Más de 400 especialistas debaten en Valencia sobre ciencia y conservación en el Congreso Español de Ornitología de SEO/BirdLife

  • Gabinete de Prensa
  • 13 febrero de 2025
 
Imatge d'arxiu d'un pardal en una platja

Ciencia, conservación y aves se dan cita en el 26 Congreso Español de Ornitología que se celebra del 12 al 16 de febrero en el Palacio de la Exposición de Valencia bajo el lema 70 Años por las Aves. Un evento diseñado para exponer los principales avances en la investigación científica sobre avifauna, y su aplicación a proyectos de conservación de la naturaleza. El encuentro está organizado por SEO/BirdLife, con la colaboración de la Universitat de València i el Ayuntamiento de la ciudad.

Durante cinco días se está desarrollando un amplio programa de actividades que incluye ponencias invitadas, sesiones científicas con comunicaciones orales y exposición de pósteres con los últimos avances sobre el estudio de las aves y la biodiversidad. Concretamente, el programa científico consta de seis sesiones plenarias de la mano de prestigiosos investigadores e investigadoras de España y Portugal, 48 comunicaciones orales, y 162 pósteres.

El congreso con ha inaugurado con la ponencia de Rita Covas, investigadora principal en el Centro de Investigación en Biodiversidad y Recursos Genéticos (CIBIO, Universidad de Oporto, Portugal). En Vivir juntos en un entorno variable: cooperación y conflicto en el tejedor republicano, Covas ha expuesto el comportamiento cooperativo, un enigma evolutivo, centrándose en la cría cooperativa donde individuos no reproductores ayudan a cuidar a los jóvenes. Este comportamiento es común en regiones tropicales y templadas del sur, asociado a condiciones ambientales adversas. Covas ha presentado un estudio a largo plazo sobre el tejedor republicano en Sudáfrica, mostrando cómo las fluctuaciones ambientales afectan la reproducción y cómo los ayudantes influyen en el éxito reproductivo. La ponencia ha destacado la importancia de los datos a largo plazo y el estudio de distintos comportamientos para fundamentar la comprensión de la reproducción cooperativa y de los costes y beneficios de la relación social entre aves.

La conferencia de clausura será realizada por Francisco José Serrano Alarcón, doctor en Biología por la Universidad de Málaga y máster en Paleontología por la Universidad Autónoma de Madrid. Titulada La conquista del aire: origen y evolución del vuelo de las aves a través del registro fósil, en la ponencia abordará cómo las aves, con más de 10.000 especies, son uno de los grupos animales más exitosos evolutivamente, ocupando casi todos los ecosistemas del planeta. La mayoría de las especies son voladoras (~99%), lo que ha sido crucial para su prosperidad. Las primeras aves aparecieron hace unos 150 millones de años, originándose de dinosaurios emplumados corredores bípedos, los Pennaraptora. Estos dinosaurios desarrollaron alas funcionales que les permitieron volar. La capacidad de vuelo impulsado evolucionó posteriormente, facilitando una gran diversidad de aves hasta el final del Cretácico (~66 Ma). Tras la extinción masiva causada por un meteorito, solo las Neornitas sobrevivieron, diversificándose durante el Cenozoico y dando lugar a las especies actuales.

Debates sobre aves y biodiversidad

Además, habrá diversas mesas redondas en torno a la restauración de la naturaleza, las energías renovables responsables, la biodiversidad urbana y la conservación de La Albufera de Valencia tras la dana del pasado octubre.

Entre otras actividades, tendrá un espacio de presentación Ardeola, la revista científica de SEO/BirdLife, que se encuentra posicionada entre las diez revistas ornitológicas más importantes a escala internacional, y la nueva actualización del inventario de las Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA).

Asimismo, se desarrollarán actividades paralelas con un enfoque más divulgativo, que permitirá a la ciudadanía participar también de este acontecimiento en torno a las aves.

Todo el programa está disponible aquí.