Vanessa Paredes nombrada vicedecana de Odontología y Rubén Agustín vicedecano de Ordenación Académica para Odontología
- 20 junio de 2024

Tras el nombramiento de Amparo Ruiz Saurí como decana de la Facultad de Medicina y Odontología de la Universitat de València, el pasado mes de febrero, Vanessa Paredes y Rubén Agustín fueron nombrados vicedecana de Odontología y vicedecano de Ordenación Académica para Odontología, respectivamente.
Vanessa Paredes es licenciada en Odontología por la Universitat de València en 1996 con Premio Extraordinario de Licenciatura, doctora también con Premio Extraordinario por la misma Universidad y Máster de Ortodoncia por la Universidad Complutense de Madrid. En 2018 fue la primera ortodoncista europea en recibir el premio ‘2018 CDABO Caso Report of the Year Award’; premio que otorga la Asociación Americana de Ortodoncistas, además de tener numerosos premios nacionales otorgados por la Sociedad Española de Ortodoncia (SEDO). Es autora de más de 80 artículos indexados en el área de la Ortodoncia. Actualmente, es profesora titular del Departamento de Estomatología de la Universitat de València, así como Codirectora del Postgrado de Especialización en Ortodoncia 23ª Edición gestionado por la Fundació Lluís Alcanyís.
- ¿Por qué elegiste la carrera de Odontología?
En mi caso, la elección de la carrera de Odontología fue muy vocacional. Mi familia tuvo una influencia significativa en mi decisión de estudiar Odontología. Crecer rodeada de médicos me permitió apreciar la gran importancia de la salud y el cuidado de los pacientes desde pequeña. Aunque inicialmente consideré seguir los pasos de mi padre en la pediatría, descubrí mi pasión por la odontología a través de experiencias personales. Sí, hubo un momento específico que consolidó mi decisión y fue el momento de experimentar mi propio tratamiento de ortodoncia de adolescente, me fascinó.
- ¿Cómo fueron tus inicios, qué destacarías?
Tras acabar la carrera de Odontología, realicé el máster de ortodoncia en la Universidad Complutense de Madrid. La ortodoncia era la especialidad que más me gustaba desde que empecé la carrera debido a la capacidad de corregir maloclusiones y alinear dientes para mejorar no solo la función y la oclusión, sino además conseguir una buena estética dental. Me encanta la precisión y la planificación meticulosa que requiere cada caso, así como la oportunidad de utilizar tecnologías avanzadas como los alineadores transparentes y los sistemas de imágenes 3D. La satisfacción de ver los resultados positivos y la mejora en la calidad de vida de los pacientes es increíblemente gratificante. Recuerdo, que en cuanto terminé el máster, el mes siguiente, empecé a hacer el Doctorado y colaborar como profesora en el Grado en Odontología y en el Máster de Ortodoncia de esta Universidad hasta el día de hoy, pasando por todas las figuras de profesorado.
- ¿Qué destacarías de tu actividad docente, relacionado con el Máster de Ortodoncia?
El Máster de Ortodoncia de la Universidad de Valencia es uno de los mejores másteres a nivel nacional y me atrevería a decir que, a nivel internacional. Ofrecemos no solo formación clínica de gran calidad, sino también formación en el campo de la investigación. El estudiantado tiene acceso a las tecnologías más modernas en el campo de la ortodoncia, como sistemas de imágenes 3D, alineadores transparentes y software de planificación digital estando capacitado para utilizar herramientas de última generación en el diagnóstico y tratamiento de los pacientes. El profesorado del Máster no solo es experto en sus respectivas áreas, sino que también están muy comprometidos con la enseñanza y el éxito profesional del estudiantado. Sus años de extensa experiencia clínica, investigadora y docente proporcionan una base sólida para el aprendizaje.
- ¿En qué has centrado tu carrera de investigación?
Mi carrera de investigación se ha centrado en la aplicación de tecnologías avanzadas en ortodoncia. Específicamente, he trabajado en el desarrollo y la optimización de sistemas de alineadores transparentes, microtornillos, y el uso de imágenes 3D para mejorar la precisión del diagnóstico y la planificación del tratamiento. Este enfoque me ha permitido contribuir a la creación de tratamientos más efectivos y cómodos para los pacientes, al tiempo que optimizamos el tiempo de tratamiento y los resultados finales. Todo este trabajo de investigación se gestiona desde el grupo de investigación VALORTO-INVES de la Universitat de València del que soy directora. Fruto de este trabajo, he publicado más de 80 artículos en revistas indexadas, además de dirigir 20 Tesis Doctorales, 3 de las cuales han obtenido el premio extraordinario de Doctorado y 2 con mención internacional. Por último, todo este trabajo de investigación, me ha permitido ser conferenciante invitada habitual de diversas sociedades científicas nacionales e internacionales.
Rubén Agustín es licenciado en Odontología por la Universidad Complutense de Madrid en 2006, misma Universidad donde obtuvo el título de Magíster en Prótesis Bucofacial en 2008. En 2012 se doctoró en Odontología por la Universitat de València. A lo largo de su carrera docente ha ganado 28 premios científicos y es autor de más de 120 artículos en revistas indexadas internacionales en el área de la Prostodoncia. Actualmente, es profesor titular del Departamento de Estomatología de la Universitat de València, así como profesor del Máster de Formación Permanente Avanzado en Prótesis Dental gestionado por la Fundació Lluís Alcanyís.
- ¿Por qué elegiste la carrera de Odontología?
La elección de la Odontología como área de conocimiento para llevar a cabo mis estudios superiores fue una decisión totalmente vocacional. No fue una elección tomada en la adolescencia sino en la infancia. Este objetivo no fue fomentado por el conocimiento de la profesión, ya que provengo de una familia ferroviaria y peluquera, sino por el entusiasmo y el amor hacía el diente, y al tratamiento restaurador de pacientes con disfunción del aparato estomatognático. Si tuviera que buscar un motivo real, en mi caso, fue mi madre, ya que ella perteneció durante 30 años a ese grupo pacientes, y compartir sus dificultades masticatorias me impulsaron a formarme en Prostodoncia y mejorar su calidad de vida con su tratamiento rehabilitador.
- ¿Cómo fueron tus inicios, qué destacarías?
Tras acabar la carrera de Odontología, realicé el Máster de Prótesis Bucofacial ya que era la especialidad que siempre me había atraído en mis años de licenciatura. En el transcurso de los dos años de Máster intercalé mi faceta de estudiante con la de dentista de mi pueblo (Alcázar de San Juan; Ciudad Real) y ahí, gracias a un gran equipo de trabajo, me di cuenta que no me había equivocado en la elección de mi profesión. Mi pasión por la Odontología crecía en cada paso que daba en mi carrera profesional y decidí desplazarme a Valencia fomentado por el prestigio nacional de la Unidad de Prostodoncia y Oclusión de la Universidad de Valencia; un verdadero estandarte en el estudio y desarrollo de la cerámica dental. En septiembre de 2008 empecé como profesor colaborador en el Grado en Odontología y en el Máster de Prótesis en esta Facultad de Medicina y Odontología hasta el día de hoy, pasando por todas las figuras de profesorado.
- ¿Qué destacarías de tu actividad docente, relacionado con el Máster de Prótesis?
El Máster de Prótesis de la Universitat de València es uno de los másteres más prestigiosos a nivel nacional. Contamos con un amplio grupo de profesores con una gran experiencia clínica e investigadora. Realizamos tratamientos de vanguardia en Prótesis adaptándonos a los nuevos protocolos que la sociedad nos demanda con el desarrollo de la tecnología digital. A nivel investigador analizamos todos los nuevos materiales restauradores que la industria nos ofrece, así como las terapéuticas de mínima invasión en dientes e implantes.
- ¿En qué has centrado tu carrera de investigación?
Mi carrera de investigación se ha centrado principalmente en el comportamiento periodontal y periimplantario de restauraciones protésicas orientadas biológicamente (BOPT). La Unidad de Prostodoncia y Oclusión (Departamento de Estomatología) de la Universidad de Valencia es el centro de investigación principal a nivel internacional de este tipo de tratamiento protésico. En el año 2013 la incorporación de este nuevo protocolo de trabajo en el Master de Prótesis supuso la creación de un grupo de investigación con diferentes vías científicas en todas las áreas de la Odontología Restauradora (carillas, composites y prótesis dento e implanto-soportada). En el transcurso de esta última década se han publicado 34 trabajos de investigación, dentro de los cuales destaca la primera investigación clínica sobre BOPT registrada en el Clinical Trials (ganadora de dos premios nacionales de SEPES), el primer y único libro de texto, y un premio extraordinario de doctorado otorgado por la Universidad de Valencia. Todos estos logros conseguidos dentro de la Unidad de Prostodoncia y Oclusión han impulsado nuestro reconocimiento internacional, siendo invitados a dictar una conferencia en la Academia de Estética Americana (Program Outline - American Academy of Esthetic Dentistry) el próximo mes de agosto en Asheville (North Carolina) sobre el comportamiento a largo plazo de este tipo de restauraciones protésicas.
- ¿Qué esperáis de esta nueva etapa como vicedecanos?
En esta nueva etapa en el equipo decanal pretendemos, mejorar nuestros estudios del Grado en Odontología. Somos conscientes de la dificultad de este hecho, ya que actualmente somos uno de los centros nacionales con mejores valoraciones al respecto, gracias al esfuerzo y trabajo realizado por el anterior equipo decanal y en especial por la Profa. Yolanda Jiménez que gestionó como vicedecana nuestro grado de forma brillante. Este año nos enfrentamos a la reacreditación de los estudios de Odontología por la AVAP y la comisión del seguimiento de Grado junto al coordinador, el Prof. David Peñarrocha, trabajaremos duro para conseguir una evaluación positiva de nuestra formación.
Además, el objetivo principal, a medio plazo, del Vicedecanato de Odontología, es reestructurar el plan de estudios, modificando el Verifica, y así conseguir mejorar la formación de nuestro estudiantado para adquirir las competencias necesarias acordes a las exigencias en los tratamientos que la sociedad actual nos demanda. Como en cualquier proceso, los estudios de grado también necesitan evolucionar con el transcurso del tiempo para mejorar el método de enseñanza-aprendizaje, además de dotar al odontólogo de nuevas capacidades y destrezas para poder enfrentarse a nuevos retos terapéuticos.
Queremos conseguir que nuestra Universidad, en Odontología, se sitúe en las mejores posiciones en las listas de calidad, siendo un centro de referencia, nacional e internacional, y una opción prioritaria para el alumnado que decida comenzar sus estudios de grado y postgrado.
Archivada en: