Universitat de ValènciaRecerca i Transferència Logo del portal

Processos i funcions socioafectives en el discurs - PROFUSA

Referència del grup:

GIUV2024-619

 
Descripció de l'activitat investigadora:
El grupo PROFUSA tiene como objetivo general investigar los procesos y funciones socioafectivas que se materializan en la comunicación, a través del uso del lenguaje y otros recursos semióticos. Entendemos que los procesos socioafectivos se manifiestan en el discurso de forma multimodal y están ligados a varios factores.Por un lado, los factores sociales determinados por prácticas sociales concretas, y por la percepción de características demográficas individuales y grupales, afectan el uso de patrones discursivos de índole socioafectiva. Esto supone tener en cuenta las normas y expectativas sociales, así como la diversidad y jerarquía de valores morales e ideológicos. En segundo lugar, también juegan un papel destacado las emociones, que se manifiestan de forma explícita y, generalmente, implícita, en actitudes que van desde el enfado y la ira hasta la gratitud y la admiración.En el grupo PROFUSA nos interesamos por analizar cómo emergen diferentes emociones a través del discurso. Por último, es necesario considerar los factores tecnológicos cuya relevancia es innegable en la sociedad posdigital actual. La digitalización está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y...El grupo PROFUSA tiene como objetivo general investigar los procesos y funciones socioafectivas que se materializan en la comunicación, a través del uso del lenguaje y otros recursos semióticos. Entendemos que los procesos socioafectivos se manifiestan en el discurso de forma multimodal y están ligados a varios factores.Por un lado, los factores sociales determinados por prácticas sociales concretas, y por la percepción de características demográficas individuales y grupales, afectan el uso de patrones discursivos de índole socioafectiva. Esto supone tener en cuenta las normas y expectativas sociales, así como la diversidad y jerarquía de valores morales e ideológicos. En segundo lugar, también juegan un papel destacado las emociones, que se manifiestan de forma explícita y, generalmente, implícita, en actitudes que van desde el enfado y la ira hasta la gratitud y la admiración.En el grupo PROFUSA nos interesamos por analizar cómo emergen diferentes emociones a través del discurso. Por último, es necesario considerar los factores tecnológicos cuya relevancia es innegable en la sociedad posdigital actual. La digitalización está presente en todos los ámbitos de la vida cotidiana, y los ciudadanos nos movemos entre la interacción presencial y la mediatizada por varias tecnologías de la comunicación con naturalidad y facilidad. La digitalización viene transformando en las últimas décadas la comunicación y los discursos en todos los ámbitos sociales, desde la información a la salud, pasando por la educación y la investigación. Por tanto, entendemos que los factores sociales, emocionales y tecnológicos influyen en los patrones discursivos de la interacción humana, ya sea ésta presencial o mediatizada, con instituciones o entre ciudadanos, síncrona o asíncrona, a nivel interpersonal o (inter/intra) grupal.Toda interacción humana conlleva mensajes socioafectivos, los cuales constituyen el objeto de nuestro estudio. PROFUSA investiga los discursos socioafectivos en relación con prácticas sociales o géneros discursivos concretos de la sociedad contemporánea, ya sean analógicos, digitales o híbridos, desde una perspectiva general pragmático-discursiva. En concreto, los discursos socioafectivos se abordan desde el marco del trabajo relacional o interpersonal, centrado en la comunicación agresiva, conflictiva, (des)cortés, (des)afiliativa, irónica, humorística o solidaria.Los miembros del equipo investigador nos interesamos de forma especial por el análisis de discursos y géneros en contextos sociopolíticos, relacionados con factores sociales como género, raza o etnia, orientación sexual o edad, entre otros, así como por la relación explícita e implícita entre comunicación y poder. Esto significa que nuestros estudios están dotados de una visión crítica, interseccional, que pretende identificar los efectos y consecuencias que los discursos socioafectivos tienen en diferentes contextos a nivel de discriminación social ejercida contra grupos minoritarios.PROFUSA apuesta por la compilación de datos actuales, socialmente relevantes, que se puedan poner al servicio de la comunidad científica. Por ello, el grupo recoge una serie de corpus que incluyen datos conversacionales analógicos e interacciones digitales. Los datos se analizan principalmente a través de metodologías basadas en corpus que incorporan tecnologías tanto de análisis cuantitativo (AntConc o SketchEngine) como de análisis cualitativo (NVivo o Atlas.ti). Las metodologías basadas en corpus dotan de sistematicidad y solidez los estudios de componente empírico. Todo ello nos permite observar y analizar usos discursivos relevantes.
[Llegir més][Ocultar]
 
Pàgina Web:
 
Objectius cientificotècnics:
  • Identificar patrones comunes de procesos y funciones socioafectivos en diferentes contextos comunicativos para establecer un modelo de análisis.
  • Examinar los factores sociales, emocionales y tecnológicos que influyen en la variación de estos patrones discursivos.
  • Valorar el papel de factores interseccionales y posible discriminación por género, clase, raza, edad, orientación sexual, entre otros
  • Recogida de corpus de datos discursivos en diferentes géneros con presencia de procesos y funciones socioafectivos de interés.
  • Examinar los efectos pragmático-discursivos derivados de estos procesos socioafectivos.
 
Línies d'investigació:
  • Sociopragmàtica. Aproximación pragmático-discursiva a la comunicación a través de modelos de (des)cortesía lingüística y multimodalidad. Análisis crítico interseccional de discursos discriminatorios por género y sexo, raza o etnia, entre otros.
  • Anàlisi de la conversa. Análisis de la conversación . Variación lingüística. Conflicto y mediación. Humor verbal e ironía. Identidad de género.
  • Competència intercultural i tele col·laboració. Discurso y telecolaboración: competencia intercultural.
  • Anàlisi del discurs. Análisis del discurso co-presencial y digital desde una perspectiva multimodal. Análisis crítico del discurso.
 
Components del grup:
Nom Caràcter de la participació Entitat Descripció
A. Patricia Bou FranchDirector-a UVEG-Valencia Catedràtic-a d'Universitat
Equip d'investigació
Esther Linares BernabeuMembre UVEG-Valencia Professor-a Ajudant-a Doctor-a
Ana Belén Cabrejas PeñuelasCol·laborador-a UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Begoña Clavel ArroitiaCol·laborador-a UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Rosa Ana Dolon HerreroCol·laborador-a UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Lucía Fernández AmayaCol·laborador-a UPO-Sevilla Professor-a Titular d'Universitat
Pilar Garcés ConejosCol·laborador-a USA-UNC Catedràtic-a d'Universitat
María de La O Hernández LópezCol·laborador-a UPO-Sevilla Professor-a Contractat-da Doctor-a
Manuel Padilla CruzCol·laborador-a US-Sevilla Professor-a Titular d'Universitat
Patricia Palomino ManjónCol·laborador-a UNIZAR-Zaragoza Professor-a Ajudant-a Doctor-a
Barry Pennock SpeckCol·laborador-a UVEG-Valencia Titular d'Universitat
Leonor Ruiz GurilloCol·laborador-a UA-Alicante Catedràtic-a d'Universitat
Francisca Antonia Suau JiménezCol·laborador-a UVEG-Valencia Professor-a Emèrit-a