El profesor Adrián Todolí lidera un estudio sobre salud mental y desconexión digital en el teletrabajo

  • Unidad de Cultura Científica y de la Innovación
  • 10 marzo de 2023
 
Adrián Todolí

El estudio “Salud Mental, Desconexión Digital y Teletrabajo. Visto desde la perspectiva de la prevención de riesgos laborales”, elaborado en el marco de la Estrategia Valenciana de Salud, Seguridad y Bienestar Laboral y liderado por Adrián Todolí, profesor de Derecho en el Trabajo de la Universitat de València, se ha presentado este viernes 10 en la sede del sindicato UGTPV, impulsor del trabajo. La investigación incide en la prevención de la salud mental (no solo en la reparación como hasta el momento), y en la desconexión digital como una herramienta infrautilizada en el teletrabajo.

“Por fin las instituciones se están dando cuenta de la importancia que tiene la salud mental, pero a la vez se está enfocando desde la perspectiva de la reparación, que es crucial, pero no de prevención. No nos podemos olvidar de la prevención, esta perspectiva no estaba siendo debidamente analizada, pero los sindicatos, con los delegados de prevención y con esa sobredosis de realidad, llevan muchísimos años pendientes de esta cuestión”, destaca Adrián Todolí.

El profesor de la Universitat ha añadido que “si esas estrategias tienen en cuenta inputs desde los servicios de prevención, la estrategia tendrá muchas más posibilidades de alcanzar objetivos. Porque para reducir los problemas de salud mental creemos que la prevención es fundamental y no la reparación. Obviamente, cuando ha ocurrido hay que dotar de medios a esa persona, pero si evitamos los problemas desde un principio, mucho mejor”, agregó.

Además, Todolí remarca que “si otros países han tropezado con la piedra, podemos aprender de ellos. España es el segundo país, después de Francia, que aprobó el derecho a la desconexión digital en 2018, pero parece que quedó en un cajón. Está el derecho, pero no se está garantizando”, ha manifestado.

Por su parte, la vicesecretaria general y de Salud Laboral, Medio Ambiente y Cooperación de UGT-PV, Marisa Baena, expresó que “es un informe que está muy bien elaborado porque recaba jurisprudencia muy reciente y hace hincapié en las cláusulas de negociación colectiva. En el estudio se plantean líneas rojas que no se deben traspasar desde el punto de vista jurídico”.

En la apertura del acto estuvo presente la rectora de la UV, Mavi Mestre, que apuntó la importancia del estudio porque el teletrabajo ha pasado de ser algo exótico a una realidad tras la pandemia a la par que la salud mental ocupa ahora el espacio público. Mientras, el conseller de Hacienda y Modelo Económico, Arcadi España, agregó que hay gente que no puede elegir el trabajo y se debe pensar en ellos y sus condiciones laborales.

Por último, el acto finalizó con una mesa redonda, “Salud mental, un reto ante las nuevas tecnologías”, en la que participaron Antoni Tatay, inspector de Trabajo y Seguridad Social; Ángela Martín-Pozuelo, profesora ayudante doctora del Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UV; y Ana Belén Muñoz, profesora titular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Carlos III Madrid y subdirectora del Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales.