubre de 2016
 
José Manuel Pavía

Investigadores las universidades de València y Politècnica de València han diseñado una nueva metodología de análisis geoestadístico que permite conocer con mayor detalle las características socioeconómicas de cualquier municipio, en función de la distribución de su población. El trabajo ha sido publicado en la revista ‘Geographical Analysis’ y contribuye a una toma de decisiones más objetiva en el ámbito de la gestión municipal.

Se trata de un modelo que es capaz de procesar grandes volúmenes de información –procedentes de fuentes oficiales, como el Instituto Nacional de Estadística (INE)– desagregándola en unidades menores mediante uso de datos públicos complementarios (usos del suelo, datos LIDAR, datos catastrales, …), hecho que la convierte en una herramienta de gran valor de gestión pública.

Una de las principales ventajas de este nuevo modelo es que puede aplicarse cuando las secciones censales de los municipios varían. “Hasta el momento, estos cambios implicaban la pérdida de la información asociada a las regiones anteriores, con las consecuencias que ello conlleva para la correcta toma de decisiones. Con nuestro nuevo modelo, podemos utilizar sin problemas toda la serie histórico-estadística de la zona, lo que repercute también en una mejor y más objetiva gestión del municipio”, apunta José Manuel Pavía, investigador del Departamento de Economía Aplicada de la Universitat de València.

La principal diferencia respecto a otros métodos utilizados a día de hoy reside precisamente en su desagregación espacial, ya que va mucho más allá de las unidades cartográficas menores con información estadística disponibles en las que hoy se divide el territorio (secciones censales). De este modo, se hace posible un conocimiento más completo de zonas habitadas y establecer políticas de gestión urbana más adecuadas y racionales, permitiendo que la toma de decisiones de los gobiernos sea más objetiva.

El trabajo ha sido publicado en la revista Geographical Analysis, en donde aparecen valorados y validados hasta 17 métodos de desagregación distintos.

“Asociadas a las secciones censales hay mucha información estadística cuyo análisis es utilizado para articular las diferentes políticas de gestión de las ciudades. Y si somos capaces de diseccionar el territorio en espacios mucho más pequeños y repartir su población en ellos, podremos conocer mejor cuáles son sus características o sus necesidades dotacionales. Y, a partir de estos datos, priorizar unas u otras acciones en beneficio de esa zona concreta del municipio y sus habitantes”, explica Isidro Cantarino, investigador del Departamento de Ingeniería del Terreno de la Universitat Politècnica de València.

Modelo flexible

Entre sus múltiples aplicaciones, los investigadores señalan también que puede utilizarse para hacer modelos de movilidad de la población, evolución del voto e incluso estudios epidemiológicos.