GIUV2024-620
De manera general, la actividad investigadora del grupo gira alrededor de la neuropsicología clínica, la cual se centra en la relación entre el cerebro, la cognición, las emociones y el comportamiento humano, examinando cómo las lesiones, enfermedades o estados alterados del cerebro en pacientes neurológicos, neuroquirúrgicos o psiquiátricos afectan a las funciones cognitivas, entre ellas la atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, para modular el comportamiento.El grupo tiene como uno de sus objetivos principales proporcionar investigación sobre diagnósticos precisos y diseñar intervenciones terapéuticas para aquellos pacientes con trastornos neuropsicológicos. En este sentido, el grupo lleva colaborando desde 1993, mediante convenios con varios hospitales públicos de la CV (Hospital Clínic Universitari de València y Hospital Universitario Dr. Peset de València), para realizar valoración, exploraciones y seguimiento de más de 18.000 pacientes con afectación cerebral y consecuencias de tipo cognitivo y conductual.Nuestro grupo está interesado en la investigación en el campo de la neuromodulación TDCS, entendida esta como la alteración controlada de la actividad neuronal...De manera general, la actividad investigadora del grupo gira alrededor de la neuropsicología clínica, la cual se centra en la relación entre el cerebro, la cognición, las emociones y el comportamiento humano, examinando cómo las lesiones, enfermedades o estados alterados del cerebro en pacientes neurológicos, neuroquirúrgicos o psiquiátricos afectan a las funciones cognitivas, entre ellas la atención, memoria, lenguaje y funciones ejecutivas, para modular el comportamiento.El grupo tiene como uno de sus objetivos principales proporcionar investigación sobre diagnósticos precisos y diseñar intervenciones terapéuticas para aquellos pacientes con trastornos neuropsicológicos. En este sentido, el grupo lleva colaborando desde 1993, mediante convenios con varios hospitales públicos de la CV (Hospital Clínic Universitari de València y Hospital Universitario Dr. Peset de València), para realizar valoración, exploraciones y seguimiento de más de 18.000 pacientes con afectación cerebral y consecuencias de tipo cognitivo y conductual.Nuestro grupo está interesado en la investigación en el campo de la neuromodulación TDCS, entendida esta como la alteración controlada de la actividad neuronal mediante la aplicación de estímulos eléctricos de baja intensidad. También trabajamos desde 2015 en mapeo cerebral y neurocirugía de gliomas con paciente despierto. La investigación en "Neurocirugía con paciente despierto" se centra en realizar procedimientos neuroquirúrgicos con el paciente consciente. También conocida como "neurocirugía con mapeo cerebral en paciente despierto", esta técnica permite a los cirujanos preservar funciones cerebrales cruciales, como el habla o la motricidad, entre otras, durante la intervención. El paciente permanece despierto mientras se realiza la cirugía, facilitando la interacción directa con los cirujanos para mapear funciones cerebrales en tiempo real. Esta técnica se aplica comúnmente en la resección de tumores cerca de áreas funcionales críticasLa investigación busca perfeccionar las técnicas, comprender sus beneficios y limitaciones, y explorar nuevas tecnologías para mejorar la precisión y seguridad, así como comprender los impactos funcionales y de calidad de vida para los pacientes.El grupo colabora activamente con el servicio de Neurocirugía del HUIP La Fe (Valencia) desde 2015, habiendo valorado más de 120 pacientes a través de esta técnica. El grupo ha realizado trabajos con neurofeedback y tDCS. Estas intervenciones se aplican con el objetivo de aliviar síntomas o mejorar funciones cerebrales en casos de enfermedades neurológicas o psiquiátricas. A nivel de tecnología y equipos de investigación, el grupo maneja a nivel experto tanto las técnicas de neuromodulación anteriormente comentadas. Además, el grupo conoce bien las técnicas de neuroimagen puesto que ha trabajado estrechamente con equipos interdisciplinares que utilizan estas técnicas. Finalmente, vamos a empezar a trabajar (mediante solicitud de un proyecto MINECO Generación de Conocimiento 2023) en la Neuropsicología del Síndrome de Down para diagnosticar la demencia temprana asociada a esta discapacidad psíquica de origen genético y establecer pautas preventivas a nivel cognitivo (estimulación cognitiva), físico (HIIT) y dietético para tratar de retrasar dicha demencia que debuta en la tercera década de vida.
[Llegir més][Ocultar]
[Llegir més][Ocultar]
No indicada
- Valoración neuropsicológica de pacientes con tumores cerebrales, personas con síndrome de Down y aplicación de neuromodulación TDCS
- Neuropsicologia Clinica. Valoraciones neuropsicológicas con pacientes en el Servicio de Neurología (unidad de Neuropsicología) del Hospital Cínico Universitario de Valencia y en el Servicio de Neurocirugía del HUiP La Fe (València)
Nom | Caràcter de la participació | Entitat | Descripció |
---|---|---|---|
Raul Espert Tortajada | Director-a | UVEG-Valencia | Titular d'Universitat |