La rectora inaugura el Espai Vives, un centro integral de servicios al estudiantado de la UV

  • Gabinete de la Rectora
  • 18 diciembre de 2024
 

La rectora de la Universitat de València, M. Vicenta Mestre, inauguró el 17 de diciembre el Espai Vives, un centro integral de servicios al estudiantado de la Universidad de Valencia ubicado en lo que fue el Colegio Mayor Lluís Vives de la UV, en el Campus de Blasco Ibáñez. El edificio ha sido sometido a una importante rehabilitación que ha creado espacios de trabajo y polivalentes para la programación cultural y de actividades para estudiantes.

El nuevo Espai Vives, que cuenta con 1.699 metros cuadrados de zonas de trabajo, 214 metros cuadrados de salas de reuniones y cerca de 800 metros cuadrados para usos múltiples, es un nuevo centro de servicios integrales al estudiantado de la Universidad de Valencia.

Además de concentrar el Servicio de Dinamización e Información, el Servicio de Estudiantes, UVdiscapacidad y el Servicio de Relaciones Internacionales y Cooperación, en el Espai Vives también se ubica la Delegación de la Rectora para Estudiantes, así como la Asamblea General de Estudiantes.

Un nuevo sistema de atención al público

En estos espacios se ha implantado un nuevo sistema de cita previa, que permite reservar hora de atención tanto a través de la web, de la appUV como vía WhatsApp. Además, la atención se realiza en una zona específica, con mayor proximidad, eliminando los mostradores, las ventanillas y reduciendo al máximo el desplazamiento del estudiantado dentro del edificio. Además de la cita previa, el estudiantado puede solicitar cita al momento, también, para ser atendido en el mismo momento.

Además, continuarán los servicios de atención en línea, para favorecer al estudiantado en función de sus necesidades y movilidad.

La UV continúa avanzando, así, en los sistemas de atención personalizados y de proximidad, e incorporando la innovación a la gestión pública, en una visión centrada en las personas, en este caso en los estudiantes.

Un nuevo espacio para actividades

En la misma concepción del Espai Vives se encuentra la generación de espacios polivalentes que permiten acoger las actividades del movimiento estudiantil, de su representación, y la programación de actividades creadas por el propio estudiantado.

En paralelo, el Espai Vives es un nuevo espacio de programación de actividades dirigidas al estudiantado de la Universidad.

Un edificio histórico rehabilitado

El edificio del Espai Vives fue concebido en 1935 por el arquitecto Javier Goerlich como parte del nuevo escenario urbano que se estaba configurando a lo largo del entonces Paseo de Valencia al Mar, y que iba a convertirse en la ciudad universitaria de Valencia, siguiendo otros modelos como la de Madrid.  

Sin embargo, muy pronto tuvo lugar la primera paralización del proyecto a causa del golpe de estado, cuando se cerró el solar a la espera de que acabase la guerra. Con la derrota de la República, Goerlich, recibió el encargo de reelaborar y revisar el proyecto original, convirtiéndolo no en una Residencia de Estudiantes, sino en un Colegio Mayor. Así pues, en esta etapa de dictadura, el régimen solicitó al arquitecto la incorporación de una capilla, así como la remodelación de algunos espacios. 

Las diferentes modificaciones del proyecto, así como la falta de previsión presupuestaria y de algunos materiales, provocaron que el proyecto se dilatase casi trece años en el tiempo. Además, en 1952, el Sindicato Español Universitario consiguió gracias a una orden del Ministerio de Educación Nacional, el traslado de su Colegio Mayor “Alejandro Salazar” al edificio que se estaba construyendo para el Colegio Mayor “Luis Vives”, obligando al arquitecto Goerlich a presentar un nuevo proyecto de división del edificio en dos mitades. 

En este contexto, la parte de la obra destinada al “Luis Vives” finalizó en 1954, siendo inaugurada por Franco el 9 de octubre de ese mismo año. La otra mitad, la que pertenecía al Colegio Mayor “Alejandro Salazar”, no se inauguró hasta el curso de 1961-1962. 

La llegada de la democracia permitió que el Colegio Mayor “Luis Vives” tomara un nuevo rumbo, gracias a la integración del Colegio Mayor “Alejandro Salazar” y del Colegio Mayor “Santa Teresa” que estaba ubicado en el centro de la ciudad y ofrecía servicios a estudiantes femeninas. De ese modo, se remodeló todo el edificio para evitar duplicidades y en el curso 1980-1981 el Colegio Mayor “Luis Vives” ocupó, finalmente, todo el edificio, convirtiéndose en el primer colegio mixto de España. 

Este periodo dio el pistoletazo de salida a una etapa marcada por una intensa actividad del movimiento estudiantil, así como por la efervescencia cultural del edificio, cuyo centro fue la antigua capilla convertida en auditorio donde se sucedían los recitales, conciertos y obras de teatro. 

Goerlich supo dejar su impronta en el edificio gracias al estilo racionalista sobrio y ortodoxo caracterizado por el uso de formas curvas, piezas geométricas simples y criterios ortogonales, con detalles que evocan la arquitectura naval, tal y como había hecho años antes en el desaparecido Club Náutico. 

El edificio tuvo que cerrarse como consecuencia de los problemas estructurales identificados en las tareas de conservación del patrimonio histórico protegido de la UV por parte de sus servicios técnicos. Tras un amplio estudio y un planteamiento inicial del proyecto, este tuvo que modificarse para atender las patologías y problemas estructurales identificados en la retirada de revestimientos.

De esta manera, a lo largo de 37 meses, se han prolongado unas obras que han costado más de 21 millones de euros, de los cuales 2 millones de euros provienen de financiación europea.

Un edificio innovador y al servicio de la sociedad

En el proceso de rehabilitación del edificio se han incorporado las últimas tecnologías y los sistemas de sostenibilidad más avanzados para configurar un edificio inteligente que, junto a los sistemas de atención, hacen que el Espai Vives sea un espacio innovador que ostenta la mayor calificación de Eficiencia Energética, la A.

Bien de Relevancia Local, patrimonio histórico universitario, en este proceso de rehabilitación la Universidad de Valencia lo vuelve a poner al alcance de la comunidad universitaria y al servicio de la sociedad valenciana.